El registro y la identificación de los contribuyentes son elementos fundamentales para el funcionamiento eficaz de un sistema tributario. En este capítulo se comentan algunas de las características más relevantes de ambos procesos.
Administración tributaria 2024

3. Registro e identificación
Copy link to 3. Registro e identificaciónResumen
Introducción
Copy link to IntroducciónUn sistema integral de registro e identificación de contribuyentes constituye un pilar fundamental de un sistema tributario eficaz. Es la base que sustenta una amplia gama de tareas básicas de administración tributaria, como la autoliquidación, los regímenes del impuesto sobre el valor agregado y de retención a cuenta, así como las obligaciones de información por parte de terceros y el cotejo de datos. En este capítulo se analizan varias cuestiones importantes relacionadas con el registro y la identificación de los contribuyentes, tales como los distintos niveles y canales de registro y la gestión del sistema de identificación, así como la forma en que la digitalización afecta a estos servicios.
Niveles de registro
Copy link to Niveles de registroA nadie se le escapa la importancia fundamental que reviste a efectos tributarios un sistema eficaz de registro. Estos procesos son necesarios tanto para gestionar a los contribuyentes que «forman parte del sistema» como para ayudar a identificar a los que aún no se han registrado. Además, deben ser capaces de controlar y determinar las acciones e intervenciones para establecer cualquier responsabilidad tributaria, tanto para las personas físicas como para las jurídicas, incluso en aquellos sistemas en los que no es obligatorio presentar declaraciones.
El Gráfico 3.1. proporciona información sobre la tasa de contribuyentes personas físicas registrados en porcentaje de la población total. En él se muestra una amplia variedad de tasas de registro, que a menudo reflejan el nivel de integración de la administración tributaria con otros organismos públicos, así como los umbrales de ingresos a efectos fiscales.
Gráfico 3.1. Registro de contribuyentes activos del impuesto sobre la renta de las personas físicas como porcentaje de la población, 2022
Copy link to Gráfico 3.1. Registro de contribuyentes activos del impuesto sobre la renta de las personas físicas como porcentaje de la población, 2022
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla D.19 Registro de contribuyentes del impuesto sobre la renta de las personas físicas, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180900 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Canales de registro
Copy link to Canales de registroSi bien la mayoría de las administraciones son las únicas responsables del sistema de registro a efectos fiscales en sus jurisdicciones, ediciones anteriores de esta serie han demostrado que en muchas de ellas los procedimientos de registro también pueden iniciarse al margen de la administración tributaria a través de otros organismos públicos (OECD, 2019[1]).
Al analizar la forma en que los contribuyentes pueden registrarse, casi todas las administraciones indicaron que ponen a disposición de los contribuyentes más de un canal de registro y el 97 % afirmó que era posible registrarse en línea (véase la Tabla 3.1.). Esto supone un aumento de 27 puntos porcentuales en comparación con los datos de la edición de 2017 de esta serie (OECD, 2017[2]). Aunque el registro presencial sigue siendo un canal o elemento relevante del proceso de registro (a menudo debido a la necesidad de aportar una prueba física de identidad), se espera que a medida que los sistemas de identificación digital se vuelvan más sofisticados, aumente el predominio de los canales en línea.
Tabla 3.1. Disponibilidad de canales de registro para los contribuyentes, 2022
Copy link to Tabla 3.1. Disponibilidad de canales de registro para los contribuyentes, 2022Porcentaje de administraciones que ofrecen el canal de registro correspondiente
En línea |
Por teléfono |
Por correo electrónico |
Por correo postal |
Presencial |
Otro tipo de canal |
---|---|---|---|---|---|
96,6 |
53,4 |
56,9 |
63,8 |
93,1 |
37,9 |
Nota: Los canales de registro pueden no estar siempre disponibles para todos los tipos de impuestos o segmentos de contribuyentes.
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla A.94 Canales de registro: en línea, por teléfono, por correo electrónico y Tabla A.95 Canales de registro: por correo postal, presencial y otros, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180896 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Si bien la encuesta realizada no permite determinar si el canal de registro en línea está disponible para todos los tipos de impuestos o segmentos de contribuyentes, las jurisdicciones señalan que esta opción se está integrando en su proceso de digitalización en curso. De hecho, en una jurisdicción (Arabia Saudí), los contribuyentes solo pueden registrarse en línea (véanse las Tablas A.94. y A.95.). Este giro hacia los canales digitales también puede impulsar una mayor eficiencia, aunque a medida que se acelera la transición digital se presta más atención a aquellas personas que no tienen acceso a los servicios digitales.
