Este capítulo analiza el desempeño de las administraciones tributarias en la gestión del cobro de los impuestos pendientes de pago, y describe las características que debe reunir una gestión moderna de la recaudación de deudas tributarias. A continuación, ofrece una visión general de las facultades de recaudación de que disponen las administraciones tributarias y el uso que hacen de ellas. Por último, presenta algunos ejemplos de enfoques aplicados por las administraciones para evitar la morosidad.
Administración tributaria 2024

7. Recaudación
Copy link to 7. RecaudaciónResumen
Introducción
Copy link to IntroducciónLa función de recaudación consiste en ponerse en contacto con quienes no presenten una declaración a tiempo y/o no efectúen un pago a su vencimiento, y eventualmente tomar medidas coercitivas contra ellos. A pesar de que en los últimos años han proliferado los enfoques basados en la precumplimentación o que no requieren la presentación de una declaración (véase el Capítulo 4), en muchas de las jurisdicciones que participan en esta publicación sigue siendo obligatorio presentar declaraciones. Si bien los porcentajes de presentación dentro de plazo en 2022 se situaron en promedio entre el 76 % y el 87 %, al menos 100 millones de declaraciones no se presentaron en plazo ese año (véanse las Tablas 4.8. y A.47, A.51, A.55 y A.60). Por lo tanto, es importante que las administraciones sigan centrando sus esfuerzos en mejorar la recaudación puntual de las declaraciones presentadas fuera de plazo o que no se llegan a presentar.
En cuanto a la recaudación de los pagos atrasados, todas las administraciones participantes en la encuesta, excepto una, señalan que están destinando recursos de personal a emprender acciones para garantizar el cobro de los impuestos vencidos (la administración tributaria chilena informó de que la recaudación de deudas no es de su competencia; véase la Tabla A.19). Según la información facilitada por las administraciones, en promedio, alrededor del 11 % de la plantilla se ocupa de la función de recaudación (véase el Capítulo 10).
En este capítulo:
Se examinan sucintamente las características propias de una función moderna de recaudación de deudas tributarias y los elementos esenciales de una estrategia eficaz de gestión de deudas tributarias.
Se hace un breve repaso del desempeño de la administración tributaria en la gestión de la recaudación de deudas pendientes.
Se analizan las facultades de recaudación de deudas y su uso por parte de las administraciones tributarias.
Se exponen ejemplos de enfoques de prevención de la morosidad.
Características de la función de recaudación de deudas tributarias
Copy link to Características de la función de recaudación de deudas tributariasPara mantener niveles elevados de cumplimiento voluntario y de confianza en el sistema fiscal, las administraciones deben asegurarse de que sus métodos de recaudación de deudas sean a la vez «adecuados para su propósito» y cumplan con las expectativas de los contribuyentes en cuanto a la forma en que debe administrarse el sistema. Esto implica no solo tomar medidas firmes contra aquellos contribuyentes que incumplen deliberadamente sus obligaciones, sino también adoptar enfoques más centrados en la atención al ciudadano respecto a los contribuyentes que quieren cumplir, pero no pueden hacerlo debido a factores como problemas de liquidez a corto plazo.
Cada vez más, las administraciones tributarias adoptan una perspectiva integral o sistémica de sus procesos y analizan las razones por las que no se presentan las declaraciones o no se efectúan los pagos. También están utilizando la información del historial del contribuyente para identificar patrones y/o anomalías. El Recuadro 7.1. destaca algunos avances en este ámbito.
Recuadro 7.1. Ejemplos: mejora en la recaudación de deudas tributarias
Copy link to Recuadro 7.1. Ejemplos: mejora en la recaudación de deudas tributariasCanadá: Sistema de Gestión de la Carga de Trabajo de Verificación de Cobros
La plataforma del Sistema de Gestión de la Carga de Trabajo de Verificación de Cobros («CVWMS», por sus siglas en inglés) representa un hito importante en la transformación de la Agencia Tributaria de Canadá (CRA).
Actualmente en desarrollo, el enfoque principal reside en crear un sistema de gestión de casos que permita a los programas de recaudación y cumplimiento agilizar los procesos y optimizar las operaciones. El CVWMS adopta un enfoque horizontal respecto a la entrega de valor, en el que las nuevas funcionalidades del sistema se desarrollan para múltiples cargas de trabajo simultáneamente. Este enfoque permite a la CRA mejorar los estándares de gestión de datos, posibilitando la generación de inteligencia empresarial pertinente y oportuna.
