Este estudio fue preparado por el Directorado de Gobernanza Pública de la OCDE bajo el liderazgo de, Marcos Bonturi, Director, y Nick Malyshev, Jefe de la División de Política Regulatoria. Este informe fue coordinado por Céline Kauffmann y preparado por Camila Saffirio, Eric Thomson y Florentin Blanc. Manuel Gerardo Flores, Adriana García, Marianna Karttunen, Gloriana Madrigal y Daniel Trnka (División de Política Regulatoria de la OCDE) entregaron comentarios. La traducción del reporte al español fue hecha por Paulina de la Vega. Jennifer Stein preparó el informe para su publicación y Claudia Paupe brindó asistencia administrativa.
La evaluación realizada por los pares revisores con experiencia única en implementación regulatoria fue instrumental para la preparación de las conclusiones clave de este informe. El Secretariado de la OCDE agradece mucho los invaluables comentarios de James Crawford, Director General, Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos en Ontario (Canadá); y Sara Smith, Jefa Ejecutiva Adjunta de la Oficina de Seguridad de Productos y Estándares del Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial (Reino Unido).
En especial agradecemos a la Secretaría de Economía de México y a su personal, en particular a la Secretaria de Economía, Graciela Márquez, y al Subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad, Ernesto Acevedo. También agradecemos mucho a César Hernández, Comisionado Nacional de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, CONAMER, por su compromiso durante todo el proceso de revisión.
Asimismo, expresamos nuestra gratitud a los numerosos funcionarios gubernamentales quienes nos brindaron sus comentarios incluyendo (pero no limitado a): Jorge Arreola, Jefe de la Unidad de Competitividad y Competencia, Ana Lilia Martínez y Juan Carlos Rivera, de la Secretaría de Economía; Alfonso Guati Rojo, Director de la Dirección General de Normas; y Julio Rocha, Coordinador General de Mejora Regulatoria de CONAMER.
Autoridades y actores en México brindaron sugerencias fundamentales que ayudaron a obtener información para la preparación de este estudio, en especial de las Secretarías de Relaciones Exteriores (SRE), de Salud (SSA), y del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO); el Centro Nacional de Metrología (CENAM); el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE); la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE); la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA); el Consejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad (COMENOR); y la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC).
El informe se presentó al Comité de Política Regulatoria de la OCDE para que proporcionaran sus comentarios, y colegas de la División de Integridad Pública de la OCDE brindaron retroalimentaciones útiles, así como otras organizaciones internacionales, en concreto, el Foro Internacional de Acreditación (IAF) y la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC).
Este reporte fue traducido del inglés. En caso de inconsistencias entre las versiones en inglés y español, favor referirse al reporte en inglés.