Integración con otros organismos públicos
Copy link to Integración con otros organismos públicosHabida cuenta del papel fundamental que desempeñan el registro y la identificación de los contribuyentes en el sistema fiscal, disponer de registros actualizados sigue siendo una prioridad para la mayoría de las administraciones tributarias. Tal y como reflejan las ediciones anteriores, la gran mayoría de las administraciones cuentan con programas formales para mejorar la calidad del registro fiscal (OECD, 2019[1]).
Por lo tanto, no es de extrañar que otros organismos públicos estén interesados en utilizar el registro de la administración tributaria para sus propios fines, ya sea para prestar servicios o para garantizar el cumplimiento de disposiciones legales y reglamentarias. Esto está dando lugar a la creación de bases de datos intergubernamentales. Como ilustra la Tabla 3.2, el 70 % de las administraciones declaran la existencia de una serie de bases de datos de este tipo, por ejemplo, registros de población o de empresas. Como se indica en el Capítulo 2, algunas administraciones también informaron de que eran responsables del mantenimiento de bases de datos intergubernamentales, como el registro de población y/o de la propiedad (véase la Tabla 2.2.).
Recuadro 3.1. Ejemplos: integración con otros organismos públicos
Copy link to Recuadro 3.1. Ejemplos: integración con otros organismos públicosBrasil: proyecto de documento nacional de identidad
Brasil ha hecho grandes avances en la implantación de la Cédula de Identidad Nacional (CIN), un nuevo documento de identificación disponible en formato físico y digital cuyo objetivo es proporcionar una autoidentificación segura a sus ciudadanos y permite conectarse a determinados servicios públicos, entre ellos los fiscales. Esto ha centralizado el sistema de identificación civil de Brasil, donde antes los documentos de identidad se expedían a nivel estatal y eran más susceptibles de fraude y otro tipo de actividades ilegales. En enero de 2024 se habrán emitido alrededor de 3 millones de CIN.
El proyecto se ha basado en gran medida en la información de la Agencia Tributaria brasileña (Receita Federal do Brasil), coincidiendo el número de identificación de las cédulas con el número de identificación fiscal del contribuyente. Una vez expedida la CIN física, el titular también puede obtener una versión digital a través del portal en línea de la Administración, al que se accede mediante la misma autenticación de inicio de sesión que sirve para todos los sitios web y aplicaciones de la administración pública, lo que facilita el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos. La CIN viene acompañada de un código QR que puede leerse de forma fácil y rápida, lo que proporciona más seguridad a los ciudadanos. Permite identificar la autenticidad de la cédula y saber si esta ha sido robada o extraviada. También está diseñada para facilitar el proceso de identificación de personas con necesidades especiales.
Brasil: Portal Empresarial REDESIM
El Portal Empresarial REDESIM ha redefinido el modelo de interacción tradicional entre la administración tributaria brasileña y los ciudadanos en los trámites de apertura, formalización y registro de empresas legales.
Todas estas operaciones se han estandarizado en el conjunto de Brasil, independientemente del estado, con validaciones automáticas y la opción de evaluar los servicios. Todas las etapas del proceso de registro (legalidad, viabilidad, registro, registros fiscales y concesión de licencias) se llevan a cabo mediante un procedimiento único y lineal, y a cada empresa se le asigna un número de identificación único. El Portal Empresarial REDESIM constituye un elemento fundamental para la implementación de reformas de los impuestos al consumo, ya que permite el intercambio de datos, la facilitación y simplificación de los servicios, la integración entre organismos públicos y la creación de bases de datos más precisas. Esto, a su vez, proporcionará una mejor experiencia al usuario y supondrá una mejora en la prestación de los servicios públicos.
Fuente: Brasil (2024).
Tabla 3.2. Bases de datos intergubernamentales: Disponibilidad y tipos de bases de datos, 2022
Copy link to Tabla 3.2. Bases de datos intergubernamentales: Disponibilidad y tipos de bases de datos, 2022Porcentaje de jurisdicciones
Existen bases de datos intergubernamentales |
En caso afirmativo, tipo de bases de datos gubernamentales cruzadas |
||||
---|---|---|---|---|---|
Registro de población |
Registro de la propiedad |
Registro mercantil |
Registro de vehículos de motor |
Otros |
|
70,0 |
71,4 |
62,9 |
82,9 |
68,6 |
28,6 |
Nota: Los porcentajes se basan en datos de 52 jurisdicciones contempladas en este informe e incluidas en la base de datos ITTI.
