Evaluar la exactitud y exhaustividad de la información declarada por los contribuyentes es una función esencial de las administraciones tributarias. En este capítulo se analiza más profundamente la labor de las administraciones tributarias en este ámbito, que incluye lo que hacen para comprender y gestionar los riesgos de cumplimiento, y el modo en que previenen y gestionan los incumplimientos. Por último, en este capítulo se exponen enfoques para evaluar las cargas de cumplimiento para los contribuyentes.
Administración tributaria 2024

6. Gestión del cumplimiento
Copy link to 6. Gestión del cumplimientoResumen
Introducción
Copy link to IntroducciónLa función de inspección, verificación e investigación evalúa la exactitud y exhaustividad de la información declarada por los contribuyentes. Esta función emplea, en términos medios, a un 30 % del personal de las administraciones tributarias para verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Aunque a menudo esta labor se realiza a través de las funciones de inspección, cada vez es más frecuente el uso de controles electrónicos automatizados, validaciones y cruces de información de los contribuyentes. La adopción y visibilidad de estas y otras medidas de cumplimiento es fundamental para apoyar el cumplimiento voluntario, incluso mediante sus efectos en la percepción de la imparcialidad del sistema tributario, y para crear un efecto disuasorio. En este capítulo se tratan los siguientes temas:
La forma en que las administraciones tributarias gestionan los riesgos de cumplimiento, incluidos los distintos enfoques adoptados para prevenir y gestionar los incumplimientos;
La aplicación de las medidas de cumplimiento tomadas por las autoridades tributarias, tanto si son medidas de inspección como medidas de investigación de delitos fiscales; y
La importancia de la evaluación y reducción de la carga de cumplimiento para los contribuyentes.
Gestión de los riesgos de cumplimiento
Copy link to Gestión de los riesgos de cumplimientoEl proceso de gestión de los riesgos de cumplimiento, como se describe en la nota de orientación Compliance Risk Management: Managing and Improving Tax Compliance (OECD, 2004[1]) de 2024 de la OCDE, se ha mantenido prácticamente tal cual durante los años. Sus principales medidas, ilustradas en el Gráfico 6.1., siguen sirviendo de pauta para la gestión de los riesgos de cumplimiento. Desde entonces, en varios informes de la OCDE se han estudiado aspectos de este marco que brinda orientación y ejemplos de buenas prácticas, y el informe The Changing Tax Compliance Environment and the Role of Audit (OECD, 2017[2]) de 2017 analizó una serie de cambios incrementales que habrían tenido lugar entre las administraciones tributarias y que, en su conjunto, estaban alterando la naturaleza del entorno de cumplimiento tributario, dando lugar a un cumplimiento más orientado y gestionado.
Gráfico 6.1. Proceso de gestión de los riesgos de cumplimiento
Copy link to Gráfico 6.1. Proceso de gestión de los riesgos de cumplimiento
Fuente: OCDE (2004), Compliance Risk Management: Managing and Improving Tax Compliance, https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/topics/policy-issues/tax-administration/compliance-risk-management-managing-and-improving-tax-compliance.pdf (consultado el 12 de septiembre de 2024).
Al recopilar la encuesta ISORA de 2023 una gran parte de los nuevos datos sobre enfoques de gestión de los riesgos de cumplimiento, en esta sección se examina el modo en que las administraciones tributarias están organizando sus procesos en este ámbito. Para ello, se analizan los enfoques que las administraciones tributarias están adoptando a la hora de comprender y gestionar los riesgos de cumplimiento, así como algunas de las medidas que han tomado en materia de prevención y gestión del incumplimiento.
Comprensión de los riesgos de cumplimiento tributario
En torno al 85 % de las administraciones afirman contar con una estrategia formal de gestión de los riesgos de cumplimiento. Casi todas ellas cuentan con enfoques específicos para la detección, evaluación y priorización de los principales riesgos de cumplimiento, cerca del 30% hace públicos los riesgos de cumplimiento y en torno a una cuarta parte publica los resultados de la gestión de los riesgos (véase Tabla 6.1.). Y lo hacen porque la publicidad puede mejorar las estrategias de cumplimiento al aumentar la concienciación de los contribuyentes ante los posibles riesgos y actuar como elemento de disuasión para quienes se plantean incumplir. Combinadas también pueden hacer ver a la ciudadanía que no se está de brazos cruzados ante los incumplimientos. El ejemplo expuesto en el Recuadro 6.1. describe un nuevo modelo automatizado de riesgos desarrollado por Australia para detectar el riesgo internacional en el mercado de los patrimonios privados.
Tabla 6.1. Estrategia de gestión de los riesgos de cumplimiento, 2022
Copy link to Tabla 6.1. Estrategia de gestión de los riesgos de cumplimiento, 2022Porcentaje de administraciones
Existe estrategia formal de gestión de los riesgos de cumplimiento |
En caso afirmativo, … |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
La estrategia incluye un enfoque formal para la detección, evaluación y priorización de los principales riesgos de cumplimiento |
En caso afirmativo, … |
|||||||
Las esferas que abarca el enfoque... |
La publicitación periódica de los riesgos |
La publicitación periódica de los resultados de la gestión de los riesgos |
||||||
La presentación de declaraciones |
El procesamiento de pagos |
Las medidas de cobro |
Verificación / inspección |
Servicio al contribuyente |
||||
84,5 |
98,0 |
89,6 |
68,8 |
72,9 |
100,0 |
66,7 |
29,2 |
27,1 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla B.20 Gestión de riesgos de cumplimiento: Estrategia, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180916 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Recuadro 6.1. Australia – Riesgo internacional en los mercados privados
Copy link to Recuadro 6.1. Australia – Riesgo internacional en los mercados privadosLa Oficina Tributaria Australiana (ATO, por sus siglas en inglés) ha diseñado un modelo automatizado de riesgos internacionales, con el fin de detectar los riesgos tributarios internacionales en el mercado de los patrimonios privados. El modelo de riesgos internacionales en los patrimonios privados combina normas a medida de gestión de riesgos de los patrimonios privados con cruces de datos y análisis de tendencias para detectar riesgos frecuentes en las empresas de propiedad privada, entre los cuales se encuentran:
La financiación de partes vinculadas;
La migración de intangibles;
El maquillaje de los acuerdos de servicio;
Las reestructuraciones empresariales; y
El riesgo de las empresas extranjeras controladas.
El modelo permite a la ATO clasificar a los contribuyentes por riesgo internacional y así priorizar sus recursos para que se centren en los casos más significativos. También reduce la intervención manual y permite a la ATO detectar los riesgos en tiempo real, lo que mitiga las complicaciones en el período de inspección (plazos de prescripción de los casos).
La utilización de este nuevo modelo de riesgos es importante para la ATO, porque tradicionalmente las autoridades tributarias se han centrado en la detección de los riesgos internacionales más significativos en las grandes multinacionales utilizando los datos de los informes país por país (CbCR, por sus siglas en inglés) y la información puesta a disposición del público, que en muchas ocasiones no existen tratándose de grupos de propiedad privada. A medida que aumenta el número y tamaño de las empresas privadas en todo el mundo (debido en gran medida a la capacidad de crecimiento de las empresas tecnológicas), este enfoque dirigido permite a la ATO mejorar la precisión y eficiencia de la detección del riesgo internacional en empresas privadas para complementar los modelos de riesgos internacionales existentes.
Fuente: Australia (2024).
Análisis de la brecha fiscal
El uso de la medición de la brecha fiscal es cada vez más frecuente, sobre todo en el caso del impuesto sobre el valor agregado (IVA), a medida que las jurisdicciones ven cada vez más las ventajas de tener altos niveles de estimación de incumplimientos dentro del sistema tributario, incluida la detección de los riesgos de cumplimiento y la comprensión de los factores que impulsan el incumplimiento.
La estimación de la brecha fiscal es compleja y existen dos enfoques principales:
Las metodologías descendentes, que utilizan datos macroeconómicos agregados, son un medio relativamente asequible de elaborar esas estimaciones.
Las metodologías ascendentes, que incluyen información de las inspecciones, requieren un mayor uso de recursos, pero pueden ofrecer una visión más exacta de los ingresos perdidos en el conjunto de segmentos y figuras impositivas.
Dos terceras partes de las 58 administraciones en las que se centra este informe indicaron que su organismo u otro organismo oficial calculaban estimaciones de la brecha fiscal de forma periódica para una o varias de las principales figuras impositivas, tratándose en la mayoría de los casos de estimaciones de la brecha fiscal del IVA. En torno a la mitad de las jurisdicciones que realiza evaluaciones hace públicas (algunas de) sus estimaciones. (Véase Tabla 6.2.)
En el Capítulo 11 se presenta detalladamente la estimación de la brecha fiscal de las administraciones miembros del FTA de la OCDE, con las metodologías empleadas, los distintos componentes de la brecha fiscal y el modo en que las administraciones tributarias utilizan el análisis de la brecha fiscal.
Tabla 6.2. Análisis de la brecha fiscal, 2022
Copy link to Tabla 6.2. Análisis de la brecha fiscal, 2022Porcentaje de administraciones
Una administración u otro organismo oficial elabora estimaciones periódicas de la brecha fiscal para … |
Informes sobre la brecha fiscal publicados (como porcentaje de los que elaboran estimaciones) |
|||
---|---|---|---|---|
Impuesto sobre la renta de las personas físicas |
Impuesto de sociedades |
Impuesto sobre el valor agregado |
Otros impuestos |
|
38,6 |
34,5 |
65,5 |
32,8 |
55,3 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla B.24 Gestión de riesgos de cumplimiento: Brecha fiscal, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180916 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Recuadro 6.2. Bulgaria – Medición de la influencia de factores externos en el cumplimiento tributario y la brecha fiscal
Copy link to Recuadro 6.2. Bulgaria – Medición de la influencia de factores externos en el cumplimiento tributario y la brecha fiscalLa Agencia Nacional de Tributos búlgara (NRA, por sus siglas en inglés) ha puesto en marcha un proyecto encaminado a mejorar sus capacidades para desarrollar herramientas y metodologías analíticas con el fin de determinar el alcance del incumplimiento tributario.
El proyecto utiliza modelos econométricos para entender los factores clave en la determinación del comportamiento de los contribuyentes y prever la evolución del incumplimiento tributario en Bulgaria. Se crearon tres modelos centrados en los siguientes ámbitos: la economía sumergida, el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) y el impuesto sobre el valor agregado (IVA). Los modelos midieron el tamaño de la economía sumergida a escala nacional y las brechas fiscales en el caso del IRPF y el IVA, además de evaluar sus causas.
La NRA utiliza los modelos de forma periódica para estimar y prever los niveles de cumplimiento, así como para elegir las medidas adecuadas para mejorar el cumplimiento.
Si desea más información, consulte el siguiente enlace: https://reform-support.ec.europa.eu/publications-0/strengthening-tax-compliance-assessing-external-context-and-taxpayers-behaviour_en#files (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Fuente: Bulgaria (2024).
Inspecciones aleatorias
Algo menos de las dos terceras partes de las administraciones tributarias participantes afirman tener implantados programas de inspección aleatoria (véase Tabla 6.3.). Además de potenciar cualquier efecto disuasorio, estos programas también facilitan una comprensión más exacta de los riesgos de cumplimiento que pueden mejorar los sistemas de creación de perfiles de riesgo. Cerca de la mitad de las administraciones que disponen de programas de inspección aleatoria manifiestan que también utilizan los datos para elaborar estimaciones de la brecha fiscal. Las administraciones que no utilizan programas de inspección aleatoria a menudo citan la considerable carga que suponen para los contribuyentes, sobre todo para los que presentan menor riesgo que, de otro modo, no serían objeto de inspección.
Tabla 6.3. Inspecciones aleatorias, 2022
Copy link to Tabla 6.3. Inspecciones aleatorias, 2022Porcentaje de administraciones
La administración realiza inspecciones aleatorias |
En caso afirmativo, el objeto de las inspecciones aleatorias es… |
|||||
---|---|---|---|---|---|---|
Comprobar el cumplimiento en sectores específicos |
Mejorar los sistemas de creación de perfiles de riesgo |
Elaborar estimaciones de la brecha fiscal |
Medir los efectos de las inspecciones en el comportamiento |
Solo a los efectos de inspección, como disuasor general |
Otros |
|
63,8 |
70,3 |
75,7 |
56,8 |
37,8 |
51,4 |
21,6 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla B.36 Actividad de verificación / inspección: Inspecciones aleatorias, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180918 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Mayor disponibilidad de datos
A medida que va creciendo la cantidad de datos que se almacenan electrónicamente, y que va siendo más fácil su transmisión, almacenamiento e integración mediante la aplicación de nuevas técnicas y procesos, ha crecido enormemente la cantidad de datos disponibles para las administraciones tributarias a efectos de cumplimiento, lo que puede ayudarles a entender las esferas de riesgo y promover el cumplimiento tributario. Con frecuencia las fuentes de datos utilizadas incluyen:
Datos de dispositivos: Los datos pueden recopilarse de dispositivos que registran transacciones como cajas en línea y ordenadores de viaje en taxis y camiones, así como de registros de paso en barreras y puentes de pesaje.
Datos de bancos, comercios e intermediarios de pago y proveedores de servicios: Permite la verificación directa de rentas o activos declarados por el contribuyente. Algunas jurisdicciones ya reciben periódicamente los detalles o totales de las transacciones de los contribuyentes.
