Este informe recopila estadísticas comparables de ingresos tributarios durante el periodo 1990-2023 para 27 economías de América Latina y el Caribe (ALC). Proporciona datos armonizados sobre el nivel y la estructura de los ingresos tributarios basados en la clasificación de impuestos de la OCDE, lo que permite comparar los sistemas fiscales nacionales de manera coherente, tanto dentro de la región como con otras economías a nivel mundial. El informe incluye dos artículos especiales: uno examina los ingresos no tributarios en la región de ALC, mientras que el segundo analiza los ingresos fiscales procedentes de los recursos naturales no renovables en la región de ALC en 2023 y 2024. Esta publicación ha sido realizada conjuntamente por el Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, el Centro de Desarrollo de la OCDE, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2025

Abstract
Executive Summary
Tras dos años de incrementos, la recaudación tributaria como proporción del PIB descendió 0.2 puntos porcentuales (p.p.) en promedio en América Latina y el Caribe (ALC) entre 2022 y 2023, hasta el 21.3%. Este descenso se debió a una caída de la recaudación del impuesto sobre la renta en una coyuntura de ralentización económica y bajada de los precios internacionales de los recursos naturales no renovables.
El informe Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe de 2025 proporciona datos internacionalmente comparables sobre los niveles y las estructuras tributarias de 27 países de ALC: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, la República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. El promedio de ALC representa el promedio no ponderado de 26 países de la región incluidos en esta publicación, a excepción de Venezuela debido a problemas con los datos.
En la presente publicación, se definen los «impuestos» como los pagos obligatorios sin contrapartida a la administración general. En esta clasificación, también se incluyen las contribuciones a la seguridad social (CSS) obligatorias que se pagan a la administración general. En la Guía de interpretación del Anexo A se ofrece más información sobre la clasificación de los impuestos.
La recaudación tributaria como proporción del PIB en la región de ALC en 2023
Copy link to La recaudación tributaria como proporción del PIB en la región de ALC en 2023La recaudación tributaria como proporción del PIB en las economías ALC osciló entre el 11.6% de Guyana y el 32.0% de Brasil en 2023. Tres cuartas partes de los países de esta región registraron coeficientes tributarios inferiores al 25% del PIB, mientras que más de las tres cuartas partes de los países de la OCDE presentaron coeficientes superiores a este nivel. La recaudación tributaria como proporción del PIB disminuyó en más de la mitad de los países de ALC (14 países) entre 2022 y 2023. Durante los dos ejercicios anteriores, la recaudación tributaria como proporción del PIB había aumentado en la mayoría de los países. En todos los países salvo en tres, en los que el coeficiente tributario descendió en 2023, el crecimiento del PIB nominal superó el crecimiento de los ingresos tributarios nominales.
Los mayores descensos en la recaudación tributaria como proporción del PIB se observaron en Chile (3.2 p.p.) y Perú (2.1 p.p.), impulsados por caídas de 3.2 p.p. y 1.2 p.p. en la recaudación del impuesto sobre la renta respectivamente. En ambos países, la recaudación del impuesto sobre la renta como proporción del PIB descendió en 2023 desde el máximo registrado el año anterior, porque los beneficios empresariales fueron inferiores durante 2022, lo que generó cuantiosas devoluciones y desgravaciones tributarias durante el ejercicio siguiente. El descenso de los precios de los recursos naturales no renovables también contribuyó a la caída de los recibos del impuesto sobre la renta en ambos países en 2023.
En términos generales, la recaudación del impuesto sobre la renta descendió 0.1 p.p. en promedio en toda la región de ALC en 2023, tras un incremento de 0.6 p.p. en 2022, año en el que un fuerte aumento de los ingresos por hidrocarburos disparó las sumas percibidas en concepto de impuesto de sociedades (IS). Al mismo tiempo, la recaudación del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) aumentó un 0.1 % en 2023 mientras la recaudación del IVA y de otros impuestos al consumo fue estable entre 2022 y 2023.
Las tendencias tributarias variaron considerablemente entre las diferentes subregiones, poniendo de manifiesto presiones económicas singulares y cambios en los precios de las materias primas. La recaudación tributaria como porcentaje del PIB descendió con fuerza (0.5 p.p.) en la subregión de América del Sur, que fue la más afectada por el descenso de los precios de los recursos naturales no renovables y experimentó la ralentización económica más pronunciada en 2023. Sin embargo, América del Sur siguió registrando el nivel más alto de recaudación tributaria como proporción del PIB en promedio, del 22.9%.
