Este capítulo ofrece una visión general del contenido de la edición de 2024 de la Serie de la OCDE sobre la administración tributaria.
Administración tributaria 2024

1. Introducción
Copy link to 1. IntroducciónResumen
La forma en que las administraciones tributarias responden a un entorno en constante cambio ha sido un tema recurrente en las anteriores ediciones de esta serie. Estos cambios suelen estar impulsados por factores externos, como la digitalización de la economía, los avances tecnológicos y la pandemia de COVID-19. En consecuencia, las administraciones tributarias han ido adaptando sus modelos operativos para afrontar estos desafíos y encontrar nuevas formas de satisfacer las cambiantes expectativas de los contribuyentes en materia de servicios, al tiempo que prestan apoyo a una plantilla que se está adaptando a nuevos modelos operativos, tecnologías y características del lugar de trabajo.
Estos cambios pueden tardar muchos años en implantarse, de modo que los avances graduales que se recogen en ediciones anteriores de la serie siguen estando vigentes para la presente edición de 2024. Esta edición también aborda una serie de aspectos adicionales, basados en los numerosos puntos de datos recolectados en la Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria (ISORA) de 2023, que no se habían recogido desde 2018. Con estos datos periódicos, que solo se recogen cada cinco años, la edición de 2024 proporciona, entre otros datos, más información sobre cómo las administraciones tributarias:
Están estructuradas y qué mecanismos de gobernanza han establecido.
Comprenden y gestionan los riesgos de cumplimiento.
Previenen y gestionan los incumplimientos;
Identifican y satisfacen las preferencias de servicio de los contribuyentes.
Gestionan su plantilla.
Paralelamente a la encuesta ISORA de 2023, también se pidió a las administraciones tributarias incluidas en esta serie que compartieran ejemplos de prácticas innovadoras que estuvieran implementando para contribuir a la consecución de sus objetivos. En total, proporcionaron una rica fuente de más de cien ejemplos, que abordan una amplia variedad de temas. Si bien estos ejemplos no constituyen una base de comparación entre administraciones tributarias equiparable a la que, en algunas circunstancias, proporcionan los puntos de datos de la encuesta ISORA, sí enriquecen los datos y son un buen reflejo de la dirección estratégica de las administraciones tributarias a escala global.
Por otra parte, esta edición de la serie sigue utilizando información del Inventario de Iniciativas de Tecnológica Tributaria (ITTI) (OECD et al., 2024[1]). El ITTI recopila datos sobre el trabajo de transformación digital y digitalización de las administraciones tributarias de todo el mundo, lo que proporciona una rica fuente de información sobre los avances que se están produciendo en la administración tributaria, propiciando el aprendizaje mutuo y la colaboración.
Independientemente del contexto en el que opere una administración tributaria, el objetivo fundamental sigue siendo el mismo: la recaudación puntual y precisa de los ingresos fiscales para financiar los servicios públicos. El Capítulo 2 explora este tema con más detalle y ofrece estadísticas sobre la variedad y el montante de los impuestos de los que son responsables las administraciones. Además, también aborda otras responsabilidades clave que van más allá de la recaudación de impuestos.
Para lograr su objetivo, es esencial que las administraciones tributarias se aseguren de que todos los contribuyentes estén registrados y puedan ser identificados de manera rápida y segura cuando sea necesario. El Capítulo 3 expone la labor de las administraciones tributarias en este ámbito, en particular su creciente participación en los planes integrales del Gobierno en materia de identidad digital.
El Capítulo 4 se enfoca en la función de liquidación de impuestos, que abarca todas las actividades relacionadas con la tramitación de las declaraciones y pagos de impuestos. En este capítulo se analiza el uso de canales electrónicos para la presentación y el pago de impuestos, y se describen los esfuerzos de las administraciones para ofrecer declaraciones previamente cumplimentadas, así como los índices de cumplimiento de los plazos de presentación y pago de las declaraciones.
Prestar servicios acordes con las expectativas de los contribuyentes y ayudarles a cumplir sus obligaciones fiscales es esencial para lograr altos niveles de cumplimiento voluntario. El Capítulo 5 destaca la labor de las administraciones tributarias en este ámbito y el modo en que están fomentando el «autoservicio» por parte de los contribuyentes. Esto forma parte de un cambio más profundo, mediante el cual la gestión tributaria se convierte en un proceso fluido, en el que el incumplimiento y las cargas administrativas se combaten cada vez más desde el diseño.
La gestión del cumplimiento es el tema principal del Capítulo 6, que explora cómo las administraciones tributarias están identificando los riesgos de cumplimiento, a menudo mediante el uso de datos y nuevas herramientas tecnológicas. Este capítulo también analiza las medidas adoptadas contra los infractores, examinando los enfoques que se utilizan para prevenir y abordar el incumplimiento, tanto antes como después de la presentación de las declaraciones fiscales.
El Capítulo 7 analiza cómo las administraciones tributarias gestionan el cobro de los impuestos pendientes de pago, y examina las características que debe reunir una gestión moderna de la recaudación de deudas tributarias. También proporciona una visión general de las facultades de recaudación de las que disponen las administraciones tributarias y de cómo las utilizan.
No obstante, es inevitable que surjan controversias entre los contribuyentes y las administraciones tributarias, y el Capítulo 8 aborda este tema, en particular, la forma en que se protegen los derechos de los contribuyentes, así como los controles y mecanismos de equilibrio en el ejercicio de las competencias en materia fiscal por parte de las administraciones.
Como todos los organismos públicos, las administraciones tributarias deben, en última instancia, rendir cuentas ante los ciudadanos a los que sirven. Para que el sistema fiscal funcione correctamente es necesario que lo haga de forma justa e imparcial y que esté sujeto a controles y mecanismos de equilibrio. El Capítulo 9 analiza el marco en el que se articula esta rendición de cuentas, incluyendo los acuerdos institucionales y las estructuras de gobernanza existentes.
Los recursos de que disponen las administraciones tributarias constituyen el núcleo de todo el sistema. En este sentido, el Capítulo 10 proporciona información sobre los recursos con los que cuentan las administraciones, junto con una descripción de las estrategias para gestionar su personal.
Finalmente, el Capítulo 11 de esta edición de la serie incluye un apartado especial que explora con gran detalle cómo las administraciones tributarias estiman las brechas fiscales, analizando conceptos clave relacionados con este tema y ejemplos de investigaciones internacionales al respecto.
Bibliografía
[1] OECD et al. (2024), Inventory of Tax Technology Initiatives, https://web-archive.oecd.org/tax/forum-on-tax-administration/tax-technology-tools-and-digital-solutions/index.htm (accessed on 10 September 2024).