El CVWMS ya ha cosechado importantes logros. Ha logrado reducir las cargas administrativas, aumentar la resiliencia y agilidad, y optimizar los estándares y la gestión de datos. La integración de la plataforma con otros sistemas de la administración tributaria ha facilitado una gestión eficiente de reglas operativas y ha contribuido a mejorar los controles de calidad. Entre los beneficios obtenidos por los usuarios ya incorporados al sistema se encuentran:
Reducción del tiempo necesario para realizar un resumen de cuenta.
Disminución del tiempo requerido para crear y asignar cuentas a los funcionarios.
Mejora de la capacidad de elaboración de informes.
Acceso más rápido a la información.
Recuperación más ágil de los ingresos perdidos.
Mejor servicio a los canadienses.
Este sistema ha demostrado ser una plataforma eficaz que seguirá dando resultados tangibles.
Georgia: reforma de la gestión de la deuda tributaria
En 2022, Georgia puso en marcha un programa piloto de reforma de la gestión de la deuda tributaria para promover el cumplimiento de los contribuyentes. El programa se ha perfeccionado con una serie de mejoras recientes que han permitido obtener resultados positivos, entre ellos:
Se han desarrollado nuevos criterios para identificar a los contribuyentes con deudas tributarias pendientes. A partir de este grupo, el sistema selecciona automáticamente a los contribuyentes para los que se requiere intervención, y estos casos se asignan al personal competente de la administración tributaria georgiana. Se da prioridad a los contribuyentes con deudas crecientes o recientes.
Se ha introducido un nuevo software que asiste a los empleados a través de un sistema electrónico de gestión de casos.
Estos cambios han tenido resultados positivos. La proporción de la deuda tributaria reconocida en relación con los ingresos tributarios totales es ahora inferior al 20 %, y ha aumentado el índice de pago voluntario de las deudas. También ha aumentado el interés de los contribuyentes por alcanzar acuerdos para el aplazamiento del pago de su deuda, y un número considerable de estos acuerdos se inician automáticamente sin necesidad de intervención humana.
Fuente: Canadá (2024) y Georgia (2024).
El informe de 2014 Working Smarter in Tax Debt Management (OECD, 2014[1]) Presentó una visión general de las características esenciales de una función moderna de recaudación de deudas tributarias, destacando los siguientes aspectos:
Analítica avanzada: que permite utilizar toda la información que las administraciones tributarias tienen sobre los contribuyentes para identificar con precisión a los deudores y realizar la intervención adecuada en el momento oportuno.
Estrategias de tratamiento: la función de recaudación implica una serie de intervenciones, desde las diseñadas para minimizar el riesgo de que las personas se endeuden, hasta las dirigidas a ayudar a los contribuyentes a realizar los pagos y aplicar las medidas coercitivas adecuadas cuando proceda.
Centros de llamadas salientes: que hacen posible gestionar eficientemente un gran volumen de deudas.
Organización: el cobro de las deudas tributarias es una función especializada y, por lo general, está estructurada como tal. La aplicación de indicadores de rendimiento adecuados y un enfoque orientado a la mejora continua contribuyen a lograr los resultados deseados.
Deudas transfronterizas: resulta crucial recurrir de manera adecuada y oportuna a la asistencia internacional, en particular a los «artículos de asistencia en materia de recaudación» de los acuerdos entre jurisdicciones.
El informe de 2019 Successful Tax Debt Management: Measuring Maturity and Supporting Change (OECD, 2019[2]) ofrece más información sobre los elementos de una estrategia eficaz de gestión de la deuda tributaria, y establece cuatro principios estratégicos que las administraciones tributarias pueden considerar a la hora de definir su estrategia de gestión de la deuda tributaria. Estos principios se centran en determinar el momento oportuno para intervenir en el ciclo de la deuda tributaria, desde la consideración de medidas para evitar que surjan deudas tributarias, pasando por el compromiso temprano y continuo con los contribuyentes antes de aplicar medidas coercitivas, hasta la ejecución efectiva y proporcionada de tales medidas y el desarrollo de estrategias realistas de condonación de deudas. La premisa subyacente a estos principios es que centrarse en atajar la deuda de manera temprana, e idealmente antes de que surja, es el mejor medio para minimizar la deuda tributaria pendiente. El informe también contiene un compendio de iniciativas exitosas de gestión de la deuda tributaria y una descripción general de un Modelo de Madurez de la Gestión de la Deuda Tributaria que posteriormente se publicó como documento independiente (OECD, 2019[3]).