Datos de proveedores: La recopilación de datos de los proveedores, sea directamente o a través del contribuyente, permite obtener una visión más completa de las actividades y las rentas del contribuyente. Así lo evidencia el creciente uso de los sistemas de facturación electrónica que, como se comenta en el Capítulo 4, permite a algunas administraciones tributarias la cumplimentación previa de las declaraciones de impuestos.
Datos del consumidor: Es más fácil cuando el número de clientes es limitado y conocido, pero cada vez se utilizan más mecanismos para reunir los datos de los clientes, como por ejemplo en la verificación de cobros en efectivo.
Datos desestructurados sobre el contribuyente: Cada vez se pueden encontrar más rastros electrónicos de las actividades y transacciones comerciales en Internet y las redes sociales.
Datos de otros organismos oficiales: Los datos registrados por otros organismos oficiales, por ejemplo a efectos de concesión de licencias o con fines reglamentarios o de seguridad social, pueden ser pertinentes para verificar las declaraciones de impuestos o realizar evaluaciones de riesgos.
Datos de socios internacionales: Los intercambios electrónicos de datos previstos en los informes International Standards for Automatic Exchange of Information in Tax Matters (OECD, 2023[3]) y Country-by-Country Reporting (OECD, 2016[4]) están aumentando exponencialmente la cantidad de datos disponibles sobre la actividad internacional y aportando información útil para los procesos de selección de casos e inspección y, en algunos casos, para la cumplimentación previa de las declaraciones de impuestos.
En gran parte se debe a los avances tecnológicos y a la digitalización de la economía, y las administraciones tributarias pueden seguir promoviendo esa digitalización y la transformación digital de las actividades empresariales como puede verse en el ejemplo recogido en el Recuadro 6.3.
Recuadro 6.3. Japón – Promoción de la digitalización de empresas a través de las partes interesadas
Copy link to Recuadro 6.3. Japón – Promoción de la digitalización de empresas a través de las partes interesadasLa Agencia Nacional de Tributación japonesa (NTA, por sus siglas en inglés) ha comenzado a promover la digitalización de las actividades empresariales generales mejorar la exactitud y velocidad de procesamiento.
Hasta ahora, la NTA había centrado principalmente sus iniciativas de digitalización en los procedimientos tributarios. En cambio, si algunos de sus procesos de gestión diarios (como, por ejemplo, el cobro de pagos y la contabilidad) también estuvieran digitalizados, mejoraría la precisión global del procesamiento y la productividad de las actividades generales de gestión.
La NTA tiene una amplia variedad de partes interesadas, entre las que se encuentran organizaciones privadas vinculadas, fiscalistas y organizaciones económicas locales. Al promover la digitalización de las empresas, es más esencial que nunca trabajar y colaborar con estas organizaciones, ministerios relacionados y agencias.
La NTA seguirá trabajando en la digitalización de la sociedad en su conjunto mediante la cooperación y colaboración con las organizaciones relacionadas para impulsar la digitalización entre las empresas, como con la Declaración conjunta sobre la digitalización y Declaración sobre el fomento del pago electrónico, así como mediante el apoyo a la cooperación y colaboración con otros ministerios y agencias con el fin de promover la concienciación y el fomento del uso de la factura electrónica y varias ayudas.
Fuente: Japón (2024).
En la Tabla 6.4. se muestran los tipos de ingresos cuyos detalles de pago se suelen comunicar a la administración. No es de sorprender que casi todas las administraciones reciban información sobre los pagos de sueldos y salarios. A estos pagos les siguen los de dividendos e intereses, cuyos pagos individuales se comunican en torno al 80 % de las administraciones. Mirando a los datos por jurisdicción, un buen número de administraciones recibe información exhaustiva sobre los pagos de ingresos, lo que hace posible el régimen de cumplimentación previa (véase el Capítulo 4) y dificulta al contribuyente la omisión de ingresos en su declaración. (Véase también la Tabla B.50.)
Tabla 6.4. Tipos de ingresos generalmente sujetos a declaración de los detalles del pago individual, 2022
Copy link to Tabla 6.4. Tipos de ingresos generalmente sujetos a declaración de los detalles del pago individual, 2022Porcentaje de jurisdicciones
Sueldos y salarios |
Dividendos |
Intereses |
Ingresos por alquileres |
Ingresos por actividades comerciales específicas |
Cánones, patentes |
Ingresos por la compraventa de acciones |
Ingresos por la compraventa de bienes inmuebles |
Otros tipos de ingresos |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
93,1 |
79,3 |
77,6 |
47,4 |
54,4 |
64,9 |
54,4 |
50,9 |
47,4 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla B.50 Presentación de detalles de pago, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180917 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Con importantes cantidades de información disponible, las administraciones tributarias están invirtiendo en sistemas para importar, almacenar y gestionar los datos de terceros. En la Tabla 6.5. se resumen los tipos de datos de terceros para los que las administraciones disponen de estos sistemas. Cerca del 80 % de las administraciones están trabajando con datos de aduanas, datos de organismos de Seguridad Social y/o datos de titularidad y compraventa de bienes. Cerca de la mitad de las administraciones también están importando, almacenando y gestionando datos de proveedores en línea.
Tabla 6.5. Gestión de datos de terceros, 2022
Copy link to Tabla 6.5. Gestión de datos de terceros, 2022Porcentaje de administraciones
Sistemas para importar, almacenar y gestionar datos de terceros disponibles para… |
Comprobación sistemática de la calidad de los datos declarados por terceros |
En caso afirmativo, los resultados se comunican rutinariamente a los terceros |
|||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos de aduanas |
Datos de mercados de valores |
Datos de la Seguridad Social |
Datos de proveedores en línea (a través de Internet) |
Datos de servicios públicos (como la electricidad) |
Datos de titularidad y compraventa de bienes |
||
80,7 |
39,7 |
79,3 |
48,3 |
31,0 |
79,3 |
77,6 |
71,1 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla B.51 Datos de terceros, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180918 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Con la transformación digital continua, también hay más datos relativos a la fiscalidad a disposición de los sistemas empresariales de los contribuyentes. Entre ellos se incluyen, por ejemplo, los sistemas de facturación electrónica y el uso de dispositivos que registran y transmiten datos a la administración. Como se ilustra en la Tabla 6.6., la mitad de las administraciones reciben datos de dispositivos fiscales o cajas electrónicos y en dos terceras partes de esas situaciones, los datos se transmiten automáticamente. Un reducido número de administraciones (en torno al 15 %) también reciben datos de otros dispositivos, como los taxímetros.
Tabla 6.6. Facturación y dispositivos electrónicos que registran transacciones, 2022
Copy link to Tabla 6.6. Facturación y dispositivos electrónicos que registran transacciones, 2022Porcentaje de administraciones
Determinadas categorías de contribuyentes están obligadas a utilizar un mecanismo de facturación electrónica que transmite los datos a la administración tributaria |
La administración recibe datos de dispositivos que registran transacciones |
En caso afirmativo, tipo de dispositivo y transmisión de datos |
|||
---|---|---|---|---|---|
Dispositivos fiscales / cajas electrónicos |
Otros dispositivos (p. ej., taxímetros) |
||||
Los datos se transmiten automáticamente |
Los datos se transmiten a petición |
Los datos se transmiten automáticamente |
Los datos se transmiten a petición |
||
37,9 |
50,0 |
62,1 |
37,9 |
6,9 |
24,1 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tablas A.105 Enfoques de cumplimiento: Facturación electrónico, y A.106 Enfoques de cumplimiento: Dispositivos que registran transacciones, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180897 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Recuadro 6.4. Ejemplos – Facturación y dispositivos electrónicos que registran transacciones
Copy link to Recuadro 6.4. Ejemplos – Facturación y dispositivos electrónicos que registran transaccionesLituania – Subsistema de cajas electrónicas inteligentes
La Inspección Tributaria del Estado (STI, por sus siglas en inglés) ha puesto en marcha un proyecto para la creación e implantación de un subsistema de cajas electrónicas inteligentes (i.EKA), una de las siete partes del proyecto del Sistema de la Administración Tributaria inteligente de Lituania. El proyecto i.EKA tiene como objetivo reducir la carga administrativa para las empresas, aumentar la eficiencia de la STI y reducir el tamaño de la economía sumergida mediante la modernización y optimización del uso de las cajas registradoras a través la creación e implantación de nuevos servicios electrónicos:
Registro a distancia de las cajas y otros puntos de venta: Este servicio permitirá a las empresas cumplimentar automáticamente un pasaporte técnico electrónico, realizar el registro a distancia de un medio de pago, informar de cualquier cambio en las condiciones, ajustar los datos de registro y procesar los certificados digitales necesarios para el proceso de registro y transmisión de las transacciones.
Fiscalización virtual de las cajas y otros puntos de venta: Este servicio permite la transmisión automática de los datos de los recibos (como el importe del recibo, los tipos y el importe de IVA) de la caja u otro medio de pago directamente a la autoridad tributaria, generando un libro electrónico de transacciones de caja.
Ello ha facilitado un control más eficiente de la contabilización de ingresos y la revisión en tiempo real de los datos de registro de las cajas, así como la posibilidad de elaborar informes cruzados sobre los datos administrados por el sistema i.EKA. Los datos obtenidos de las cajas se pueden comparar con los datos presentados por los contribuyentes en sus declaraciones para evaluar si existen riesgos. Los clientes de empresas registradas pueden comprobar el envío de los datos de sus recibos a la STI y si los datos transmitidos son correctos. Si existen discrepancias, el comprador puede enviar un informe sobre posibles infracciones.
Arabia Saudí – Facturación electrónica (proyecto Fatoora)
La facturación electrónica se introdujo en el marco de las iniciativas continuas de reactivación económica y transformación digital de Arabia Saudí (KSA). En ese marco, la Autoridad Saudí de Aduanas, Tributos y Azaque (ZATCA) introdujo el proyecto nacional de facturación electrónica (el “Proyecto Fatoora”).
La puesta en marcha de este proyecto se dividió en dos fases:
La primera fase, que comenzó el 4 de diciembre de 2021, se centró en la generación de facturas electrónicas. También incluyó disposiciones sobre el procesamiento de las facturas electrónicas y la tarea esencial del registro contable.
La segunda fase, que comenzó el 1 de enero de 2023, se centró en la integración de los sistemas de facturación electrónica de los contribuyentes con el portal de facturación electrónica de ZATCA (Fatoora). Establece la transmisión de las facturas y los recibos electrónicos, al igual que la obligación de compartirlos con ZATCA.
La facturación electrónica ha tenido varios efectos positivos en KSA, al haberse aplicado a más de 300 000 contribuyentes a través de más de 700 proveedores de soluciones registrados para generar, transmitir y almacenar las facturas electrónicas.
Los efectos más importantes son:
La generación manual de facturas en papel ha quedado totalmente eliminada desde la primera fase.
Se han emitido más de 950 millones de facturas electrónicas desde el inicio, con una tasa de éxito del 98 %.
La aprobación de facturas por Fatoora se ha logrado en menos de 0,1 segundos gracias a soluciones íntegramente automatizadas.
La facturación electrónica ha desempeñado un papel fundamental en los planes de transformación digital del gobierno detallados en la estrategia Visión 2030 del país. Esta iniciativa demuestra el compromiso de ZATCA por adoptar la tecnología digital, apoyar la economía digital y actuar como facilitador clave para alcanzar su objetivo de convertirse en una entidad de administración tributaria digital de primera clase.
Fuentes: Lituania (2024) y Arabia Saudí (2024).
Con las crecientes cantidades de datos que están tramitando las administraciones tributarias, la adopción de mecanismos para proteger y gestionar los datos se ha convertido en algo habitual y una función crítica. Estos mecanismos respaldan procesos de gobernanza de datos más amplios y, a su vez, mantienen la confianza de los contribuyentes en el sistema mientras cumplen con sus obligaciones legales (véase Tabla 6.7.). Por otra parte, a medida que los sistemas de datos se van conectando cada vez más, la ciberseguridad va cobrando mayor importancia. La edición de esta publicación de 2023 contenía algunos ejemplos de administraciones tributarias en este ámbito; véase Administración Tributaria 2023, Recuadro 10.5. (OECD, 2023[5]).
Tabla 6.7. Gobernanza de datos, 2022
Copy link to Tabla 6.7. Gobernanza de datos, 2022Porcentaje de administraciones que cuentan con el procedimiento correspondiente
Existe estrategia integral de gestión de datos |
Existe evaluación de la calidad de los datos presentados |
Existe marco ético en materia de datos |
Existe control de acceso y seguridad de los datos de usuario |
Existe detección automática de accesos no autorizados |
Existe un Responsable de Privacidad de Datos |
Existe una unidad de ciberseguridad |
Existen partes externas contratadas para comprobar la seguridad de los sistemas |
---|---|---|---|---|---|---|---|
66,0 |
88,0 |
74,0 |
100,0 |
84,3 |
90,2 |
90,2 |
82,0 |
Nota: La tabla se basa en datos de 52 jurisdicciones incluidas en este informe y en la base de datos ITTI.
Fuente: OCDE et al. (2024), Inventario de iniciativas tecnológicas tributarias, https://web-archive.oecd.org/temp/2023-03-09/618463-data-management.htm, Tabla DM4 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Cumplimiento fiscal y género
En la encuesta ISORA de 2023 también se analizó si las administraciones tributarias empezaban a analizar el cumplimiento fiscal por género. Identificar si existen diferencias de género en el cumplimiento fiscal podría ayudar a las administraciones tributarias a personalizar sus enfoques de cumplimiento y también a abordar las causas subyacentes mediante servicios y campañas de educación adaptadas al contribuyente.