En 2023, el promedio de la recaudación tributaria como proporción del PIB en el Caribe y América Central y México se situó en el 21.9% y el 19.0%, respectivamente. La recaudación tributaria descendió 0.2 p.p. en América Central y México en 2023, mientras que la recaudación tributaria como proporción del PIB del Caribe aumentó 0.3 p.p. tras ser la única subregión en la que había caído la recaudación tributaria como proporción del PIB en 2022.
Evolución de la recaudación tributaria como proporción del PIB en la región de ALC desde 1990
Copy link to Evolución de la recaudación tributaria como proporción del PIB en la región de ALC desde 1990Si se observa un período histórico más amplio, el promedio de la recaudación tributaria como proporción del PIB de la región de ALC aumentó 6.7 p.p. entre 1990 y 2023 debido principalmente a un incremento de los ingresos por IVA y por los impuestos sobre la renta y las ganancias (de 3.8 p.p. y 2.9 p.p., respectivamente). La diferencia entre los promedios de la recaudación tributaria como proporción del PIB de ALC y de la OCDE se redujo durante este período, de 16.3 p.p. en 1990 a 12.7 p.p. en 2023. Los países de ALC convergieron principalmente con los países de la OCDE durante el primer decenio del siglo XXI, aunque en el segundo decenio no se mantuvo esta tendencia. Desde la pandemia del COVID-19, la diferencia ha aumentado.
Estructuras tributarias en la región de ALC
Copy link to Estructuras tributarias en la región de ALCEn 2023, los impuestos al consumo generaron prácticamente la mitad de los ingresos tributarios totales de la región de ALC, frente a menos de un tercio en la OCDE (31.5% en 2022, último año disponible). El IVA fue la principal fuente de dichos ingresos en la región de ALC en 2023, al representar un 28.5% de los ingresos tributarios totales en promedio y un 6.0% del PIB.
Los impuestos sobre la renta y las ganancias representaron un 29.6% de los ingresos tributarios totales de la región de ALC en 2023. Los ingresos procedentes del IS y del IRPF representaron un 18.7% y un 9.5% respectivamente de los ingresos tributarios totales en promedio, frente a un 12.0% y un 23.6% en la OCDE (cifras de 2022). La participación promedio de las CSS en los ingresos tributarios totales fue de un 16.6% en la región de ALC en 2023, por debajo del promedio de la OCDE, del 24.8% (cifra de 2022).
Sección especial: Tendencias de los ingresos no tributarios
Copy link to Sección especial: Tendencias de los ingresos no tributariosPor primera vez, esta edición de las Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe presenta y analiza datos armonizados sobre los ingresos no tributarios de la región de ALC. Los ingresos no tributarios realizan una importante contribución a la movilización de recursos nacionales en muchos países de ALC, pero son volátiles y menos sostenibles que los ingresos tributarios.
En 2023, los ingresos no tributarios del gobierno central oscilaron entre el 0.4% del PIB en Perú y el 11.6% en Cuba. El promedio de ingresos no tributarios de los 22 países de la región de ALC (a excepción de los cuatro países de la OCDE) fue del 3.1% del PIB. Las ventas de bienes y servicios fueron la fuente principal de ingresos no tributarios del gobierno central de más de la mitad de los 22 países de ALC, seguidas de la renta de la propiedad, que engloba los arriendos, las regalías, los intereses y los dividendos.
Entre 2019 y 2023, los ingresos no tributarios descendieron 0.4 p.p. en promedio en la región de ALC. En 2020 disminuyeron 0.2 p.p., después aumentaron 0.8 p.p. en 2021, tras lo cual descendieron durante dos años consecutivos (0.3 p.p. en 2022 y 0.7 p.p. en 2023).
Sección especial: Tendencias de los ingresos fiscales procedentes de recursos naturales no renovables
Copy link to Sección especial: Tendencias de los ingresos fiscales procedentes de recursos naturales no renovablesLos ingresos relacionados con los hidrocarburos de los principales productores de petróleo de la región de ALC, descendieron hasta el 3.9% del PIB, en promedio, en 2023, desde el 4.4% del PIB en 2022, afectados por una fuerte caída de los precios del petróleo. Al mismo tiempo, los ingresos promedio procedentes del sector de la minería descendieron del 0.74% del PIB en 2022 al 0.59% del PIB en 2023, impulsados principalmente por una caída de los pagos del IS. Se estima que tanto los ingresos relacionados con los hidrocarburos como los procedentes del sector de la minería han seguido cayendo en 2024 (hasta el 3.2% y el 0.5% del PIB respectivamente) en una coyuntura de ligero descenso de los precios internacionales.