El impacto de la crisis COVID-19, agravado por las consecuencias de la guerra provocada por la invasión de Rusia a Ucrania y las mega tendencias existentes en temas como, el cambio climático, la globalización, la digitalización y el cambio demográfico, siguen produciendo efectos asimétricos dentro de los países y regiones y entre ellos, cuyo alcance y escala dependen de sus características singulares. El trabajo de la OCDE sobre el replanteamiento de las políticas de atractivo regional en el nuevo entorno global se lleva a cabo con el apoyo de la Comisión Europea (DG REGIO) y es una actividad prioritaria del Comité de Política de Desarrollo Regional (RDPC). Trabajando en estrecha colaboración con 15 regiones de 5 países miembros de la OCDE (Irlanda, Italia, Portugal, España y Suecia), su objetivo es ayudar a los responsables políticos regionales y nacionales a comprender mejor la posición de las regiones en un contexto global en evolución, incluidos los desafíos y oportunidades emergentes, e identificar los instrumentos de política a su disposición para mejorar el atractivo de las regiones para los principales grupos objetivo internacionales de inversores (incluidos los exportadores), talentos y visitantes. De este modo, se pretende apoyar la transición de las regiones hacia nuevas políticas de desarrollo territorial que promuevan un desarrollo inclusivo, sostenible y resiliente, al tiempo que mejoran el atractivo regional.
Repensar la atractividad regional en Cantabria, España
OECD Regional Development Papers