Solo ocho administraciones declararon reunir datos desagregados por género para los contribuyentes persona física sobre cumplimiento tributario y seis de ellos habían realizado un análisis de cumplimiento en función del género. Resulta interesante ver que la mitad de esas administraciones concluyeron en sus análisis que no era necesario introducir cambios en el modo de administración del sistema tributario.
Tabla 6.8. Recopilación de datos sobre cumplimiento tributario desagregados por género para contribuyentes persona física, 2022
Copy link to Tabla 6.8. Recopilación de datos sobre cumplimiento tributario desagregados por género para contribuyentes persona física, 2022Porcentaje de administraciones
Se recopilan datos desagregados por género sobre el cumplimiento tributario de los contribuyentes persona física |
En caso afirmativo, … |
|||
---|---|---|---|---|
La administración ha realizado un análisis de cumplimiento en función del género |
En caso afirmativo, se han introducido cambios a raíz de ese análisis |
|||
Sí |
Todavía no |
No ha sido necesario |
||
13,8 |
75,0 |
16,7 |
33,3 |
50,0 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla B.21 Gestión de riesgos de cumplimiento: Datos desagregados por género, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180916 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Gestión de los riesgos de cumplimiento tributario
Ciencia de datos
En los últimos años, la aplicación de la analítica avanzada a la gestión de riesgos y la focalización en riesgos determinados se está convirtiendo en una práctica cada vez más habitual:
En la Tabla 6.9. se muestra que el 80 % de las administraciones tributarias afirman utilizar big data en su labor y, de las que lo utilizan, casi todas lo hacen para mejorar su labor de cumplimiento.
De las 58 administraciones tributarias estudiadas en este informe, la práctica totalidad afirman utilizar la ciencia de datos / herramientas analíticas con el resto de las administraciones en el proceso de preparación del uso de estas herramientas en el futuro (véase Tabla 6.10.).
De forma similar, el uso de la inteligencia artificial, incluido el aprendizaje automático, para la evaluación de riesgos y la detección de fraudes ya ha comenzado o está en proceso de aplicarse por cerca de la mitad de las administraciones tributarias tratadas en esta publicación (véase Tabla 6.9.).
Este uso cada vez más sofisticado de la analítica en conjuntos de datos ampliados está dando paso a un perfeccionamiento de la gestión de riesgos y el desarrollo de una serie de medidas de intervención, también mediante procesos automatizados. Por otra parte, el informe Advanced Analytics for Tax Administration: Putting data to work (OECD, 2016[6]) de la OCDE aporta pautas de orientación práctica sobre el modo en que las administraciones tributarias pueden utilizar la analítica para respaldar el cumplimiento y la prestación de servicios.
Tabla 6.9. Uso de big data e inteligencia artificial con fines analíticos, 2022
Copy link to Tabla 6.9. Uso de <em>big data</em> e inteligencia artificial con fines analíticos, 2022Porcentaje de administraciones
Uso de big data |
Uso de inteligencia artificial (IA) |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
La administración utiliza big data |
En caso afirmativo, el objeto del uso de big data es… |
El uso de IA en procesos de evaluación de riesgos |
El uso de IA para detección de casos de evasión y fraude fiscal |
|||||
La mejora del cumplimiento |
La detección de tendencias |
La previsión de políticas |
La previsión de ingresos |
La prestación de nuevos servicios |
Otros usos |
|||
80,0 |
97,5 |
72,5 |
47,5 |
60,0 |
45,0 |
17,5 |
52,9 |
49,0 |
Nota: Los porcentajes se basan en los datos ITTI de 52 jurisdicciones contempladas en este informe y que han respondido a la encuesta mundial sobre digitalización.
Fuente: OCDE et al. (2024), Inventario de iniciativas tecnológicas tributarias, https://web-archive.oecd.org/temp/2023-03-09/618463-data-management.htm, Tabla DM3 y https://web-archive.oecd.org/temp/2023-03-09/618466-tax-rule-management-and-application.htm, Tabla TRM3 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Recuadro 6.5. Ejemplos – Inteligencia artificial y datos para fines analíticos
Copy link to Recuadro 6.5. Ejemplos – Inteligencia artificial y datos para fines analíticosAustralia – Mejora de las capacidades en el ámbito de las empresas, la tecnología, y los datos y la analítica
La ATO es uno de los mayores consumidores de datos de terceros de Australia.
Para poder observar la visión 3.0 recogida en el informe Administración Tributaria de la OCDE, la ATO ha iniciado un programa de modernización. Este programa ha concluido satisfactoriamente sus etapas iniciales, apoyado en una serie de capacidades innovadoras, entre las que se encuentran las siguientes:
Metodología de entrega ágil Nexus: La aplicación de una metodología de entrega ágil Nexus en un marco ágil más amplio, para facilitar una mejor colaboración entre los miembros de los equipos de arquitectura y entrega, ha mejorado la velocidad de entrega. Esto ha invertido la cultura que ha pasado de un sistema de entrega monolítica a entregas rápidas e iterativas impulsadas por el valor.
(Nota: El marco Nexus parte de la metodología Scrum (un marco de colaboración ágil entre equipos) y permite que varios equipos colaboren en un mismo producto minimizando las dependencias entre ellos y los problemas de integración. Se centra en la integración y entrega continua, asegurando que los equipos contribuyen a un resultado integrado y coherente al final de cada etapa intermedia, denominada sprint.)
Capacidades interdisciplinares mejoradas para el futuro: La ATO ha establecido equipos multidisciplinares, formados por miembros con habilidades diversas y complementarias entre el conjunto de consumidores, ingenieros y productores de datos. Esto ha reducido las dependencias disciplinares, lo que ha permitido un diseño continuo y oportuno.
Enfoque basado en patrones para mejorar las capacidades de datos de la ATO: La ATO ha adoptado un enfoque basado en las aplicaciones prácticas para aplicar patrones en sus nuevas capacidades, formado por dos componentes clave:
Patrones de solución: soluciones integrales reutilizables para características de datos específicas con el fin de lograr un resultado empresarial.
Patrones de componentes: patrones reutilizables basados en la configuración dentro de una aplicación para satisfacer requisitos frecuentes y reiterativos como, por ejemplo, patrones reutilizables para la ingesta de datos de streaming entre varias aplicaciones prácticas.
La ATO ha empezado a ver una reducción de los plazos de desarrollo al final de la primera fase de entrega, y está surgiendo un considerable número de aplicaciones prácticas que esperan para utilizar sus nuevos patrones de datos, como la administración de asuntos fiscales de gran complejidad mediante el uso de soluciones totalmente automatizadas.
Finlandia – Centros de estado
Estos últimos años, la Administración Tributaria de Finlandia ha reformado sus métodos de funcionamiento y, en este contexto, ha introducido centros de estado para medir el alcance en que sus actividades consiguen las metas de la administración. Lo hace comparando y reuniendo datos de actividades y objetivos en un lugar, lo que permite a los empleados tomar decisiones y establecer metas sobre la base de las evidencias obtenidas.
Miles de empleados de la administración tributaria utilizan activamente los centros de estado, incluso para reuniones de equipo donde se pueden detectar éxitos, lecciones y desafíos para fundamentar las siguientes medidas. El intercambio de datos y la comunicación son cruciales para la toma de decisiones basadas en las evidencias que respalden los objetivos de la administración y den solución a los problemas que se presenten.
Los centros de estado han visto aumentar la confianza y la interacción dentro de los equipos y en toda la administración. Tener acceso a todos los datos y la información pertinentes centra la atención en los problemas, orienta el debate hacia las soluciones y permite fijar objetivos con fundamento.
Francia – Uso de la inteligencia artificial para luchar contra el fraude en el impuesto sobre la renta de los bienes inmuebles
La Dirección General de Finanzas Públicas francesa (DGFiP) ha empezado a utilizar la inteligencia artificial (IA) para detectar el fraude fiscal, con resultados positivos.
En concreto, la DGFiP utiliza la IA para calcular el nivel del alquiler que se debe declarar a efectos fiscales en relación con los bienes inmuebles que se tienen en propiedad y en régimen de arrendamiento. Se ha creado un modelo para estimar el valor arrendaticio de cada bien, que se basa en un algoritmo de aprendizaje automático que analiza y vincula el importe de alquiler declarado, las características de los bienes arrendados y los datos socioeconómicos de los vecindarios en los que se encuentran los bienes (renta media, composición de los hogares, número de unidades de vivienda social, etc.).
El modelo se aplica entonces a todas las edificaciones residenciales arrendadas y se compara el importe total estimado de los alquileres de cada arrendador con los alquileres que declara, lo que permite a la DGFiP detectar cualquier infravaloración de los ingresos por alquileres y posible fraude.
Se trata del primer modelo utilizado para detectar el fraude fiscal por parte de particulares y, de los casos que el modelo señaló que había que inspeccionar, en casi un 50 % hubo que efectuar un pago adicional del impuesto. Aunque fue necesario el apoyo de proveedores de servicios para iniciar esta labor, ya se han desarrollado las habilidades necesarias en materia de ciencia de datos dentro de la DGFiP para realizar este trabajo.
Japón – Uso de inteligencia artificial y analítica de datos en tributación
La NTA está trabajando para mejorar la eficiencia y sofisticación de la recaudación de impuestos con el uso de la IA. Así es posible determinar los contribuyentes que tienen mayor riesgo de no presentar la declaración de impuestos correctamente y aumenta los ingresos al recaudar más impuestos.
La NTA analiza datos de distintas fuentes, como las declaraciones de impuestos y los estados financieros depositados por los contribuyentes, información aportada por terceros e información de inspecciones fiscales. Estos datos se analizan posteriormente aplicando métodos estadísticos y de aprendizaje automático para determinar los contribuyentes que tienen más probabilidades de no presentar la declaración de impuestos. Al utilizar los resultados de este análisis, la NTA puede ser más eficiente en sus actividades de inspección y adopción de medidas de cumplimiento.
Por ejemplo, en 2022 la IA determinó que el importe medio adicional del impuesto adeudado por inspección del impuesto de sociedades y del impuesto sobre el consumo en pequeñas y medianas empresas era un 40 % superior al impuesto efectivamente percibido. Parte del problema era que las oficinas regionales de tributación tenían dificultades para contactar con los contribuyentes, incluso después de intentar localizarlos por teléfono o mediante visitas en persona. Por tanto, la IA se utiliza para predecir el método preferente para establecer el contacto, que puede variar entre las llamadas telefónicas, las visitas en persona o el envío de cartas. La decisión se basa en información como los archivos de contactos anteriores con los contribuyentes y sus declaraciones de impuestos.
Fuentes: Australia (2024), Finlandia (2024), Francia (2024) y Japón (2024).
Tabla 6.10. Evolución de la aplicación de herramientas de ciencia de datos, inteligencia artificial y automatización robótica de procesos entre 2018 y 2022
Copy link to Tabla 6.10. Evolución de la aplicación de herramientas de ciencia de datos, inteligencia artificial y automatización robótica de procesos entre 2018 y 2022Porcentaje de administraciones
Estado de implantación y uso |
Herramientas analíticas / ciencia de datos |
Inteligencia artificial, incluido aprendizaje automático |
Automatización robótica de procesos |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2018 |
2022 |
Diferencia en puntos porcentuales (p.p.) |
2018 |
2022 |
Diferencia en p.p. |
2018 |
2022 |
Diferencia en p.p. |
|
Tecnología implantada y utilizada |
71,9 |
96,6 |
+24,7 |
29,8 |
63,8 |
+34,0 |
22,8 |
58,6 |
+35,8 |
Tecnología en fase de implantación para uso futuro |
19,3 |
3,4 |
-15,9 |
15,8 |
24,1 |
+8,3 |
14,0 |
6,9 |
-7,1 |
Tecnología no utilizada, incluidas situaciones en que no ha comenzado la implantación |
8,8 |
0,0 |
-8,8 |
54,4 |
12,1 |
-42,3 |
63,2 |
34,5 |
-28,7 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla A.108 Tecnologías innovadoras: Implantación y uso - Blockchain, inteligencia artificial y computación en la nube, y A.109 Tecnologías innovadoras: Implantación y uso - Ciencia de datos, automatización robótica de procesos, y API, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180897 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Ahora que el uso de la analítica está pasando a formar parte integrante y habitual de las administraciones tributarias en todo el mundo, tanto en los países desarrollados como en los que están en desarrollo, el Foro de Administración Tributaria de la OCDE ha desarrollado el Modelo de madurez analítica (OECD, 2022[7]) para ayudar a las administraciones tributarias a autoevaluar su nivel de madurez actual en el uso y las capacidades en materia analítica. Esto ayuda a comprender mejor su estado actual al señalar los ámbitos donde presentan puntos débiles así como puntos fuertes. Como se muestra en el Gráfico 6.2., casi 40 administraciones tributarias lo han aplicado y los resultados están orientando y respaldando a las administraciones en sus estrategias de análisis.
Gráfico 6.2. Resultados de las autoevaluaciones con el Modelo de madurez analítica
Copy link to Gráfico 6.2. Resultados de las autoevaluaciones con el Modelo de madurez analítica
Fuente: OCDE (2022), Modelo de madurez analítica, https://www.oecd.org/en/topics/sub-issues/comparative-analysis-of-tax-administrations/tax-maturity-models.html (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Programas para contribuyentes
Otro enfoque para la gestión focalizada de riesgos es la creación de unidades de estudio de los asuntos fiscales de determinados segmentos de contribuyentes. Dos ámbitos en los que las administraciones tributarias han encontrado ventajoso gestionar grupos específicos de contribuyentes por segmentos son las grandes empresas y los individuos de alto patrimonio neto (IAPN). La razón para centrar los recursos de la administración en la gestión de estos grupos gira en torno a los siguientes aspectos:
Importancia de los riesgos de cumplimiento tributario: debido a la naturaleza y el tipo de transacciones, actividades offshore, oportunidades y estrategias para minimizar los pasivos fiscales y, en el caso de las grandes empresas, las diferencias entre los beneficios contables y los beneficios a efectos fiscales.
