Este informe examina cómo los actores de Portugal, España y los Países Bajos interactúan y trabajan juntos para contribuir al desarrollo de tecnologías emergentes para la participación ciudadana. A través de una investigación y un análisis en profundidad de las motivaciones, experiencias, retos y facilitadores de los actores en este campo incipiente pero prometedor, este documento presenta una perspectiva transnacional única sobre los ecosistemas de innovación para la participación ciudadana mediante el uso de tecnologías emergentes. Incluye lecciones y propuestas concretas para responsables políticos, innovadores e investigadores que deseen desarrollar iniciativas de participación ciudadana basadas en la tecnología.
De cómo los ecosistemas de innovación fomentan la participación ciudadana utilizando tecnologías emergentes en Portugal, España y los Países Bajos

Abstract
Executive summary
Este estudio presenta una evaluación de cómo los "ecosistemas de innovación" de Portugal, España y los Países Bajos fomentan el uso de tecnologías emergentes para favorecer la participación ciudadana. Estos ecosistemas de innovación están integrados por la red de actores que colaboran en el desarrollo de nuevas tecnologías, productos o servicios con el fin de alcanzar objetivos comunes compartidos: en este caso, potenciar la participación ciudadana.
Este estudio destaca las características específicas de estos tres ecosistemas nacionales, señalando sus fortalezas y debilidades:
En Portugal, los actores del sector público, en particular los ayuntamientos, son fundamentales para generar demanda de tecnologías emergentes en los procesos participativos e incentivarlas. Sin embargo, el uso de estas tecnologías sigue siendo relativamente limitado.
España tiene un ecosistema segmentado en el que las Administraciones locales y las organizaciones de la sociedad civil ejercen el liderazgo para fomentar la participación facilitada por la tecnología, a menudo adaptada a necesidades regionales o sectoriales específicas.
En los Países Bajos, las estrechas relaciones entre los actores de los sectores público y privado, del mundo académico y de la sociedad civil sustentan un ecosistema colaborativo en el que el sector privado suele liderar el desarrollo y la implantación de tecnologías participativas, mientras que los ayuntamientos actúan como promotores y patrocinadores clave.
El análisis también aporta información sobre el funcionamiento de estos ecosistemas de innovación en general:
Los organismos gubernamentales nacionales y regionales proporcionan un entorno propicio para el desarrollo, adopción y uso de tecnologías emergentes para la participación ciudadana a través de orientaciones políticas, marcos normativos (por ejemplo, facilitadores de la experimentación) y mecanismos de incentivo. Sin embargo, los actores que trabajan en participación ciudadana y tecnologías emergentes en los tres países señalan que los Gobiernos nacionales podrían prestar más apoyo al desarrollo de tecnologías para la participación ciudadana.
Las Administraciones localesa, en particular los ayuntamientos, son motores clave del ecosistema en los tres países, dada su proximidad a las necesidades y demandas de participación de los ciudadanos. Canalizan la demanda, la financiación y las oportunidades de experimentar con nuevos enfoques de participación ciudadana, colaborando regularmente con actores del sector privado, de la sociedad civil y del mundo académico.
Las redes nacionales e internacionales alimentan estos ecosistemas facilitando el intercambio de nuevas ideas y enfoques para desarrollar nuevas tecnologías de participación ciudadana. La Red de Ayuntamientos Participativos (RAP) de Portugal y la Asociación de Municipios Neerlandeses (VNG) de los Países Bajos promueven y apoyan estos intercambios de conocimientos. A escala internacional, redes como el Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP) y la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) dan mayor relieve a los enfoques participativos facilitados por la tecnología y proporcionan marcos de actuación.
Sin embargo, los actores de los ecosistemas de los tres países señalan retos comunes como la necesidad de formular una dirección estratégica orientada a la adopción de tecnologías emergentes para la participación a nivel nacional, la preocupación por la inclusión digital, y las limitadas capacidades del sector público para gestionar procesos participativos tecnológicos. Para abordar estas cuestiones:
Los Gobiernos nacionales pueden ofrecer una dirección estratégica más clara, definir estándares compartidos y proporcionar al ecosistema un apoyo financiero sostenible. El ecosistema podría reforzarse con la creación de órganos de coordinación para conectar a los actores de los distintos niveles y garantizar la coherencia.
Las Administraciones locales pueden recurrir al apoyo de organizaciones en red para impulsar la innovación, y compartir conocimientos y experiencias que faciliten la replicación y la ampliación de escala de las buenas prácticas. Los laboratorios de experimentación y otros espacios seguros para la innovación (por ejemplo, los hubs o polos de conocimiento) pueden mejorar las capacidades del sector público para facilitar, desarrollar e implementar nuevas iniciativas tecnológicas dirigidas a la participación.
El ecosistema puede capitalizar las redes de colaboración multisectorial a nivel intranacional e internacional para fomentar el intercambio de conocimientos y ampliar la escala de las iniciativas existentes. La tecnología para la participación ciudadana debe desarrollarse siguiendo directrices éticas y con salvaguardias que garanticen la inclusión y la accesibilidad.
Esta cartografía sistémica identifica a los principales actores y muestra el entramado de relaciones y conexiones entre los ecosistemas de innovación de Portugal, España y los Países Bajos. Su utilidad radica en que dibuja estas relaciones con sus respectivas características, pone de relieve las barreras y los factores facilitadores, y aporta ideas clave que ayudan a los Gobiernos a aprovechar su ecosistema de innovación para utilizar tecnologías emergentes que favorezcan la participación ciudadana.
In the same series
-
20 noviembre 2024
-
26 octubre 2022
Related publications
-
23 junio 2025
-
20 noviembre 2024