Desempeño en materia de recaudación de deudas tributarias pendientes
Copy link to Desempeño en materia de recaudación de deudas tributarias pendientesEl importe total de los atrasos pendientes al final del ejercicio fiscal sigue siendo muy elevado, del orden de 2,7 billones de euros. A efectos de encuesta y análisis comparativo, se entiende por «atrasos totales pendientes de pago al final del ejercicio» el importe total de la deuda tributaria y de la deuda sobre otros ingresos de la que es responsable la administración tributaria y que está pendiente de pago al final del ejercicio fiscal. Esto incluye intereses y sanciones. El término también comprende los atrasos cuyo cobro se ha aplazado (por ejemplo, como resultado de acuerdos de pago).
El importe total de los «atrasos cobrables» al final del ejercicio ascendía a unos 810 000 millones de euros. Los atrasos cobrables se definen como la cifra total de atrasos menos (i) los importes impugnados cuyo cobro se ha suspendido a la espera del resultado, (ii) los importes que no son legalmente recuperables, y (iii) los atrasos que no pueden cobrarse, por ejemplo, cuando el deudor carece de fondos u otros activos.
En consecuencia, y a pesar de los esfuerzos realizados para que los datos sean comparables, hay que ser cautos a la hora de comparar puntos de datos específicos, ya que la administración de los sistemas fiscales difiere de una jurisdicción a otra, y lo mismo ocurre respecto a las prácticas administrativas.
En 2022, en promedio, la proporción de atrasos totales pendientes de pago al final del ejercicio en relación con los ingresos netos recaudados fue del 29 % (véase la Tabla D.41). Como en años anteriores, dicho promedio sigue estando muy influido por el elevado porcentaje (superior al 50 %) de un pequeño número de jurisdicciones. Si se excluyen estas jurisdicciones, el promedio se reduce a alrededor del 13 % de los ingresos netos (véanse el Gráfico 7.1. y el Gráfico 7.2., así como la Tabla D.41). (Nota: Los porcentajes mencionados en este párrafo son diferentes de los que aparecen en la Tabla 7.1. ya que la tabla muestra los ratios promedio de morosidad solo para aquellas jurisdicciones que proporcionaron información sobre los años 2018 a 2022.)
Tabla 7.1. Evolución de los ratios promedio de morosidad, 2018-22
Copy link to Tabla 7.1. Evolución de los ratios promedio de morosidad, 2018-22
Ratios de morosidad |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
Variación porcentual entre 2018-22 |
---|---|---|---|---|---|---|
Total de atrasos a final del ejercicio como porcentaje de los ingresos netos recaudados (50 jurisdicciones) |
28,2 |
27,9 |
34,7 |
30,2 |
27,7 |
-1,7 |
Total de atrasos cobrables al final del ejercicio como porcentaje del total de atrasos a final del ejercicio (41 jurisdicciones) |
49,6 |
50,5 |
53,2 |
53,4 |
51,8 |
+4,4 |
Nota: La tabla muestra los ratios promedio de morosidad para aquellas jurisdicciones que proporcionaron información sobre los años 2018 a 2022. Entre paréntesis figura el número de jurisdicciones que presentaron datos. Los datos de Bulgaria se han excluido del cálculo del promedio del «total de atrasos a final del ejercicio como porcentaje de los ingresos netos recaudados», por no ser sus datos comparables en relación con esos años (véase la Tabla A.74).
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla D.41 Ratios de morosidad: Deuda pendiente y atrasos cobrables, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180902 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Si se observan los datos a lo largo del período de cinco años comprendido entre 2018 y 2022, se observa que, en los dos últimos años, ha disminuido el promedio de atrasos totales pendientes de pago al final del ejercicio en relación con los ingresos netos recaudados. Esto se debe al notable aumento del ratio durante 2020, el primer año de la pandemia, en el que se incrementó, en promedio, más del 20 % en un momento en el que muchos gobiernos adoptaron medidas para brindar apoyo a las personas y las empresas en el marco de la pandemia, al extender los plazos de pago o suspender el cobro de deudas pendientes (CIAT/IOTA/OECD, 2020[4]). De acuerdo con los datos más recientes disponibles, el promedio de atrasos totales pendientes de pago al final del ejercicio en relación con los ingresos netos recaudados ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia. (Véase la Tabla 7.1.)