Complejidad de los acuerdos empresariales y tributarios: sobre todo la amplitud de sus intereses empresariales y, en el caso de los IAPN, la combinación de asuntos privados y tributarios.
Integridad del sistema tributario: la importancia de poder asegurar al resto de interesados la labor llevada a cabo con estos grupos de contribuyentes de alto perfil.
Por otro lado, en el caso de los grandes contribuyentes, a pesar de ser un número reducido, suelen representar una parte desproporcionada de los ingresos obtenidos. Aunque las oficinas y los programas de grandes contribuyentes solo gestionan el 1,7 % de los contribuyentes societarios, en términos medios representan el 44 % del total de los ingresos netos obtenidos, incluidas las retenciones a cuenta de empleados (Tabla 6.11.). Si lo observamos a nivel de país, los datos indican que, en la mayoría de las jurisdicciones, entre el 30 % y el 60 % del total de ingresos netos procede de contribuyentes englobados en sus programas para grandes contribuyentes (véase Gráfico 6.3.).
Tabla 6.11. Importancia de las oficinas y los programas para grandes contribuyentes (LTO/P), 2022
Copy link to Tabla 6.11. Importancia de las oficinas y los programas para grandes contribuyentes (LTO/P), 2022
Empleados a jornada completa (FTE) en LTO/P como porcentaje del total de FTE |
Contribuyentes societarios gestionados mediante LTO/P como porcentaje de contribuyentes societarios activos |
Porcentaje de ingresos netos administrados mediante LTO/P frente al total de ingresos netos percibido por la administración tributaria |
FTE en la función de inspección, investigación y otra verificación de LTO/P como porcentaje del total de FTE de LTO/P |
Valor total de las actas complementarias levantas por LTO/P como porcentaje del valor total de las actas complementarias levantadas a raíz de inspecciones |
---|---|---|---|---|
3,9 |
1,7 |
43,8 |
62,1 |
31,8 |
Nota: En la tabla se muestran los porcentajes medios en las jurisdicciones que pudieron aportar la información.
Fuentes: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tablas D.17 Ratios de oficinas / programas de grandes contribuyentes: Equivalentes a jornada completa (FTE), y D.18 Ratios de oficinas / programas de grandes contribuyentes: Contribuyentes societarios, liquidaciones complementarias planteadas e ingresos netos administrados, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180900 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Gráfico 6.3. Porcentaje de ingresos administrados a través de oficinas/programas de grandes contribuyentes, 2022
Copy link to Gráfico 6.3. Porcentaje de ingresos administrados a través de oficinas/programas de grandes contribuyentes, 2022
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla D.18 Ratios de oficinas / programas de grandes contribuyentes: Contribuyentes societarios, liquidaciones complementarias planteadas e ingresos netos administrados, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180900 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Si bien es frecuente que la gestión de estos grupos de contribuyentes se lleve a cabo en forma de programa, en muchas jurisdicciones esos programas también son estructurales, e incluyen una Oficina de Grandes Contribuyentes o una unidad de IAPN. Como puede verse en Tabla 6.12. y Tabla 6.13., el alcance de la labor de estas unidades varía considerablemente y puede ir desde la realización de actividades tradicionales de inspección, hasta enfoques de “servicio completo” que también conllevan programas de cumplimiento colaborativo (véase el Capítulo 8 para profundizar en esta cuestión). No obstante, en términos medios, más del 60 % del personal de la administración tributaria de las oficinas o programas de grandes contribuyentes trabajan en funciones de inspección, investigación u otra verificación relacionada (véase Tabla 6.11.).
En cuanto a los principales criterios para incluir a los contribuyentes en LTO/P y programas de IAPN, son los siguientes (por orden de importancia):
En el caso de grandes contribuyentes societarios: Cifra de negocios/ingresos, sector económico y cuantía de impuestos (véase la Tabla B.16); y
En el caso de IAPN: Activos/patrimonio, e ingresos (Tabla B.17).
Tabla 6.12. Oficinas / programas de grandes contribuyentes: Existencia y funciones desempeñadas, 2022
Copy link to Tabla 6.12. Oficinas / programas de grandes contribuyentes: Existencia y funciones desempeñadas, 2022Porcentaje de administraciones
Existe oficina / programa de grandes contribuyentes |
En caso afirmativo, funciones desempeñadas… |
|||||
---|---|---|---|---|---|---|
Registro |
Tramitación de pagos y devoluciones |
Servicios |
Inspección |
Cobro de atrasos |
Resolución de controversias |
|
87,9 |
51,0 |
62,7 |
94,1 |
100,0 |
62,7 |
72,5 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tablas A.34 Oficinas / programas de grandes contribuyentes: Existencia e ingresos recaudados, A.35 Oficinas / programas de grandes contribuyentes: Funciones – Procesos de registro, declaración y pago, y servicios, y A.36 Oficinas / programas de grandes contribuyentes: Funciones – Inspección, cobro de deudas, solución de controversias, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180907 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Tabla 6.13. Programas de IAPN: Existencia y funciones desempeñadas, 2022
Copy link to Tabla 6.13. Programas de IAPN: Existencia y funciones desempeñadas, 2022Porcentaje de administraciones
Existe programa de IAPN |
En caso afirmativo, … |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Forma parte de LTO/P |
Funciones desempeñadas |
||||||
Registro |
Tramitación de pagos y devoluciones |
Servicios |
Inspección |
Cobro de atrasos |
Resolución de controversias |
||
39,7 |
65,2 |
34,8 |
43,5 |
91,3 |
39,1 |
39,1 |
43,5 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tablas A.40 Oficina / programa de individuos de alto patrimonio neto (IAPN): Existencia e ingresos recaudados, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180907 (consultado el 10 de septiembre de 2024), y Tabla B.18 Oficina / programa de individuos de alto patrimonio neto (IAPN): Funciones, personal y contribuyentes, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180915 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Planificación para riesgos futuros
Si bien es fundamental que las administraciones tributarias comprendan los riesgos de cumplimiento actuales y preparen estrategias de respuesta adecuadas, resulta igualmente importante comprender y prevenir los riesgos que puedan surgir en el futuro. La mayor disponibilidad de datos, junto con la mejor capacidad de las administraciones tributarias para manejarlos y analizarlos, permite a las administraciones tributarias evaluar con mayor solvencia los futuros riesgos fiscales.
La capacidad de detectar, comprender y gestionar los riesgos en un entorno que cambia rápidamente es un elemento crítico para una administración tributaria eficaz y resistente. En la Tabla 6.9. se señalan el gran número de administraciones tributarias que llevan a cabo labores de previsión, lo que las pone en situación de evaluar los ámbitos donde podrían surgir nuevos riesgos y de desarrollar estrategias de mitigación adecuadas. Esto se está traduciendo en la creación de sofisticados programas de gestión de riesgos, que pueden incorporar la gestión de riesgos en toda la organización en lugar de llevarse a cabo de forma aislada.
Recuadro 6.6. Finlandia – Actividades de prospección
Copy link to Recuadro 6.6. Finlandia – Actividades de prospecciónLa Administración Tributaria de Finlandia realiza actividades de prospección de forma sistemática y, como consecuencia, la alta dirección de la administración recibe información al respecto cuatro veces al año para ayudarle a evaluar si la estrategia necesita una actualización.
Los grupos encargados de las actividades de prospección también comparten la información prospectiva con otras funciones de la administración para ayudarles a tener una perspectiva más amplia del modo en que está evolucionando el entorno operativo. Existen siete grupos: relaciones con clientes, experiencia del cliente y partes interesadas, cambios en el trabajo, tecnología, experiencia del usuario, administración pública, PESTLE (asuntos políticos, económicos, sociológicos, tecnológicos, jurídicos y ambientales), y observaciones de atención al cliente.
Para incentivar el uso generalizado de estos conocimientos, la información se comparte en el centro de estado de la dirección. Además, una vez al mes se celebra una sesión para tomar café mientras se exponen las actividades de prospección que se están realizando en ese momento y existe un programa de formación del personal.
Como consecuencia, las actividades de prospección de la Administración Tributaria fomentan una cultura colaborativa y sirven para incrementar la interacción entre los miembros del personal. Esta colaboración se extiende a otras autoridades públicas y a las autoridades tributarias de otros países de forma que existe una buena perspectiva de la situación actual y de los desafíos que aguardan en el futuro.
Fuente: Finlandia (2024).
La planificación de los riesgos futuros también conlleva que las administraciones tributarias se enfrenten a una serie de desafíos que, si no se abordan, podrían socavar sus esfuerzos generales. La complejidad y la evolución de las leyes y los reglamentos, las transacciones digitales y las actividades transfronterizas pueden dificultar la detección y mitigación eficaz de los riesgos de cumplimiento. En este sentido, ISORA de 2023 invitaba a las administraciones tributarias a describir una serie de desafíos a la hora de abordar los riesgos de cumplimiento relacionados con la fiscalidad internacional.
En Tabla 6.14. se resumen las opiniones de las administraciones tributarias y se muestra que las cuestiones relacionadas con los recursos humanos (RR.HH.) son las que suscitan mayor preocupación. Más de la mitad de las administraciones perciben como un gran desafío la contratación de personal con las competencias, la experiencia y los conocimientos adecuados para ocuparse de las cuestiones fiscales internacionales. Cerca del 40 % de las administraciones considera muy difícil retener a estas personas.
Tabla 6.14. Desafíos a la hora de abordar el riesgo de cumplimiento relacionado con cuestiones fiscales internacionales, 2022
Copy link to Tabla 6.14. Desafíos a la hora de abordar el riesgo de cumplimiento relacionado con cuestiones fiscales internacionales, 2022Porcentaje de administraciones
Desafíos |
Descripción del grado de desafío |
||
---|---|---|---|
Alto |
Medio |
Bajo o nulo |
|
Contratar personal con las competencias, la experiencia y los conocimientos adecuados |
55,2 |
43,1 |
1,7 |
Retener personal con las competencias, la experiencia y los conocimientos adecuados |
37,9 |
62,1 |
0,0 |
Obtener datos para la detección, el análisis y la gestión de riesgos de cumplimiento |
19,0 |
72,4 |
8,6 |
Utilizar datos para la detección, el análisis y la gestión de riesgos de cumplimiento |
19,0 |
65,5 |
15,5 |
Desarrollar un plan eficaz de mejora del cumplimiento |
19,0 |
67,2 |
13,8 |
Contar con el marco legislativo adecuado |
20,7 |
65,5 |
13,8 |
Desarrollar una estructura organizativa eficaz |
8,6 |
79,3 |
12,1 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla B.22 Gestión de riesgos de cumplimiento: Descripción de los desafíos en materia de tributación internacional, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180916 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Prevención del incumplimiento
Las administraciones tributarias dependen en gran medida de la actitud responsable de los contribuyentes a la hora de declarar y pagar sus impuestos. Es lo que suele denominarse "cumplimiento voluntario". Las actitudes de cumplimiento son especialmente importantes cuando las administraciones tributarias dependen en gran medida de que los contribuyentes realicen una autodeclaración completa y exacta de los ingresos y hechos imponibles, y efectúen los pagos.
Como se destaca en el Capítulo 5, el cumplimiento fiscal puede verse muy afectado por elementos que escapan al control de la administración tributaria, pero pueden utilizar diversos enfoques relacionados con los servicios para apoyar el cumplimiento voluntario y prevenir el incumplimiento. Normalmente, estos enfoques son anteriores a la presentación de la declaración de la renta e incluyen:
Recordar a los contribuyentes los plazos (presentación y pago);
Facilitar el acceso de los contribuyentes a los datos de terceros ya recopilados, por ejemplo, mediante regímenes previos a la presentación de la declaración o el acceso a dichos datos a través de portales de contribuyentes;
Realizar campañas focalizadas para fomentar el cumplimiento; y
Ofrecer iniciativas educativas y de apoyo.
Agilizar la comunicación con los contribuyentes también puede resultar provechoso, como puede verse en el ejemplo del Recuadro 6.7.
Recuadro 6.7. España – Simplificación de las comunicaciones con los contribuyentes
Copy link to Recuadro 6.7. España – Simplificación de las comunicaciones con los contribuyentesUno de los principales objetivos de la Agencia Tributaria española (AEAT) es promover el cumplimiento voluntario por parte de los contribuyentes. Para lograr este objetivo, la AEAT ha emprendido un proyecto para simplificar el contenido y la estructura de sus comunicaciones con los ciudadanos. Entre las novedades se incluyen:
La introducción de una página de cabecera que resuma en un lenguaje sencillo la información clave sobre la finalidad del documento, el destinatario y las acciones que se piden al contribuyente.
La reducción de la longitud de los documentos para simplificar la información.
La simplificación de los formularios de respuesta adjuntos para facilitar su cumplimentación a los contribuyentes.
La disponibilidad de servicios de atención al cliente por teléfono (solo con cita previa) y chat por Internet.
Este proyecto ya ha generado beneficios. Se ha producido un aumento del 20,2 % en las respuestas, la reputación de la AEAT ha mejorado y se ha reducido la carga administrativa del personal.
Fuente: España (2024).