Fuente: OCDE et al (2024), Inventory of Tax Technology Initiatives, https://web-archive.oecd.org/temp/2023-03-09/618463-data-management.htm, Tabla DM3 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Esta integración entre distintos organismos públicos está aumentando a medida que los gobiernos descubren el potencial de utilizar la información que manejan las administraciones tributarias, como la dirección de los contribuyentes y la información bancaria, para contactar con ciudadanos y empresas o para realizar pagos directos de prestaciones o ayudas (OECD, 2020[3]). Como resultado de esta colaboración más estrecha entre los diferentes organismos públicos, muchos de ellos están integrando (partes de) sus sistemas informáticos de modo que el registro fiscal forme parte de otras gestiones que realizan los contribuyentes. Por ejemplo, registrarse a efectos fiscales al mismo tiempo que se registra una empresa o se inscribe el nacimiento de un hijo. Además, existe una tendencia creciente a que las identificaciones digitales que los contribuyentes crean como parte del proceso de registro proporcionen acceso a servicios de otros organismos públicos o, incluso, de terceros (véase la Tabla 3.3.).
Tabla 3.3. Uso de identificaciones digitales, 2022
Copy link to Tabla 3.3. Uso de identificaciones digitales, 2022Porcentaje de administraciones que cuentan con el procedimiento correspondiente
Tipo de contribuyente |
Los contribuyentes deben utilizar una identificación digital aprobada para acceder a servicios digitales seguros. |
La identificación digital utilizada para acceder a los servicios puede proporcionarla (Posibilidad de respuesta múltiple) |
La identificación digital emitida por la administración tributaria también puede utilizarse para acceder a los servicios de |
|||
---|---|---|---|---|---|---|
la Administración tributaria |
otro organismo público |
organismos del sector privado |
otro organismo público |
organismos del sector privado |
||
particulares |
100,0 |
68,6 |
62,7 |
39,2 |
37,1 |
14,3 |
empresas |
94,1 |
66,7 |
50,0 |
35,4 |
46,9 |
9,4 |
Nota: La tabla se basa en datos de 52 jurisdicciones incluidas en este informe y en la base de datos ITTI. A efectos de la encuesta ITTI, la identificación digital se define como una representación electrónica de una persona o empresa que permite distinguirla con suficiente precisión cuando interactúan en línea. La identificación digital incluye atributos vinculados a una credencial que se utiliza para autenticar al individuo o a la empresa.
Fuente: OCDE et al. (2024), Inventory of Tax Technology Initiatives, https://web-archive.oecd.org/temp/2023-03-09/618377-digital-identity.htm, Tablas DI1 y DI2 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Gestión del sistema de identificación
Copy link to Gestión del sistema de identificaciónTodas las administraciones tributarias, ya sea por mandato legal o por buena práctica empresarial, dedican un esfuerzo considerable a garantizar la seguridad de la información de los contribuyentes. Además de implementar procesos internos para prevenir intentos ilegales de obtener información y proteger los derechos de los contribuyentes, todas las administraciones cuentan con procedimientos para asegurarse de que la persona con la que están tratando sea realmente el contribuyente o su representante autorizado. Cada vez más, estos enfoques, que en muchos casos se han ampliado para incluir la autenticación multifactor, están utilizando información biométrica del contribuyente.
Por ejemplo, en relación con los servicios en línea, la Tabla 3.4. muestra que las administraciones emplean algún tipo de método de autenticación para verificar la identidad digital. El tipo de método de verificación varía. Como se observa en la Tabla 3.4., la autenticación basada en contraseña es utilizada por el 87 % de las administraciones, seguida de la autenticación multifactor y las aplicaciones móviles. Unas pocas administraciones informaron también de que utilizan el reconocimiento facial o de huellas dactilares para autenticar la identidad digital de un contribuyente. La mitad de las administraciones informaron de que su uso de diferentes métodos de autenticación se basa en el nivel de seguridad requerido para cierto tipo de interacciones.
Tabla 3.4. Autenticación y autorización de identificaciones digitales, 2022
Copy link to Tabla 3.4. Autenticación y autorización de identificaciones digitales, 2022Porcentaje de administraciones que cuentan con el procedimiento correspondiente
Métodos de autenticación utilizados por la administración tributaria |
Utilización de distintos métodos de autenticación en función del nivel de seguridad requerido para determinados tipos de interacciones. |
Los contribuyentes pueden autorizar a terceros el acceso a servicios digitales |
|||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Autenticación mediante contraseña |
Tarjeta de identificación |
Aplicación móvil |
Reconocimiento facial |
Huella dactilar |
Autenticación multifactor |
||
86,5 |
38,5 |
42,3 |
13,5 |
13,5 |
61,5 |
50,0 |
86,5 |
Nota: El gráfico se basa en datos de 52 jurisdicciones incluidas en este informe y en la base de datos ITTI.