Por lo general, la variación del promedio también se refleja, en general, en los datos a nivel de jurisdicción: Entre 2019 y 2020, el porcentaje de «atrasos totales en relación con los ingresos netos recaudados» aumentó en el 86 % de las jurisdicciones, mientras que entre 2020 y 2022 el ratio disminuyó en el 77 % de las jurisdicciones (véase la Tabla D.41).
Gráfico 7.1. Total de atrasos a final del ejercicio como porcentaje del total de ingresos netos recaudados (para las administraciones con un ratio superior al 50 %), 2022
Copy link to Gráfico 7.1. Total de atrasos a final del ejercicio como porcentaje del total de ingresos netos recaudados (para las administraciones con un ratio superior al 50 %), 2022
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla D.41 Ratios de morosidad: Deuda pendiente y atrasos cobrables, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180902 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Gráfico 7.2. Total de atrasos a final del ejercicio como porcentaje del total de ingresos netos recaudados (para las administraciones con un ratio inferior al 50 %), 2022
Copy link to Gráfico 7.2. Total de atrasos a final del ejercicio como porcentaje del total de ingresos netos recaudados (para las administraciones con un ratio inferior al 50 %), 2022
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla D.41 Ratios de morosidad: Deuda pendiente y atrasos cobrables, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180902 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
En cuanto a los atrasos cobrables, los datos de 2022 muestran que, por término medio, alrededor de la mitad de los atrasos totales se consideran cobrables. Esto supone un aumento del 4 % en comparación con 2018. (Véase la Tabla 7.1.) Sin embargo, el Gráfico 7.3. ilustra bien las diferencias entre jurisdicciones: en algunas, casi todos los atrasos se consideran cobrables, mientras que en otras casi todos se consideran no cobrables.
Gráfico 7.3. Total de atrasos cobrables al final del ejercicio como porcentaje del total de atrasos al final del ejercicio, 2022
Copy link to Gráfico 7.3. Total de atrasos cobrables al final del ejercicio como porcentaje del total de atrasos al final del ejercicio, 2022
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla D.41 Ratios de morosidad: Deuda pendiente y atrasos cobrables, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180902 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
El Gráfico 7.4. muestra la variación de los atrasos totales pendientes de pago al final del ejercicio entre 2021 y 2022. En cifras absolutas, los atrasos totales pendientes de pago al final del ejercicio aumentaron en 34 de las 53 jurisdicciones que aportaron información al respecto. (Nota: Esto no contradice la observación anterior de que los ratios de morosidad están disminuyendo. Pese a que, en cifras absolutas, la morosidad está aumentando en muchas jurisdicciones, el porcentaje de «atrasos totales en relación con los ingresos netos recaudados» está disminuyendo, ya que los ingresos totales recaudados han aumentado aún más).
Al observar el importe de los atrasos de los principales tipos de impuestos (véase la Tabla 7.2.), se observa que las personas físicas son más propensas a pagar dentro de plazo que las empresas. En 2022, la proporción promedio de la morosidad del impuesto de sociedades (IS) en relación con los ingresos netos recaudados por dicho impuesto, y la proporción correspondiente al impuesto sobre el valor agregado (IVA), se situaron en torno al 20 % y el 24 %, respectivamente. Al mismo tiempo, la proporción correspondiente al impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) fue mucho más baja, situándose en el 15 %.
Los datos también confirman las dificultades que enfrentaron las empresas al inicio de la pandemia. Las proporciones promedio del IS y del IVA aumentaron significativamente entre 2019 y 2020, pero ahora han regresado a los niveles previos a la pandemia.
Con alrededor del 6 %, la proporción más baja es la de las retenciones sobre el salario. Sin embargo, esto es de esperar, ya que los empleadores son responsables de transferir el impuesto a la administración en nombre de sus empleados y no tienen ningún derecho sobre los importes.