Ahora bien, las administraciones tributarias también disponen de métodos no relacionados con los servicios para influir en el cumplimiento de la normativa. Por ejemplo, alrededor de una tercera parte de las administraciones indicaron que informaban a los contribuyentes sobre intervenciones de cumplimiento predeterminadas (véase Tabla 6.15.). Saber que cabe la posibilidad de que se produzca una intervención puede animar a los contribuyentes a prestar más atención al cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Tabla 6.15. Selección de intervenciones previas a la presentación de las declaraciones, 2022
Copy link to Tabla 6.15. Selección de intervenciones previas a la presentación de las declaraciones, 2022Porcentaje de administraciones que realizan la intervención pertinente
Facilitar el acceso de los contribuyentes a datos de terceros ya recopilados |
Focalizar las campañas para fomentar el cumplimiento |
Recordar a los contribuyentes los plazos de presentación |
Facilitar información sobre intervenciones de cumplimiento predeterminadas |
Otras intervenciones |
---|---|---|---|---|
74,1 |
81,0 |
96,6 |
34,5 |
36,2 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla B.26 Gestión de riesgos de cumplimiento: Intervenciones anteriores a la presentación de la declaración, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180916 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Las administraciones también indicaron que utilizaban cartas, correos electrónicos o redes sociales para recordar y animar a los contribuyentes a cumplir sus obligaciones fiscales. Esta medida puede llevarse a cabo mediante una comunicación genérica colectiva o en forma de comunicación preventiva personalizada dirigida a los contribuyentes que hayan incumplido determinadas obligaciones en el pasado. También se ha recurrido a las llamadas por teléfono con los contribuyentes considerados de alto riesgo.
Por lo que respecta a las grandes empresas, las administraciones tributarias también señalaron el uso de programas de cumplimiento colaborativo y acuerdos de adelanto de precios como medios para evitar el incumplimiento. Estos enfoques se describen con más detalle en el Capítulo 8.
Nociones sobre el comportamiento e incentivos
Otro enfoque para prevenir el incumplimiento es el uso de nociones sobre el comportamiento. El conocimiento del comportamiento es un campo de investigación interdisciplinar que utiliza principios de las ciencias del comportamiento, como la psicología, la neurociencia y la economía del comportamiento, para comprender el modo en que las personas asimilan la información, la procesan y reaccionan ante ella. Estos principios pueden utilizarse para diseñar políticas e intervenciones prácticas basadas en el comportamiento humano. Esto puede resultar especialmente útil si se combina con la información obtenida a partir del análisis de los volúmenes cada vez mayores de datos de que dispone la administración tributaria, generados tanto interna como externamente. Un ejemplo de ello son los mensajes de apoyo durante el proceso de presentación de la declaración, que indican a los contribuyentes dónde puede haber problemas o errores en las cifras declaradas.
Alrededor de la mitad de las administraciones declaran emplear investigadores del comportamiento (véase la Tabla 10.4.) y el informe Behavioural Insights for Better Tax Administration: A Brief Guide elaborado en 2021 por la Comunidad de Interés sobre el Conocimiento del Comportamiento del Foro de Administración Tributaria de la OCDE recoge muchos ejemplos de ello en la práctica (OECD, 2021[8]).
Recuadro 6.8. Ejemplos – Nociones sobre el comportamiento e incentivos
Copy link to Recuadro 6.8. Ejemplos – Nociones sobre el comportamiento e incentivosAustralia – Contemporización de los modelos de riesgos del impuesto sobre bienes y servicios
El proyecto de Contemporización de los modelos de riesgos del impuesto sobre bienes y servicios (CGRM, por sus siglas en inglés) ha desarrollado prompts casi cercanos al tiempo real para la declaración del impuesto sobre bienes y servicios (GST, del inglés Goods and Sales Tax) para prevenir problemas de cumplimiento antes de aparezcan, apoyando a quienes quieren hacer lo correcto y ayudándoles a reducir los errores.
Los modelos basados en datos de la ATO ayudan a reducir los errores y las equivocaciones que los contribuyentes pueden cometer al presentar la Declaración de Actividad Empresarial (BAS, por sus siglas en inglés) en línea.
La ATO utiliza los datos disponibles para localizar las BAS presentadas en línea que contienen errores identificables o posibles errores de presentación. La ATO emite después un mensaje de incentivación en el que recomienda al contribuyente comprobar su BAS antes de presentarla para la devolución.
Este modelo está en consonancia con un eje central del Plan Societario 2023-24 de la ATO destinado a mejorar el rendimiento fiscal de las pequeñas empresas con un enfoque de priorización digital, proporcionando pautas de orientación fiscal generadas por el sistema para minimizar los errores.
Este marco puede ampliarse en el futuro para incluir nuevos mensajes personalizados que ayuden a los contribuyentes a reducir los errores.
Esta iniciativa ha dado resultados impresionantes en los dos primeros años:
Año 1 (2021-22): 196 000 mensajes de incentivación fueron enviados a 102 000 contribuyentes. Esta intervención temprana ayudó a los contribuyentes a corregir errores antes de presentar su declaración BAS y dio lugar a una autocorrección y a la protección de ingresos por valor de 51,1 millones de dólares australianos.
Año 2 (2022-23): 543 000 mensajes de incentivación fueron enviados a 217 000 contribuyentes. Esta intervención temprana ayudó a los contribuyentes a corregir errores antes de presentar su declaración BAS y dio lugar a una autocorrección y a la protección de ingresos por valor de 43,2 millones de dólares australianos.
(República Popular de) China – Promoción del cumplimiento tributario con nociones sobre el comportamiento
La República Popular de China (en lo sucesivo, "China") ha introducido nuevos métodos de análisis del comportamiento en relación con la presentación de declaraciones de impuestos. La STA ha estudiado la posibilidad de enviar distintos tipos de avisos y recordatorios a los contribuyentes para aumentar el número de declaraciones que se presentan.
Teniendo en cuenta el gran tamaño de China y las diferencias regionales en el comportamiento, se eligieron diferentes provincias de todo el país como pilotos iniciales. En general, se constató que la introducción de mensajes recordatorios y avisos a través de mensajes de texto, llamadas telefónicas y la aplicación china para el impuesto sobre la renta aumentó las declaraciones en un 13 %. La STA observó que los contribuyentes de los grupos socioeconómicos más altos eran más propensos a dejarse influir por los avisos y recordatorios para presentar su declaración de impuestos. También se observó que los mensajes de tono más positivo (por ejemplo, animando a la gente a rellenar sus declaraciones) eran más eficaces que los de tono negativo (por ejemplo, con referencias a las posibles consecuencias y sanciones ante la falta de presentación).
República Eslovaca – Notificaciones en línea para fomentar el cumplimiento
La República Eslovaca fomenta el cumplimiento voluntario de sus contribuyentes poniéndose en contacto con ellos mediante notificaciones en línea para recordarles sus obligaciones tributarias. Las notificaciones van desde recordatorios del pago de impuestos y pagos pendientes, hasta la indicación de posibles errores en las declaraciones de impuestos y la oportunidad de corregirlos. Esto es aplicable tanto a los contribuyentes persona física como a los contribuyentes persona jurídica.
Notificar en línea a los contribuyentes sus obligaciones no solo aumenta los niveles de cumplimiento voluntario con poco costo para la administración tributaria, sino que también aumenta la eficiencia de la administración tributaria y permite a los contribuyentes dar cualquier opinión, mejorando el servicio al cliente.
Turquía – Uso de nociones sobre el comportamiento para aumentar el cumplimiento
La administración tributaria turca soporta un gran volumen de demanda de sus servicios. Con el fin de garantizar una respuesta rápida a los contribuyentes y reducir la carga de trabajo de su personal, Turquía probó a utilizar información sobre el comportamiento para enviar mensajes SMS a determinados grupos y aumentar así el cumplimiento:
Sujetos pasivos por el impuesto sobre la renta de las personas físicas: Se enviaron mensajes SMS a los contribuyentes que no habían efectuado el pago del IRPF, recordándoles el plazo del período de declaración. Una vez finalizado el plazo de declaración, se identificó a los contribuyentes que no habían presentado sus declaraciones y se les envió un mensaje SMS explicándoles el proceso subsiguiente. A los contribuyentes que habían presentado su declaración pero aún no habían efectuado el pago, se les envió un mensaje explicándoles cómo efectuar el pago y recordándoles la deuda pendiente.
Sujetos pasivos por el impuesto sobre vehículos de motor: Se enviaron mensajes SMS informando a los contribuyentes del inicio del plazo de declaración. A los contribuyentes que no habían efectuado el pago, se les fue recordando a intervalos regulares hasta el final del período de declaración. Una vez finalizado el plazo de declaración, se enviaron mensajes de agradecimiento a los contribuyentes que habían efectuado el pago.
Fuentes: Australia (2024), (República Popular de) China (2024), República Eslovaca (2024) y Turquía (2024).
Programas de calificación de contribuyentes
Se ha producido un aumento en el número de administraciones que han comunicado la introducción de programas de calificación de contribuyentes para fomentar el cumplimiento mediante la generación de un sentido de responsabilidad en torno al pago de impuestos y la emisión de indicadores para que los contribuyentes midan su grado de cumplimiento de las obligaciones. Para seguir incentivando el cumplimiento, a veces se acompaña de un sistema de recompensas para los cumplidores. El Recuadro 6.8. contiene las últimas novedades sobre estos programas.
Recuadro 6.9. Ejemplos – Programas de calificación de contribuyentes
Copy link to Recuadro 6.9. Ejemplos – Programas de calificación de contribuyentesGeorgia – Programa de calificación del comportamiento de los contribuyentes
Para fomentar la confianza y el compromiso entre la administración tributaria y los contribuyentes, Georgia ha introducido el Programa de Comportamiento del Contribuyente. Evalúa el cumplimiento global de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes y pretende mejorar los niveles de cumplimiento inculcando el sentido de la responsabilidad a la hora de pagar los impuestos. Se dirige principalmente a los sujetos pasivos por IVA y a los contribuyentes de tamaño medio.
El Programa utiliza cuatro indicadores para medir el grado de cumplimiento de los contribuyentes:
1. Registro fiscal
2. Declaración de la renta en plazo
3. Exactitud e integridad de la información declarada
4. Responsabilidad presupuestaria
Se evalúa a los contribuyentes en una escala de 10 puntos con una asignación inicial de puntos máxima. Los puntos se deducen en función del grado de cumplimiento de los indicadores por parte de los contribuyentes, con explicaciones disponibles en línea. Las evaluaciones se realizan mensualmente y los contribuyentes pueden consultar las calificaciones obtenidas en el portal electrónico, así como un resumen histórico de las calificaciones a lo largo de los períodos de declaración. Los contribuyentes tienen la oportunidad de enviar sus comentarios sobre la calificación de comportamiento que han obtenido a través de un formulario específico. Se están estudiando planes para que los contribuyentes puedan hacer visibles sus calificaciones a audiencias específicas, e incluso hacerlas públicas.
Letonia – Sistema de calificación del contribuyente
Letonia ha introducido una calificación del contribuyente para las empresas, con el fin de que puedan hacer un seguimiento de sus resultados en materia de cumplimiento y mejorarlos. Cada empresa puede acceder a su calificación y a una explicación de cómo se forma en su perfil del Sistema de Declaración Electrónica.
Los niveles de calificación son:
A - Buen rendimiento - contribuyentes fiables que podrían ser buenos socios colaboradores.
B - Necesita mejorar - contribuyentes que en general cumplen con sus obligaciones, pero tienen margen de mejora. El contribuyente podría ser un socio empresarial, pero se requiere una evaluación en términos de colaboración para determinar si la empresa tiene deudas tributarias significativas o no.
C - Infracciones - exclusión del registro de sujetos pasivos por IVA o suspensión de la actividad económica
N - Inactivo – no hay actividad económica.
J - Registro reciente – constituido en los seis últimos meses.
Los indicadores que componen las calificaciones son los siguientes:
Datos de registro: si se ha iniciado un procedimiento concursal, si se ha suspendido la actividad económica, si se ha excluido del registro de IVA, historial de cumplimiento tributario de los directivos de la empresa.
Presentación en plazo de declaraciones e informes.
Pago íntegro y en plazo de los impuestos; si surge una deuda, la paga a plazos.
Sanciones: la proporción de multas es pequeña en comparación con el total de pagos de impuestos; no indica una infracción grave,
Evaluación salarial: comparación con el salario medio del sector y de la región. Los salarios inusitadamente bajos indican riesgos salariales no declarados y pueden rebajar la calificación.
Información que indique infracciones: riesgos puestos de manifiesto en los análisis de riesgos o la información recibida mediante el intercambio internacional de información.
Estos indicadores ayudan a las empresas a comprender dónde y cómo pueden mejorar su calificación. El Servicio de Recaudación del Estado (SRS, por sus siglas en inglés) ofrece apoyo a las empresas con calificaciones más altas, mientras que existen restricciones para las empresas con una calificación C.
Lituania – Uso de perfiles de riesgo para medir los riesgos de cumplimiento
La STI lanzó el perfil de riesgo interno del contribuyente (RISKIS) y el perfil fiscal externo (perfil del Cliente), que ofrecen una evaluación cómoda, rápida y minuciosa del comportamiento del contribuyente mediante el uso del criterio de riesgo y la visualización de datos agregados.