Fuente: OCDE et al. (2024), Inventory of Tax Technology Initiatives, https://web-archive.oecd.org/temp/2023-03-09/618377-digital-identity.htm, Tablas DI5 y DI6 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Las administraciones tributarias enfrentan desafíos similares a los de otras entidades a la hora de tratar con personas u organizaciones que pueden hacer un uso indebido de la información personal para suplantar a los contribuyentes con el fin de cometer fraudes. El auge de los generadores de imagen y audio basados en inteligencia artificial (IA) complica aún más esta situación. El carácter continuo y, en muchos casos, organizado de esta actividad requiere que las administraciones dediquen esfuerzos considerables a la prevención de la usurpación de identidad.
Recuadro 3.2. Ejemplos: gestión del sistema de identificación
Copy link to Recuadro 3.2. Ejemplos: gestión del sistema de identificaciónChile: plataforma para representantes digitales
Chile ha introducido un nuevo sistema llamado «Plataforma para representantes digitales». Esta plataforma permite a los usuarios (tanto personas físicas como jurídicas) delegar la realización de trámites fiscales a terceros autorizados, conocidos como representantes digitales.
La plataforma se ha integrado con servicios públicos digitales más amplios y tiene como objetivo:
Estandarizar la experiencia de quienes utilizan los servicios digitales de la administración tributaria y otras instituciones públicas.
Mejorar la trazabilidad de los procedimientos digitales públicos.
Crear un sistema informático unificado en toda la Administración pública de modo que se eviten duplicidades y se reduzcan los costos.
Proporcionar a los ciudadanos una identificación digital única que les permita acceder a todos los servicios públicos.
India: sistema de verificación electrónica
India ha hecho posible que los contribuyentes cumplan todos sus requisitos de conformidad a través de medios digitales al introducir la verificación electrónica, un sistema electrónico que permite a los usuarios confirmar su identidad y realizar gestiones en línea.
Los usuarios pueden verificar su declaración del impuesto sobre la renta en línea, así como realizar otras acciones como presentaciones, o enviar respuestas y solicitudes relacionadas con su declaración del impuesto sobre la renta. Esto evita a los contribuyentes tener que presentar físicamente sus declaraciones y acudir físicamente a una oficina para identificarse. El proceso de verificación de la identidad también es mucho más rápido por estar automatizado.
El contribuyente puede verificar su identidad mediante cualquiera de los siguientes métodos:
Certificado de firma digital mediante token físico.
Contraseña de un solo uso (OTP) emitida por la Autoridad de Identificación Única de la India, compartida a través de un mensaje de texto.
Código de Verificación Electrónica utilizando un servicio de verificación habilitado por el banco del contribuyente o un cajero automático del banco (método offline).
Desde que se introdujo la verificación electrónica, los niveles de cumplimiento han aumentado significativamente, del 13 % en 2014-15 al 93 % en 2022-23. El tiempo promedio de tramitación de la declaración del impuesto sobre la renta se ha reducido de 84 días en 2019-20 a 10 días en 2023-24.
Países Bajos: pasaporte de empresa
La Agencia Tributaria neerlandesa ha colaborado con la Coalición Holandesa de Blockchain, la Cámara de Comercio, la Asociación de Notarios y las entidades bancarias en una iniciativa público-privada para investigar cómo la introducción del «pasaporte de empresa» puede simplificar el proceso tanto de constituir una empresa como de permitir a esa empresa comerciar con otros negocios y consumidores.
El pasaporte de empresa es un marco de confianza que establece las reglas para una interfaz en línea que permite a los empresarios compartir y verificar datos con las partes pertinentes, como bancos, compañías de seguros y la administración tributaria. Para configurarlo, es necesario concertar una cita en línea con un notario. La interfaz, que incluye una guía de usuario, un monedero y una identificación digital para la entidad jurídica, permite al empresario almacenar y recibir información en un solo lugar, por ejemplo, el número de IVA. La información es fácil de compartir con terceros, como los bancos, cuando se abre una cuenta.
Esto conlleva importantes ventajas para el cliente, como la seguridad jurídica en cuanto a la identidad de los socios comerciales, la reducción de solicitudes duplicadas de documentación por distintas partes y la posibilidad de compartir datos de forma segura con los socios comerciales.