Gráfico 7.4. Evolución de los atrasos totales entre 2021 y 2022
Copy link to Gráfico 7.4. Evolución de los atrasos totales entre 2021 y 2022
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tabla D.42 Ratios de morosidad: Variación interanual, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180902 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Tabla 7.2. Evolución del promedio de atrasos pendientes de pago al final del ejercicio en relación con los ingresos netos recaudados por tipo de impuesto entre 2018 y 2022
Copy link to Tabla 7.2. Evolución del promedio de atrasos pendientes de pago al final del ejercicio en relación con los ingresos netos recaudados por tipo de impuesto entre 2018 y 2022
Tipo de impuesto |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
---|---|---|---|---|---|
Morosidad del IS como porcentaje del IS recaudado (40 jurisdicciones) |
23,7 |
26,4 |
30,1 |
23,9 |
19,9 |
Morosidad del IRPF como porcentaje del IRPF recaudado (41 jurisdicciones) |
16,5 |
14,4 |
15,8 |
15,3 |
15,5 |
Atrasos en las retenciones a cuenta sobre el salario como porcentaje de atrasos en el pago del IRPF recaudado (34 jurisdicciones) |
7,2 |
6,5 |
7,2 |
6,9 |
6,2 |
Morosidad del IVA como porcentaje del IVA recaudado (39 jurisdicciones) |
23,8 |
23,5 |
30,2 |
25,1 |
23,6 |
Nota: La tabla muestra las proporciones promedio para las jurisdicciones que proporcionaron la información sobre los años 2018 a 2022. Entre paréntesis figura el número de jurisdicciones que presentaron datos. Los datos de Bulgaria se han excluido del cálculo del promedio del «total de atrasos a final del ejercicio como porcentaje de los ingresos netos recaudados», por no ser sus datos comparables en relación con esos años (véase la Tabla A.74). También se excluyeron, para evitar que distorsionaran los promedios, los datos de Brasil y Grecia en el cálculo del promedio del IS, y los datos de Malta en el cálculo del promedio del IVA.
Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tablas D.44 Morosidad en relación con la recaudación por tipo de impuesto: IS e IRPF, y D.45 Morosidad en relación con la recaudación por tipo de impuesto: Retenciones a cuenta sobre los salarios e IVA, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180902 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Facultades de recaudación y su uso por parte de las administraciones tributarias
Copy link to Facultades de recaudación y su uso por parte de las administraciones tributariasEl marco legal contempla disposiciones que facultan a los funcionarios de la administración tributaria para emprender determinadas acciones relacionadas con la gestión de la deuda y la recaudación de cantidades vencidas, así como para ejecutar medidas contra deudores morosos. Los Gráficos 7.5. a 7.7. resumen esta información en relación con las 58 jurisdicciones de la serie, analizando:
Facultades de las administraciones para asistir a los contribuyentes en el pago de su deuda.
Facultades de las administraciones para recaudar importes pendientes.
Facultades de las administraciones para exigir el pago de la deuda mediante la activación de ciertos puntos de presión.
Facultades para asistir a los contribuyentes en el pago de su deuda
Como se muestra en el Gráfico 7.5., la mayoría de las administraciones informan de que utilizan con frecuencia facultades que les permiten alcanzar acuerdos de pago, y alrededor de la mitad afirma conceder a menudo aplazamientos para pagar los impuestos atrasados. (Véase el Recuadro 7.2., que contiene dos ejemplos de cómo las administraciones ayudan a los contribuyentes a alcanzar acuerdos de pago).
En cuanto a la facultad de condonar intereses y multas, algo más del 40 % de las administraciones la utilizan con frecuencia, mientras que un número igual de administraciones solo la utilizan de forma poco frecuente a pesar de contar con esta opción. Si bien las jurisdicciones están divididas a partes iguales en lo que respecta a las políticas que permitirían a su administración tributaria reducir las multas y los intereses a los contribuyentes, aproximadamente la mitad de las que tienen esta facultad informan de que no la utilizan o de que lo hacen con poca frecuencia (Véase el Gráfico 7.5.)