RISKIS tiene 36 criterios que se utilizan para señalar a los contribuyentes que pueden representar un riesgo de impago de sus impuestos en plazo. Los criterios se dividen en cinco dimensiones: registro, presentación, comportamiento, control y pago. Los resultados de cada criterio se muestran según el principio del semáforo: el rojo indica un riesgo elevado, el amarillo un riesgo medio, el verde ningún riesgo y el gris que el contribuyente no puede ser evaluado por ese criterio. Para cada criterio, se presentan los datos pertinentes, proporcionando información objetiva sobre por qué se ha activado un criterio concreto. Por ejemplo, si se activa un criterio porque no se ha presentado una declaración de impuestos, se mostrará el modelo de declaración específico y el período. Mediante diferentes gráficos y diagramas, los usuarios pueden comprender fácilmente el lugar del perfil de riesgo en el que se encuentra cada contribuyente. RISKIS también proporciona una red gráfica de dependencias.
El perfil del Cliente consta de 21 criterios, similares a los utilizados en RISKIS. La diferencia clave es que los perfiles de los Clientes son visibles para los contribuyentes particulares, lo que les da una idea de los tipos de comportamiento que indican un riesgo para la STI. Todas las empresas pueden acceder a sus respectivos perfiles de contribuyente y tomar medidas para mitigar los riesgos, introducir los cambios necesarios y presentarse como entidades menos arriesgadas. Las empresas también pueden compartir la información de su perfil de Cliente con otros homólogos.
Las cifras planas de deuda y préstamos tributarios también se muestran en RISKIS y en los perfiles de Cliente. Todos los datos de los perfiles de RISKIS y de Cliente se actualizan diariamente.
República Eslovaca – Índice de fiabilidad fiscal
Para fomentar el cumplimiento, la República Eslovaca utiliza un Índice de fiabilidad fiscal para evaluar a sus entidades imponibles que han estado registradas a efectos del impuesto de sociedades durante al menos dos años. Se evalúa a los contribuyentes en función de diversos criterios, como el impago de impuestos, la presentación de declaraciones fuera de plazo y los resultados de las inspecciones fiscales. Basándose en un sistema de puntos, a los contribuyentes se les asigna automáticamente una de las siguientes calificaciones:
Muy fiable
Fiable
Poco fiable
No evaluado
Una vez asignada una calificación, se publica en línea y se hace pública. Los contribuyentes tienen la oportunidad de impugnar su calificación. Para recompensar el buen comportamiento y fomentar el cumplimiento, los que tienen la calificación de muy fiable se benefician de ventajas como una reducción del 50 % en la tasa por emitir un dictamen vinculante. En cambio, aquellos que tienen una calificación de poco fiable están sujetos a restricciones, como un plazo más corto para la presentación de los documentos requeridos durante una inspección o investigación fiscal.
Fuentes: Georgia (2024), Letonia (2024), Lituania (2024) y República Eslovaca (2024).
Gestión del incumplimiento
Las administraciones tributarias determinan mediante una combinación de métodos e instrumentos si un contribuyente incumple sus obligaciones. Para ello pueden servirse de programas de cotejo de datos; análisis de datos y el uso de algoritmos, por ejemplo, como parte de los modelos de riesgo de cumplimiento; el intercambio de información entre organismos públicos y jurisdicciones; y las revisiones de riesgos, en las que los funcionarios pueden examinar los registros públicos y las redes sociales (véase también Tabla 6.16.). En Recuadro 6.10. se recogen algunas de las últimas novedades en este terreno.
Tabla 6.16. Selección de intervenciones tras la presentación de la declaración, pero antes de la acción formal de inspección, 2022
Copy link to Tabla 6.16. Selección de intervenciones tras la presentación de la declaración, pero antes de la acción formal de inspección, 2022Porcentaje de administraciones que realizan la intervención pertinente
Identificación de incoherencias mediante el cotejo de datos de terceros |
Identificación de anomalías o valores atípicos mediante el análisis de datos para instar a los contribuyentes a presentar la información |
Revisiones de riesgos |
Solicitud de más información |
Otras intervenciones |
---|---|---|---|---|
91,4 |
81,0 |
87,9 |
82,9 |
41,4 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla B.27 Gestión de riesgos de cumplimiento: Intervenciones posteriores a la presentación de la declaración, y medición de la efectividad de las intervenciones, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180916 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Recuadro 6.10. Ejemplos – Detección de incumplimientos
Copy link to Recuadro 6.10. Ejemplos – Detección de incumplimientosAustralia – Motor Automatizado de Identificación de Redes y Agrupaciones
El Motor Automatizado de Identificación de Redes y Agrupaciones (ANGIE, por sus siglas en inglés) es una base de datos gráfica automatizada y basada en reglas que extrae información de una serie de fuentes de datos internas y externas para ayudar al personal de la ATO a encontrar y visualizar estructuras complejas de grupos y redes, y a comprender las relaciones entre entidades y miembros de grupos.
ANGIE sustituye a los sistemas tradicionales responsables de vincular a los clientes mediante relaciones conocidas en grupos definidos (denominadas agrupaciones de clientes). Asigna los grupos a poblaciones para que el área de negocio responsable de la ATO los revise en función de las prioridades de riesgo, y permite al personal:
Proporcionar una visión precisa, dinámica y personalizable de poblaciones y grupos de clientes;
Identificar los cambios en un grupo de clientes y/o población, incluidos los movimientos de entrada y salida de ellos;
Visualizar y analizar las estructuras de los grupos a lo largo del tiempo y encontrar automáticamente los cambios significativos en los distintos períodos;
Interactuar con los contribuyentes indicados mediante la identificación precisa de los grupos de clientes y el control efectivo;
Detectar posibles riesgos comprobando dónde se obtienen los ingresos, dónde radica la titularidad de los activos y los cambios estructurales.
La ATO está ampliando ANGIE, poniendo el foco en un análisis más sofisticado, potentes herramientas de visualización y una gama más amplia de poblaciones de agrupaciones. Esto mejorará los resultados, la fiabilidad, la utilidad y la visibilidad en toda la ATO, garantizando que pueda responder a las redes cada vez más complejas y a los comportamientos emergentes.
Bélgica – Aplicación del Sistema Operativo Integrado de Datos
Bélgica ha introducido la aplicación Sistema Operativo Integrado de Datos para que los funcionarios de la Hacienda Pública Federal puedan realizar sus tareas cotidianas con mayor eficiencia. DIOS es una base de datos de contribuyentes única y totalmente integrada en la que el usuario puede recuperar toda la información que necesita y realizar todos los análisis pertinentes en un solo lugar. Entre las funcionalidades que ofrece se incluyen las siguientes:
Los motores de búsqueda permiten rastrear a los contribuyentes a partir de datos incompletos o incorrectos (sin identificación exacta). También es posible rastrear a un contribuyente a través de otros expedientes, aunque no sea el sujeto principal.
La función de análisis en red permite al usuario visualizar la red del contribuyente.
La herramienta de análisis de la tarjeta de puntuación detecta automáticamente posibles comportamientos "sospechosos" relacionados directa o indirectamente con un contribuyente o titular de licencia.
Los usuarios pueden exportar informes estándar para comunicar los resultados de sus investigaciones de forma sencilla y fácil de entender.
Se han integrado en el proyecto varios proyectos de minería de datos para mejorar y optimizar el uso de la inteligencia empresarial.
Canadá – Programa de Cotejo de Fuentes Extranjeras
La Agencia Tributaria de Canadá (CRA) ha adoptado el uso de la Norma Común de Información (CRS, por sus siglas en inglés) y los datos de la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras (FATCA) en su programa de Cotejo de Fuentes Extranjeras (FSM, por sus siglas en inglés).
El FSM se centra en los residentes canadienses con posibles ingresos no declarados procedentes de países extranjeros, cotejando los datos de las fuentes extranjeras con los importes presentados en su declaración de impuestos.
En 2023 se llevó a cabo un proyecto piloto para ampliar la carga de trabajo del FSM utilizando las fuentes de datos de la CRS y la FATCA, que supuso la revisión de ingresos potencialmente no declarados procedentes de 27 jurisdicciones. El proyecto piloto tenía aproximadamente 2 000 modelos FATCA y CRS vinculados a contribuyentes que podrían no haber declarado los ingresos por intereses y dividendos indicados en los modelos. El proyecto piloto obtuvo resultados positivos y un buen rendimiento de la inversión.
El programa FSM seguirá trabajando con las fuentes de datos FATCA y CRS, y supervisará el éxito de estos archivos e indicará el potencial de crecimiento del programa, si procede.
Italia – Uso de modelos predictivos para contribuir a la labor de cumplimiento
Para ayudar en su labor de cumplimiento, la Agencia Tributaria italiana ha desarrollado un modelo predictivo que clasifica a los contribuyentes según el grado de cumplimiento de sus obligaciones. El modelo utiliza datos históricos de inspecciones fiscales de los contribuyentes y genera una serie de puntuaciones que pueden utilizarse para dar prioridad a los casos que requieren comprobaciones e inspecciones adicionales.
El proceso de selección de contribuyentes para la inspección consta de varias fases:
1. Análisis de riesgos para detectar comportamientos sospechosos y señalar los casos de alto riesgo para su posterior análisis.
2. Investigación de estos casos de alto riesgo, incluido el envío de cuestionarios a los contribuyentes o el contacto con ellos para aclarar cualquier duda.
3. Si la investigación revela infracciones tributarias, la administración tributaria solicitará formalmente al contribuyente el pago de una cantidad basada en la infracción.
4. Los contribuyentes pueden elegir entre pagar el importe o iniciar un contencioso fiscal.
La metodología se basa en la elaboración de modelos para cada fase del proceso mediante una distribución adecuada de las probabilidades. Estos distintos modelos se combinan después para predecir una puntuación que expresa la rentabilidad global de la investigación de cada contribuyente seleccionado.
Fuentes: Australia (2024), Bélgica (2024), Canadá (2024) e Italia (2024).
Basándose en esos métodos e instrumentos, una administración tributaria podría solicitar más información (véase Tabla 6.16.) o dar al contribuyente la oportunidad de declarar voluntariamente. Cuando se considere necesario, se iniciará una "acción de cumplimiento" para determinar si los contribuyentes han declarado correctamente su pasivo fiscal.
La mayor disponibilidad de datos y la introducción de sofisticados modelos analíticos e inteligencia artificial están permitiendo a las administraciones encontrar mejor las declaraciones y reclamaciones o transacciones que pueden requerir mayor revisión o ser fraudulentas. Asimismo, estos modelos, muchos de los cuales pueden funcionar en tiempo real, están permitiendo a las administraciones realizar comprobaciones electrónicas automatizadas de todas las declaraciones o de las transacciones de un tipo determinado.
El uso de controles electrónicos automatizados o de enfoques basados en reglas para tratar algunos riesgos definidos (por ejemplo, denegar automáticamente una reclamación, emitir una carta o cotejar una transacción) está proporcionando a las administraciones formas más eficaces y eficientes de llevar a cabo parte de este trabajo. Como se indica en Tabla 6.17., en torno al 80 % de las administraciones están utilizando controles de cumplimiento electrónicos en el marco de su proceso de presentación de declaraciones, más concretamente:
Alrededor del 60 % de los que lo hacen durante el proceso de cumplimentación de la declaración o al presentarla, por ejemplo, utilizan avisos y sugerencias en tiempo real que indican que puede faltar información o que las deducciones son demasiado elevadas; y
Casi el 85 % utiliza controles electrónicos una vez presentada la declaración.
Tabla 6.17. Controles de cumplimiento electrónicos, 2022
Copy link to Tabla 6.17. Controles de cumplimiento electrónicos, 2022Porcentaje de administraciones que adoptan el enfoque pertinente
Uso de controles de cumplimiento electrónicos en el marco del proceso de presentación de declaraciones |
En caso afirmativo, los controles se realizan… |
||
---|---|---|---|
Durante el proceso de cumplimentación de la declaración |
Al presentar la declaración |
Una vez presentada la declaración |
|
79,3 |
60,9 |
63,0 |
84,8 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla A.86 Actividad de verificación / inspección: Controles de cumplimiento electrónicos, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180894 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
El tipo de medida de cumplimiento que se adoptará puede variar en función de la gravedad de cada caso y como se muestra en Tabla 6.18., cerca del 90 % de las administraciones tienen (o están desarrollando) un marco formal para las intervenciones de cumplimiento que incorpora la inspección fiscal tradicional dentro de un marco basado en clases de intervenciones que proporcionan una respuesta coherente y adecuada al riesgo y al comportamiento de cumplimiento de los contribuyentes.
En este sentido, más del 85 % de las administraciones afirmaron dar una respuesta proporcionada al incumplimiento, por ejemplo, aplicando multas y sanciones progresivas que reflejen el grado de cooperación del contribuyente y/o su historial de cumplimiento. Por otra parte, alrededor del 80 % de las administraciones indicaron que los contribuyentes podían beneficiarse si comunicaban los errores u omisiones lo antes posible y si cooperaban plenamente. (Véase Tabla 6.18.)
Tabla 6.18. Enfoques generales en materia de cumplimiento, 2022
Copy link to Tabla 6.18. Enfoques generales en materia de cumplimiento, 2022Porcentaje de administraciones que adoptan el enfoque pertinente
Dar una respuesta proporcionada a los incumplimientos |
Dar la posibilidad de corregir voluntariamente los errores o las omisiones en la declaración de impuestos |
Garantizar que los contribuyentes se beneficien de la pronta revelación de errores u omisiones y de la plena cooperación |
Recordar y animar a los contribuyentes a cumplir sus obligaciones tributarias |
Existe o se está desarrollando un marco formal para las intervenciones de cumplimiento |
---|---|---|---|---|
86,2 |
98,3 |
82,8 |
94,8 |
89,7 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla B.25 Gestión de riesgos de cumplimiento: Marco de intervención en materia de cumplimiento, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180916 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Recuadro 6.11. Ejemplos – Cumplimiento automatizado
Copy link to Recuadro 6.11. Ejemplos – Cumplimiento automatizadoFrancia – Proyecto de extracción óptica de declaraciones de herencias
El proyecto de Extracción Óptica de Declaraciones de Herencias, iniciado por la DGFiP, representa un avance significativo en la mejora de la tramitación administrativa de los modelos de sucesión a efectos fiscales. Esta iniciativa combina el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) avanzado con las últimas tecnologías de inteligencia artificial generativa para extraer y analizar los datos financieros de estos documentos.