Fuente: Chile (2024), India (2024) y Países Bajos (2024).
Enfoques comunes para la identificación digital
Copy link to Enfoques comunes para la identificación digitalA medida que aumenta la importancia de la identificación digital en el funcionamiento del sistema tributario, también lo hace la necesidad de crear una identificación digital que pueda:
ser compartida entre los distintos organismos públicos,
ser interoperable entre gobiernos, y
utilizarse entre la Administración pública y terceros.
La creación de estos enfoques comunes permitirá desarrollar cada vez más nuevos servicios que pueden reducir las cargas que recaen sobre el contribuyente, así como permitir que terceros suministren información directamente a las administraciones tributarias, proporcionando a estas conjuntos de datos más ricos y precisos.
Por ejemplo, ahora cada vez más pequeñas y medianas empresas y contribuyentes personas físicas obtienen ingresos procedentes de fuera de su jurisdicción, algo que antes era propio de empresas multinacionales o de las que se dedicaban al comercio internacional. Como consecuencia de la proliferación de mercados en línea y plataformas de economía colaborativa, ahora es más fácil que nunca, por ejemplo, alquilar alojamientos vacacionales o vender bienes y servicios en el extranjero a través de plataformas en línea.
Las administraciones tributarias y las empresas se enfrentan a una serie de problemas a la hora de responder a esta situación, que gira en torno a la verificación de la identidad de un usuario común por parte de una plataforma y la administración tributaria. Como resultado, actualmente se está trabajando bajo el paraguas de la Administración Tributaria 3.0 (OECD, 2024[4]) para explorar la forma en que se puede intensificar la cooperación entre las administraciones y las plataformas mediante la integración de los sistemas de identificación digital de una administración tributaria en las aplicaciones de las plataformas. Esto permitirá generar mayor confianza en la identidad de un usuario mutuo, lo que a su vez puede contribuir al cumplimiento tributario de los anunciantes que utilizan las plataformas, así como reducir las cargas para las empresas.
Recuadro 3.3. Reino Unido: identificadores descentralizados
Copy link to Recuadro 3.3. Reino Unido: identificadores descentralizadosLa HMRC está explorando el uso de «identificadores descentralizados» (los denominados «DIDs», por sus siglas en inglés), una innovación en la tecnología web que permite a individuos y organizaciones generar y almacenar sus propios identificadores únicos en un sistema de confianza, y posteriormente utilizarlos para verificar su identidad. Este tipo de identificadores permiten acceder de forma más sencilla y directa a los servicios, por ejemplo, permitiendo iniciar sesión sin necesidad de proporcionar un nombre de usuario, contraseña u otros datos. Esto tiene importantes implicaciones en el ámbito de la seguridad y la privacidad de los datos.
Actualmente, los DIDs forman parte de un proyecto exploratorio que busca comprender y demostrar las oportunidades y las implicaciones para la HMRC, en caso de que esta tecnología logre una adopción más amplia.
La HMRC planea probar un concepto que permitiría a personas y organizaciones externas utilizar DIDs para iniciar sesión y acceder a los servicios de la Administración. Inicialmente, el proyecto va a centrarse en cuestiones de identificación, pero también se están evaluando posibles aplicaciones en el ámbito tributario. Existen múltiples marcos que ya permiten la implementación de identidades distribuidas.
Se trata de un entorno en rápida evolución, con el desarrollo simultáneo de software de código abierto y soluciones propietarias. Al concluir este ejercicio, la HMRC tendrá una mejor comprensión del potencial y las capacidades que ofrecen los DIDs.
Fuente: Reino Unido (2024).
Bibliografía
[4] OECD (2024), Administración Tributaria 3.0: La transformación digital de la administración tributaria, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/f30c1100-es.
[3] OECD (2020), “Tax administration responses to COVID-19: Assisting wider government”, OECD Policy Responses to Coronavirus (COVID-19), OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/0dc51664-en.
[1] OECD (2019), Tax Administration 2019: Comparative Information on OECD and other Advanced and Emerging Economies, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/74d162b6-en.
[2] OECD (2017), Tax Administration 2017: Comparative Information on OECD and Other Advanced and Emerging Economies, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/tax_admin-2017-en.
[5] OECD et al. (2024), Inventory of Tax Technology Initiatives, https://webarchive.oecd.org/tax/forum-on-tax-administration/tax-technology-tools-and-digitalsolutions/index.htm (accessed on 10 Septembre 2024).