Gráfico 7.5. Facultades para asistir a los contribuyentes en el pago de su deuda, 2022
Copy link to Gráfico 7.5. Facultades para asistir a los contribuyentes en el pago de su deuda, 2022Porcentaje de jurisdicciones

Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tablas B.31 Impuestos atrasados Facultades de recaudación y su uso por parte de las administraciones tributarias - Parte 1, B.32 Facultades de recaudación de impuestos atrasados y su uso - Parte 2, B.33 Facultades de recaudación de impuestos atrasados y su uso - Parte 3, y B.34 Facultades de recaudación de impuestos atrasados y su uso - Parte 4, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180917 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Recuadro 7.2. Ejemplos: asistencia a los contribuyentes en el pago de su deuda
Copy link to Recuadro 7.2. Ejemplos: asistencia a los contribuyentes en el pago de su deudaCanadá: Calculadora de Acuerdos de Pago
Los contribuyentes que no puedan pagar su deuda inmediatamente tienen ahora la posibilidad de llegar a acuerdos de pago sin necesidad de comunicarse con la Agencia Tributaria de Canadá (CRA).
Presentada por primera vez al público en el sitio web Canada.ca en junio de 2017, la Calculadora de Acuerdos de Pago (PAC, por sus siglas en inglés) funcionaba como una herramienta independiente que guiaba a los contribuyentes a calcular una frecuencia de pagos para su deuda pendiente con la CRA. Los contribuyentes se conectaban a los portales seguros (Mi Cuenta o Mi Cuenta de Empresa) e introducían manualmente la información proporcionada por la calculadora en la opción de pago de Débitos Preautorizados (PAD, por sus siglas en inglés) para suscribir un acuerdo de pago a plazos.
En febrero de 2023, las funcionalidades de la PAC se integraron en el proceso de pago de PAD como una mejora de las opciones de pago dentro de Mi Cuenta y Mi Cuenta de Empresa. Esta iniciativa permite a los contribuyentes:
Modificar el importe a pagar.
Ver la tasa de interés prescrita actual.
Seleccionar la fecha de inicio, la frecuencia y el número de pagos.
Incluir los intereses en sus pagos calculados.
Esto ha permitido reducir el tráfico en las líneas de consulta general de la CRA sobre acuerdos de pago y ha satisfecho la demanda de muchos canadienses que prefieren opciones rápidas y eficientes para realizar pagos en línea.
Reino Unido: Self-Serve Time to Pay
La visión de futuro de la Agencia Tributaria y Aduanera del Reino Unido (HM Revenue & Customs, HMRC) se centra en mejorar su resiliencia, eficacia y apoyo a los contribuyentes, de modo que sea lo más fácil posible para los contribuyentes con dificultades financieras pagar cualquier impuesto adeudado.
En la misma línea, la HMRC ha implementado un nuevo servicio al contribuyente: el denominado «Self-Serve Time to Pay (SSTTP)», que ofrece a aquellos contribuyentes que cumplen determinados requisitos la posibilidad de realizar un pago inicial y acordar un plan de pago mediante domiciliación bancaria. A esto se añade una herramienta de cálculo de la capacidad de pago, que permite al contribuyente consignar información sobre sus ingresos y gastos para obtener un plan de pago que se ajuste a su capacidad de pago. Si los contribuyentes tienen dificultades para configurar un plan de pago a través del portal en línea, pueden obtener asistencia a través del chat web.
Con ello se pretende reducir la dependencia de los servicios telefónicos y aumentar la digitalización de los servicios fiscales. Desde su puesta en marcha, se han tramitado más de 22 500 planes de pago por un valor acumulado de más de 190 millones de GBP.
Fuente: Canadá (2024) y Reino Unido (2024).
Facultades para recaudar importes pendientes
Las administraciones informan de un amplio uso de la compensación de impuestos atrasados con otros impuestos pagados en exceso, de órdenes de embargo sobre salarios y propiedades, y del cobro a través de terceros, como bancos y empleadores. En cuanto al uso de facultades para cobrar impuestos impugnados cuando un caso está pendiente de resolución judicial o administrativa y de facultades para recaudar mediante acuerdos con otras administraciones tributarias, aproximadamente la mitad de las administraciones que disponen de ese tipo de facultades informan de que no las utilizan o lo hacen con poca frecuencia. (Véase el Gráfico 7.6.)
El Recuadro 7.3. contiene un ejemplo de colaboración internacional para mejorar el cobro de deudas tributarias.
Recuadro 7.3. Bélgica: Proyecto BENE
Copy link to Recuadro 7.3. Bélgica: Proyecto BENEUn desafío común al que se enfrentan las administraciones tributarias belga y holandesa es cómo tratar con los deudores que residen en otro país. Así, las administraciones tributarias belga y holandesa cuentan con opciones limitadas en cuanto a la recaudación y recuperación de impuestos frente a deudores que viven o están domiciliados en el extranjero. Normalmente, tendrían que solicitar asistencia mutua para cobrar el impuesto, lo que resulta costoso y requiere mucho tiempo.