Los modelos de sucesión, en los que se detallan los activos y pasivos de una persona fallecida, son complejos porque contienen información diversa que va desde datos personales del difunto hasta productos financieros específicos que pueden tener implicaciones fiscales. La capacidad de descifrar y clasificar con precisión esta información es crucial para la correcta liquidación y recaudación de los impuestos sucesorios.
La tecnología OCR del proyecto está diseñada para avanzar por el texto denso y a menudo manuscrito de los modelos de sucesión. Extrae la información necesaria para el cálculo de los impuestos, abordando uno de los principales atascos en el ámbito de la fiscalidad: la clasificación y el análisis de los activos financieros.
La IA generativa mejora más si cabe este proceso al interpretar diversos estilos de escritura y terminología jurídica. Reconoce y comprende los términos específicos que definen las relaciones familiares y el contexto jurídico de la sucesión, facilitando la descripción precisa de las cadenas sucesorias y la determinación de las responsabilidades fiscales de cada heredero.
Esta iniciativa ha mejorado significativamente la capacidad de la DGFiP para exigir con mayor eficacia el cumplimiento de las leyes y los reglamentos en materia tributaria. Al digitalizar y estructurar la gran cantidad de datos que contienen los modelos de sucesión, se ha reducido el riesgo de evasión y error, lo que favorece un sistema fiscal más coherente y eficiente.
Singapur – Modelo para Intermediarios en el fraude del operador desaparecido
El fraude del operador desaparecido (MTF) representa un importante riesgo para los ingresos públicos. El MTF es una forma de fraude en el impuesto sobre el valor agregado / impuesto sobre bienes y servicios (GST) por el que un proveedor fraudulento cobra estos impuestos a los clientes en las ventas realizadas, pero no los paga a las autoridades tributarias. Mientras tanto, los clientes dados de alta en el GST que participan en la cadena de suministro siguen reclamando a las autoridades tributarias la devolución del IVA/GST pagado en sus compras.
La Agencia Tributaria de Singapur (IRAS, por sus siglas en inglés) ha desarrollado una solución de aprendizaje automático, el Modelo para Intermediarios en el MTF, para detectar de forma preventiva a entidades intermediarias (buffers) implicadas en actividades de MTF. Esto permite a la IRAS intervenir en una fase temprana e interrumpir la cadena de suministro antes de que puedan perpetrar más MTF. Este planteamiento cuestiona la idea de que el MTF solo puede detectarse al final de la cadena del MTF, cuando los exportadores intentan presentar la solicitud fraudulenta de devolución del GST.
Dado que el Modelo se centra en las entidades intermediarias creadas para opacar la cadena de suministro del MTF, la IRAS puede identificar a las entidades cómplices y descubrir toda la cadena del MTF en un plazo mucho más breve. La IRAS ha experimentado con una herramienta de aprendizaje automático, DataRobot, para probar y evaluar el rendimiento de varios modelos utilizando distintos algoritmos para hallar uno que ofrezca resultados óptimos. Hasta la fecha, el modelo ha dado resultados alentadores y se considera tres veces más eficaz para detectar las entidades intermedias que los métodos tradicionales.
Fuentes: Francia (2024) y Singapur (2024).
Una vez detectadas las incoherencias o anomalías, y cuando los contactos posteriores con el contribuyente no hayan permitido resolver el posible problema de incumplimiento o error, las administraciones tributarias pueden iniciar una acción de inspección. El alcance y la profundidad de la inspección pueden depender del problema potencial y de los hallazgos encontrados durante los contactos previos a la inspección con el contribuyente. En Tabla 6.19. se muestra la amplia mayoría de las administraciones que disponen de distintas acciones de inspección.
Tabla 6.19. Medidas de aplicación posteriores a la presentación, 2022
Copy link to Tabla 6.19. Medidas de aplicación posteriores a la presentación, 2022Porcentaje de administraciones que toman la medida pertinente
Inspecciones documentales |
Inspecciones de un solo asunto |
Inspecciones de alcance limitado |
Inspecciones integrales |
Investigaciones de evasión y elusión |
---|---|---|---|---|
91,4 |
93,1 |
93,1 |
94,8 |
91,4 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla B.28 Gestión de riesgos de cumplimiento: Medidas de aplicación posteriores a la presentación, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180916 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Recuadro 6.12. Ejemplos – Medidas de aplicación posteriores a la presentación
Copy link to Recuadro 6.12. Ejemplos – Medidas de aplicación posteriores a la presentaciónIndia – Mitigación del riesgo en solicitud de reembolso de alto riesgo
Con el fin de reducir el número de solicitudes de reembolso incorrectas, el sistema de minería de datos e información de inteligencia del Departamento de Hacienda de la India analiza los datos utilizando reglas de reembolso de alto riesgo (RAR) y comparte el resultado con el Centro de Procesamiento Central (CPC), que procesa las declaraciones del impuesto sobre la renta. A partir de ese momento, el CPC suspende la tramitación del reembolso hasta que el contribuyente confirme que su solicitud de reembolso es correcta o revise su declaración. Como consecuencia, un gran número de contribuyentes redujo el importe de sus solicitudes de reembolso.
Sin embargo, con el tiempo han surgido diversos problemas con este planteamiento, como retrasos en la tramitación de las declaraciones, aumento de los pagos de intereses por parte del Gobierno como consecuencia de los retrasos en los reembolsos y de las salidas de intereses del Gobierno por los retrasos en los pagos, etc. Además, la nueva legislación, que permitía más deducciones, obligó a adoptar un nuevo enfoque.
Con el nuevo enfoque, se aplican las normas RAR, pero cuando un contribuyente no responde a una solicitud de más información, después de un plazo definido, la reclamación se comparte con los inspectores jurisdiccionales (JAO, por sus siglas en inglés). El JAO determina entonces si se concede el reembolso, o si el caso debe ser sometido a mayor escrutinio.
Letonia – Instrucciones simplificadas
Desde 2023, Letonia ha simplificado el modo en que lleva a cabo sus inspecciones fiscales reduciendo los distintos tipos de inspecciones a uno solo: el control fiscal. Esto facilita el trabajo con los contribuyentes y aumenta los niveles de cumplimiento.
Este tipo de inspección comprueba primero las discrepancias específicas y luego da a los contribuyentes la oportunidad de explicarlas y corregirlas. Si el control fiscal detecta incoherencias sin corregir, se informará al contribuyente sobre la devolución del importe de la incoherencia y los intereses de demora correspondientes. Es lo que se conoce como medida de control fiscal.
Se aplica una sanción por manipular ilegalmente las cajas registradoras y también si se descubren infracciones significativas del cumplimiento de la normativa.
También existe la opción de firmar un acuerdo voluntario de liquidación de impuestos al inicio de la inspección, que puede reducir las multas hasta en un 85 % o, en algunos casos, eliminarlas por completo.
Fuentes: India (2024) y Letonia (2024).
Sanciones administrativas por incumplimiento del contribuyente en materia de comunicación de información
En caso de incumplimiento de la obligación de comunicar información o de presentación de información incierta, las administraciones tributarias suelen disponer de una serie de sanciones. Tales sanciones tienen por objeto disuadir de las conductas de incumplimiento, imponer el cumplimiento de una disposición específica de la ley (por ejemplo, la presentación de una declaración de impuestos) y castigar a los infractores.
Como se muestra en Tabla 6.20., casi todas las administraciones aplican sanciones administrativas a los contribuyentes que no presentan su información. Las que lo hacen suelen aplicar un marco común de sanciones administrativas que existe para las principales figuras impositivas. Alrededor del 80 % de las administraciones tienen en cuenta la culpabilidad del contribuyente y un porcentaje similar de administraciones están facultadas para condonar o reducir las sanciones en determinadas circunstancias. Además, una cuarta parte de las administraciones están facultadas para hacer públicos los datos de los contribuyentes sujetos a sanciones administrativas impuestas por no presentar la información.
Tabla 6.20. Sanciones administrativas por incumplimiento del contribuyente en materia de comunicación de información, 2022
Copy link to Tabla 6.20. Sanciones administrativas por incumplimiento del contribuyente en materia de comunicación de información, 2022Porcentaje de administraciones
La administración aplica sanciones administrativas por incumplimiento del contribuyente en materia de comunicación de información |
En caso afirmativo, algunas características del enfoque son… |
|||
---|---|---|---|---|
Existe un marco común de sanción administrativa para el incumplimiento de la obligación de información en las principales figuras impositivas. |
Las sanciones impuestas suelen tener en cuenta la culpabilidad de los contribuyentes (es decir, el grado de culpa) |
La Administración está facultada para remitir/reducir las sanciones en las circunstancias apropiadas |
La Administración está facultada para hacer públicos los datos de algunos / todos los contribuyentes, sin perjuicio de las sanciones administrativas impuestas por la falta de presentación de la información. |
|
96,6 |
92,9 |
78,6 |
82,1 |
25,0 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla B.38 Sanciones administrativas por incumplimiento del contribuyente en materia de comunicación de información: Aplicación y selección de características, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180918 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
A partir de los datos de ISORA de 2023, esta primera parte del Capítulo 6 ofrece una visión de conjunto de los enfoques de las administraciones tributarias en materia de gestión del riesgo de cumplimiento. En él se examinaba su labor de comprensión y gestión de los riesgos de cumplimiento de las obligaciones fiscales, y el modo en que los datos y la ciencia de datos apoyan esos procesos, antes de analizar las medidas adoptadas para prevenir y atajar el incumplimiento.
En relación con la prevención y gestión del incumplimiento, es importante señalar que muchos de los demás Capítulos también incluyen información sobre la labor que realizan las administraciones tributarias para influir positivamente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, por ejemplo, los regímenes de cumplimentación previa (Capítulo 4), los servicios al contribuyente (Capítulo 5) o los mecanismos para prevenir conflictos (Capítulo 7). A pesar de los amplios datos de la encuesta periódica ISORA de 2023, es fundamental ser conscientes de que se trata solo de una visión del trabajo que realizan las administraciones tributarias para garantizar el cumplimiento de la normativa.
En la siguiente parte de este Capítulo se expondrán algunas ideas sobre las medidas de cumplimiento que adoptan las administraciones tributarias y la forma en que han evolucionado en los últimos años.
Medición de la eficacia de las intervenciones
Copy link to Medición de la eficacia de las intervencionesLa medición de la eficacia de las intervenciones en materia de cumplimiento tributario es importante por varias razones, entre ellas la optimización de la asignación de recursos, la mejora de la relación costo-eficacia y el diseño de intervenciones más eficaces y focalizadas.
Como puede verse en Tabla 6.21., alrededor del 70 % de las administraciones miden la efectividad de las intervenciones que realizan antes de una inspección. Los enfoques incluyen el uso de modelos estadísticos para supervisar el efecto de las intervenciones, como las tasas de ajuste, la presentación de declaraciones complementarias; el uso de la ciencia del comportamiento, por ejemplo, cartas de incentivación a grupos de control; y la medición del número de casos derivados a inspección.
Además, un número significativo de administraciones ha establecido indicadores que les permiten comprender la eficacia del trabajo de inspección, fijándose sobre todo en las inspecciones que arrojan un resultado positivo (93 %), seguidas de las liquidaciones complementarias planteadas (88 %) y la cobertura de la inspección (74 %). Otros indicadores que se han comunicado son el número de contenciosos perdidos tras una inspección, los cambios positivos en el comportamiento de los contribuyentes tras una inspección u otra intervención, y el impacto en el cumplimiento voluntario de otros contribuyentes que operan en el mismo sector.
En las secciones siguientes se examinan algunos indicadores de resultados relativos a las inspecciones y las investigaciones de delitos fiscales.
Tabla 6.21. Medición de la efectividad de las intervenciones, 2022
Copy link to Tabla 6.21. Medición de la efectividad de las intervenciones, 2022Porcentaje de administraciones
Medición de la eficacia de las intervenciones antes y después de la presentación de la declaración (pero antes de la inspección) |
Indicadores para medir la eficacia de las medidas de aplicación |
Existen normas para la productividad de los inspectores |
|||
---|---|---|---|---|---|
Cobertura de la inspección |
Valor de las liquidaciones complementarias planteadas durante la inspección |
Porcentaje de las inspecciones que dieron resultado positivo |
Otros indicadores |
||
70,7 |
74,1 |
87,9 |
93,1 |
44,8 |
67,2 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tablas B.27 Gestión de riesgos de cumplimiento: Intervenciones posteriores a la presentación de la declaración, y medición de la efectividad de las intervenciones, y B.29 Gestión de riesgos de cumplimiento: Indicadores de efectividad de la aplicación, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180916 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Inspección
En términos medios, los porcentajes de ajuste de las inspecciones se han mantenido estables entre 2018 y 2022 (véase Tabla 6.22.). No obstante, como se muestra en Gráfico 6.4., las tasas varían significativamente entre las administraciones tratadas en este informe.