Con el fin de resolver esta situación y reducir los costos, en 2023 se emprendió un proyecto transnacional en el que participaron ambas administraciones tributarias, que se denominó Proyecto BENE. El proyecto está dirigido a los contribuyentes que viven en los Países Bajos y tienen deudas con la administración tributaria belga y, a la inversa, a los contribuyentes que viven en Bélgica y tienen deudas con la administración tributaria neerlandesa.
Su objetivo es tanto reforzar el cumplimiento de los pagos como reducir la necesidad de solicitar formalmente asistencia mutua en materia de cobro mediante el envío de escritos recordatorios del pago. Así, la administración del país donde se adeuda el pago envía un primer recordatorio. Si transcurridos 30 días no se recibe ningún pago o respuesta, la administración del país en el que reside el deudor envía un segundo escrito recordatorio. Solo si no se responde a ninguno de los dos recordatorios se solicita la asistencia mutua.
Fuente: Bélgica (2024).
Gráfico 7.6. Facultades para recaudar importes pendientes, 2022
Copy link to Gráfico 7.6. Facultades para recaudar importes pendientes, 2022Porcentaje de jurisdicciones

Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tablas B.31 Impuestos atrasados Facultades de recaudación y su uso por parte de las administraciones tributarias - Parte 1, B.32 Facultades de recaudación de impuestos atrasados y su uso - Parte 2, B.33 Facultades de recaudación de impuestos atrasados y su uso - Parte 3, y B.34 Facultades de recaudación de impuestos atrasados y su uso - Parte 4, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180917 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Facultades para exigir el pago de la deuda
Dado que las facultades que figuran en el Gráfico 7.7. pueden acarrear graves consecuencias (por ejemplo, el cierre temporal de un negocio, la publicación de los nombres de los contribuyentes deudores, la imposición de restricciones de viaje, etc.), no es de extrañar que en la mayoría de las jurisdicciones la administración tributaria no disponga de gran parte de esas facultades, no las utilice o bien lo haga con poca frecuencia. La excepción es el requisito de disponer de un certificado de solvencia fiscal al presentarse a licitaciones públicas, que es menos severo pero muy eficaz, y por lo tanto utilizado con frecuencia por más del 75 % de las administraciones.
Gráfico 7.7. Facultades para exigir el pago de la deuda, 2022
Copy link to Gráfico 7.7. Facultades para exigir el pago de la deuda, 2022Porcentaje de jurisdicciones

Fuente: CIAT, OIAT, FMI, OCDE, Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria, Tablas B.31 Impuestos atrasados Facultades de recaudación y su uso por parte de las administraciones tributarias - Parte 1, B.32 Facultades de recaudación de impuestos atrasados y su uso - Parte 2, B.33 Facultades de recaudación de impuestos atrasados y su uso - Parte 3, y B.34 Facultades de recaudación de impuestos atrasados y su uso - Parte 4, https://data.rafit.org/regular.aspx?key=74180917 (consultado el 10 de septiembre de 2024).
Enfoques preventivos
Copy link to Enfoques preventivosEl conjunto de acciones emprendidas por las administraciones tributarias para prevenir la generación de deudas y recaudar los atrasos pendientes continúa evolucionando. El Recuadro 7.4. ilustra los enfoques adoptados por algunas administraciones. Los avances en el modelado predictivo y las técnicas experimentales, tal como se recogen en el informe de la OCDE Advanced Analytics for Better Tax Administration (OECD, 2016[5]) y en el compendio de prácticas exitosas de gestión de la deuda tributaria contenido en el informe de la OCDE Successful Tax Debt Management:. Measuring Maturity and Supporting Change (OECD, 2019[2]), están ayudando a muchas administraciones a adecuar mejor sus intervenciones al riesgo específico de cada contribuyente. Los enfoques utilizados se agrupan en las siguientes categorías:
Analítica predictiva, que trata de dilucidar la probabilidad de que se produzcan determinados resultados y, en lo que respecta al cobro de deudas, incluye la modelización del riesgo de impago de una persona o empresa, así como modelos que intentan evaluar la probabilidad de insolvencia u otros problemas de pago.