La importancia de las inspecciones también se pone de manifiesto en las liquidaciones complementarias planteadas. Por término medio, las liquidaciones complementarias planteadas en las inspecciones representan entre el 3,4 % y el 4,4 % del total de ingresos recaudado. Esta cifra se ha mantenido relativamente estable entre 2018 y 2020, pero ha disminuido en 2021 y 2022 (véase Tabla 6.22.). Si se examinan los datos a nivel de jurisdicción, se observa que existen diferencias significativas entre las 54 administraciones que pudieron facilitar datos (véase Gráfico 6.5.).
Tabla 6.22. Tasas de ajuste de las inspecciones y liquidaciones complementarias planteadas, 2018-22
Copy link to Tabla 6.22. Tasas de ajuste de las inspecciones y liquidaciones complementarias planteadas, 2018-22
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
|
---|---|---|---|---|---|
Tasas de ajuste de las inspecciones – en porcentaje (39 jurisdicciones) |
57,3 |
58,7 |
57,7 |
61,3 |
60,9 |
Liquidaciones complementarias planteadas durante la inspección como porcentaje de la recaudación de impuestos (48 jurisdicciones) |
4,1 |
4,1 |
4,4 |
3,8 |
3,4 |
Nota: En la tabla se muestran las tasas medias de ajuste de las inspecciones y las liquidaciones complementarias planteadas durante la inspección (sin contar los controles de cumplimiento electrónicos) para las jurisdicciones que pudieron presentar la información de los años 2018 a 2022. Entre paréntesis figura el número de jurisdicciones para las que se disponía de datos.
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla D.46 Ratios de inspección: Tasa de acierto y liquidaciones complementarias planteadas, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180903 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Desglosando este dato por figura impositiva, se observa que la relación entre las liquidaciones complementarias percibidas y el impuesto recaudado es mayor en el caso del impuesto de sociedades. Por término medio, la liquidación complementaria planteada como porcentaje del impuesto de sociedades percibido se sitúa en torno al 6 %, y el porcentaje del impuesto sobre el valor agregado se sitúa en torno al 3,5 %. Ambos porcentajes de estos impuestos de sociedades están muy por encima de los porcentajes del impuesto sobre la renta de las personas físicas (1,6 %) y de las retenciones de las empresas (1,0 %). (Véase Gráfico 6.6.)
En muchas jurisdicciones, las liquidaciones complementarias planteadas a través de las oficinas o programas de grandes contribuyentes (LTO/P) representan una parte significativa del total de liquidaciones complementarias planteadas en las inspecciones (véase Gráfico 6.7.). Por término medio, los LTO/P aportan en torno al 30 % del total de las liquidaciones complementarias planteadas en las auditorías (véase Tabla 6.11.).
Gráfico 6.4. Tasas de ajuste de las inspecciones, 2022
Copy link to Gráfico 6.4. Tasas de ajuste de las inspecciones, 2022
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla D.46 Ratios de inspección: Tasa de acierto y liquidaciones complementarias planteadas, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180903 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Gráfico 6.5. Liquidaciones complementarias planteadas durante la inspección como porcentaje de la recaudación de impuestos, 2022
Copy link to Gráfico 6.5. Liquidaciones complementarias planteadas durante la inspección como porcentaje de la recaudación de impuestos, 2022
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla D.46 Ratios de inspección: Tasa de acierto y liquidaciones complementarias planteadas, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180903 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Gráfico 6.6. Liquidaciones complementarias planteadas durante la inspección como porcentaje de la recaudación de impuestos por figura impositiva, 2022
Copy link to Gráfico 6.6. Liquidaciones complementarias planteadas durante la inspección como porcentaje de la recaudación de impuestos por figura impositiva, 2022
Nota: Los datos del impuesto de sociedades de la India y Kenia han sido excluidos del cálculo ya que distorsionarían los ratios medios.
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tablas D.47 Ratios de inspección: Liquidaciones complementarias planteadas por figura impositiva – IS e IRPF, y D.48 Ratios de inspección: Liquidaciones complementarias planteadas por figura impositiva – PAYE (retención a cuenta sobre el salario) e IVA, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180903 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Gráfico 6.7. Liquidaciones complementarias planteadas durante la inspección realizada por LTO/P como porcentaje de las liquidaciones complementarias planteadas a raíz de todas las auditorías, 2022
Copy link to Gráfico 6.7. Liquidaciones complementarias planteadas durante la inspección realizada por LTO/P como porcentaje de las liquidaciones complementarias planteadas a raíz de todas las auditorías, 2022
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla D.18 Ratios de oficinas / programas de grandes contribuyentes: Contribuyentes societarios, liquidaciones complementarias planteadas e ingresos netos administrados, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180900 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Recuadro 6.13. Ejemplos – Inspección
Copy link to Recuadro 6.13. Ejemplos – InspecciónJapón – Digitalización de las consultas a las entidades financieras
La NTA emite aproximadamente seis millones de consultas al año a las entidades financieras para obtener información sobre depósitos y ahorros durante los procesos de inspección fiscal y recaudación de impuestos.
La NTA solía realizar estas consultas mediante cartas o visitas in situ, pero en octubre de 2021 pasó a utilizar consultas en línea. De este modo, el plazo medio de respuesta de una entidad financiera a una consulta escrita ha pasado de varias semanas a 2,3 días. Asimismo, la eliminación de la necesidad de correspondencia escrita o in situ ha reducido considerablemente la carga administrativa tanto para la NTA como para las entidades financieras. La NTA seguirá esforzándose por aumentar el número de entidades financieras que pueden ofrecer este servicio y seguir ampliando el uso de las consultas en línea.
Portugal – Procedimiento de inspección digital
El procedimiento de inspección en Portugal ha experimentado una importante transformación digital con el fin de pasar a un entorno sin papel. Estos cambios suponen la digitalización completa de la documentación asociada al procedimiento de inspección fiscal. Con la adopción de metodologías digitales, se ha mejorado la eficiencia del procedimiento de inspección fiscal y aduanera, facilitando una mayor trazabilidad y control a lo largo de todo su ciclo de vida.
Además, esto también ha mejorado la sostenibilidad de la Autoridad Fiscal y Aduanera portuguesa. Al reducir la dependencia del papel y, por tanto, el almacenamiento físico de los archivos, esta iniciativa ha supuesto una reducción sustancial de los costos, al tiempo que ha contribuido a la conservación del medio ambiente.
Este proyecto también ha supuesto beneficios para el contribuyente, ya que permite:
Una mayor transparencia: El procedimiento de auditoría está meticulosamente documentado y disponible paso a paso en el área dedicada a los contribuyentes en el sitio web de la Agencia Tributaria. Esta mayor transparencia fomenta la confianza y la responsabilidad en todo el proceso.
Una comunicación más ágil: Los canales de comunicación entre la Agencia Tributaria y los contribuyentes se han perfeccionado para operar exclusivamente en el ámbito digital. Este enfoque agilizado acelera los procedimientos de inspección, fomentando la eficacia y acelerando la resolución de los asuntos fiscales.
Fuentes: Japón (2024) y Portugal (2024).
Investigación de delitos fiscales
Como se menciona en el Capítulo 2, algo más de la mitad de las administraciones tributarias contempladas en esta publicación llevan a cabo investigaciones sobre delitos fiscales, y en la encuesta del ISORA se les pidió información sobre el número de casos derivados para su procesamiento.
En Tabla 6.23. se muestra el número total de casos derivados para su procesamiento durante el ejercicio para las 30 administraciones que son responsables de llevar a cabo las investigaciones de delitos fiscales y que pudieron presentar datos de los ejercicios 2018 a 2022. Aunque el número de casos remitidos para su procesamiento fue similar en 2018 y 2019, se aprecia una reducción significativa en el número total de casos remitidos para su procesamiento desde 2020.
Esto también se refleja en los datos a nivel de jurisdicción, que muestran que alrededor del 75 % de las administraciones responsables de llevar a cabo investigaciones sobre delitos fiscales remitieron un número cada vez menor de casos para su procesamiento en los últimos años (véase la Tabla A.88).
Tabla 6.23. Evolución de los casos de investigación de delitos fiscales remitidos para su procesamiento entre 2018 y 2022
Copy link to Tabla 6.23. Evolución de los casos de investigación de delitos fiscales remitidos para su procesamiento entre 2018 y 2022
Año |
N.º de casos remitidos para su procesamiento durante el ejercicio |
Variación porcentual (frente al año anterior) |
---|---|---|
2018 |
41 081 |
|
2019 |
39 768 |
-3,2 |
2020 |
33 210 |
-16,5 |
2021 |
29 918 |
-9,9 |
2022 |
23 523 |
-21,4 |
Nota: Solo incluye los datos de las administraciones que tienen competencias en la investigación de delitos fiscales y han podido facilitar la información para los años 2018 a 2022.
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla A.88 Investigaciones de delitos fiscales: Número de casos, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180895 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Cargas de cumplimiento
Copy link to Cargas de cumplimientoLa tarea principal de una administración tributaria es recaudar fondos para financiar los servicios públicos y hacerlo sin imponer cargas innecesarias a los contribuyentes. Reducir las cargas al mínimo es fundamental para lograr el objetivo principal, ya que pueden incidir en la voluntad o, en algunos casos, en la capacidad de los contribuyentes para cumplir con sus obligaciones. Unas cargas excesivas también pueden representar importantes costos de oportunidad para los contribuyentes, reduciendo potencialmente el crecimiento económico.
Que las administraciones tributarias son conscientes de la importancia de minimizar la carga que supone el cumplimiento de las obligaciones fiscales queda patente en las mejoras que se están introduciendo en los procesos de cara al contribuyente, como la presentación y el pago electrónicos, los regímenes de cumplimentación previa, los canales de comunicación nuevos y mejorados, y el aumento de las opciones de autoservicio. Los numerosos ejemplos incluidos en esta y en anteriores ediciones de la serie Administración Tributaria representan una pequeña parte de las múltiples medidas que toman las administraciones tributarias al respecto.
Para respaldar las mejoras en curso y comprender mejor dónde se producen las cargas, más de una tercera parte de las administraciones han empezado a evaluar las cargas de cumplimiento de los contribuyentes, la mayor parte con carácter anual. Por otra parte, en Tabla 6.24. se muestra que:
Las administraciones miden la percepción de las cargas de cumplimiento: Aunque el tiempo y el dinero invertidos en el cumplimiento de las obligaciones tributarias suelen considerarse indicadores esenciales para medir la carga que supone dicho cumplimiento, los contribuyentes también se fijan en la carga cognitiva y la carga emocional. En contrapartida, aproximadamente el 85 % de las administraciones que evalúan las cargas lo hacen también con la percepción de las cargas de cumplimiento.
Las cargas de cumplimiento se supervisan para diferentes segmentos: Conscientes de que las cargas son distintas para los diferentes segmentos de contribuyentes, más del 80 % de las administraciones están adoptando un enfoque segmentado para medir las cargas de cumplimiento.
Se han puesto en marcha estrategias formales: Partiendo de la evaluación de las cargas de cumplimiento como primer paso, más del 70 % de las administraciones que realizan esas evaluaciones han adoptado una estrategia formal para reducir las cargas de cumplimiento.
Tabla 6.24. Evaluación de la carga de cumplimiento de los contribuyentes, 2022
Copy link to Tabla 6.24. Evaluación de la carga de cumplimiento de los contribuyentes, 2022Porcentaje de administraciones
Evaluación de la carga fiscal para el contribuyente |
En caso afirmativo, … |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Frecuencia de evaluación |
Medición de la percepción de las cargas de cumplimiento |
Evaluación realizada por un tercero |
Supervisión de la carga de cumplimiento de los distintos segmentos de contribuyentes |
Existe una estrategia formal para reducir las cargas de cumplimiento |
|||
Anual |
Bianual |
Con menor frecuencia |
|||||
36,8 |
57,1 |
14,3 |
28,6 |
85,7 |
61,9 |
81,0 |
71,4 |
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla B.52 Carga de cumplimiento de los contribuyentes, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180919 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Bibliografía
[3] OECD (2023), International Standards for Automatic Exchange of Information in Tax Matters: Crypto-Asset Reporting Framework and 2023 update to the Common Reporting Standard, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/896d79d1-en.
[5] OECD (2023), Tax Administration 2023: Comparative Information on OECD and other Advanced and Emerging Economies, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/900b6382-en.
[7] OECD (2022), Analytics Maturity Model, https://www.oecd.org/en/topics/sub-issues/comparative-analysis-of-tax-administrations/tax-maturity-models.html (accessed on 10 September 2024).
[9] OECD (2021), Behavioural Insights for Better Tax Administration: A Brief Guide, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/582c283e-en.
[2] OECD (2017), The Changing Tax Compliance Environment and the Role of Audit, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264282186-en.
[6] OECD (2016), Advanced Analytics for Better Tax Administration: Putting Data to Work, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264256453-en.
[4] OECD (2016), Documentación sobre precios de transferencia e informe país por país, Acción 13 - Informe final 2015, Proyecto de la OCDE y del G-20 sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264267909-es.
[1] OECD (2004), Compliance Risk Management: Managing and Improving Tax Compliance, https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/topics/policy-issues/tax-administration/compliance-risk-management-managing-and-improving-tax-compliance.pdf (accessed on 12 September 2024).
[8] OECD et al. (2024), Inventory of Tax Technology Initiatives, https://webarchive.oecd.org/tax/forum-on-tax-administration/tax-technology-tools-and-digitalsolutions/index.htm (accessed on 10 Septembre 2024).