Analítica prescriptiva, que consiste en predecir el impacto probable de las acciones en el comportamiento de los contribuyentes, de modo que las administraciones tributarias puedan seleccionar el curso de acción más adecuado para cada contribuyente o grupo de contribuyentes (OECD, 2016[5]).
Muchas administraciones están combinando ambas prácticas y han probado diversos enfoques dirigidos a modificar el «comportamiento de los contribuyentes». Como se señala en el Capítulo 6, alrededor de la mitad de las administraciones afirman emplear investigadores especializados en comportamiento, y el uso de enfoques conductuales tiene el potencial de transformar el enfoque de la deuda tributaria a medida que las administraciones se alejan de los enfoques «universales» (cuando es rentable hacerlo) y tratan, en su lugar, de identificar:
Qué casos deben ser objeto de una intervención
Cuando intervenir (por ejemplo, incluso antes de que deba efectuarse una devolución o un pago).
Qué tipo de acción generaría el mejor resultado en términos de costo-beneficio.
Recuadro 7.4. Ejemplos: enfoques preventivos
Copy link to Recuadro 7.4. Ejemplos: enfoques preventivosLituania: riesgo de morosidad
Durante la pandemia de Covid-19, la Inspección Tributaria del Estado (STI, por sus siglas en inglés) puso en marcha el módulo de gestión del riesgo de morosidad, integrándolo en el Sistema de Información Contable Tributaria (TAIS, por sus siglas en inglés) de la STI. El objetivo principal del módulo es identificar a los contribuyentes que presentan un mayor riesgo de no pagar sus deudas.
Este sistema de calificación de riesgo de morosidad ha optimizado significativamente diversos procesos de recuperación de deudas en las operaciones de la STI. El módulo se perfecciona continuamente, incorporando nuevos criterios de riesgo con el tiempo. Por ejemplo, actualmente la STI está desarrollando un nuevo criterio para identificar a los contribuyentes con mayor riesgo de insolvencia. Los principales criterios que utiliza la STI para evaluar este nuevo riesgo se derivan de los documentos de información financiera de las personas jurídicas. De conformidad con la Ley de Insolvencia de las Personas Jurídicas de Lituania, una persona jurídica se considera insolvente cuando su pasivo supera el valor de su activo. El objetivo de la STI es identificar automáticamente a los contribuyentes que cumplen este criterio. Incorporar los resultados obtenidos en la evaluación general del riesgo de morosidad permitirá a la STI aplicar un enfoque específico a sus deudores, a fin de determinar de forma exhaustiva las tácticas más eficaces para el cobro de deudas.
España: enfoques preventivos en materia de cumplimiento
España ha introducido una serie de medidas preventivas para protegerse contra el riesgo de no poder cobrar los impuestos adeudados. A tal efecto, se han puesto en marcha tres iniciativas:
Uso de técnicas de análisis de datos para identificar y medir con mayor precisión los riesgos de impago. Para conocer mejor los riesgos de impago, se examinan numerosos indicadores, como la descapitalización, el historial de morosidad y los antecedentes en materia de presentación de declaraciones de impuestos, etc.
Mejora de la cooperación entre los departamentos de inspección y recaudación, por ejemplo, facilitando el intercambio de información analítica entre los distintos equipos.
Mejora de las herramientas informáticas para agilizar el cobro preventivo.
El objetivo de estas iniciativas es evaluar de forma exhaustiva, automática y analítica el riesgo de que un sujeto pasivo no pague su deuda, y poder actuar rápidamente ante estos riesgos si fuera necesario.
Fuente: Lituania (2024) y España (2024).
Bibliografía
[4] CIAT/IOTA/OECD (2020), “Tax administration responses to COVID-19: Measures taken to support taxpayers”, OECD Policy Responses to Coronavirus (COVID-19), OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/adc84188-en.
[2] OECD (2019), Successful Tax Debt Management: Measuring Maturity And Supporting Change, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/e8fdb816-en.
[3] OECD (2019), Tax Debt Management Maturity Model, OECD Publishing, https://www.oecd.org/en/topics/sub-issues/comparative-analysis-of-tax-administrations/tax-maturity-models.html.
[5] OECD (2016), Advanced Analytics for Better Tax Administration: Putting Data to Work, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264256453-en.
[1] OECD (2014), Working Smarter in Tax Debt Management, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264223257-en.