03/06/2025 – Una iniciativa regional para reforzar la cooperación fiscal internacional en toda América Latina está dando resultados en la lucha mundial contra la evasión fiscal y los flujos financieros ilícitos, con EUR 585 millones de ingresos adicionales identificados en 2024, según el nuevo informe de progreso sobre transparencia fiscal en América Latina.
El último informe Transparencia Fiscal en América Latina 2025, presentado hoy por el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales (Foro Global) durante su 12a Reunión de la Iniciativa de América Latina en Salvador de Bahía, Brasil, ofrece una imagen detallada de cómo la Iniciativa de América Latina está promoviendo la implementación efectiva de los estándares internacionales de transparencia fiscal en toda la región y contribuyendo a la movilización de recursos domésticos.
El informe destaca los avances en transparencia fiscal logrados por los 15 miembros latinoamericanos del Foro Global, todos los cuales participan en la Iniciativa de América Latina, un esfuerzo regional lanzado en 2018 con la firma de la Declaración ministerial de Punta del Este. Este evidencia que, en 2024, los miembros latinoamericanos reportaron de la identificación de al menos EUR 94 millones a través del intercambio de información previa petición (EOIR) y las investigaciones offshore, y alrededor de EUR 491 millones a través del intercambio automático de información de cuentas financieras, incluidos los programas de divulgación voluntaria relacionados. En total, desde 2009 se han identificado en América Latina al menos EUR 28 400 millones en ingresos adicionales (impuestos, intereses y sanciones) gracias a la implementación y el uso de los estándares internacionales de transparencia fiscal, y se espera que se siga avanzando en los próximos años.
Durante su intervención en el acto, la Sra. Adriana Gomes Rêgo, Presidenta de la Iniciativa de América y Secretaria Especial Adjunta del Servicio de Ingresos Federales de Brasil, afirmó que "los miembros latinoamericanos han realizado notables avances en materia de transparencia fiscal en 2024, poniendo de manifiesto su compromiso con los objetivos de la Declaración de Punta del Este. El progreso alcanzado refleja tanto la dedicación de la región como los diferentes niveles de implementación de la transparencia fiscal entre los miembros. A pesar de los continuos desafíos, la Iniciativa de América Latina se mantiene firme en su misión de liberar todo el potencial de la transparencia fiscal en la región para fortalecer aún más la lucha contra la evasión fiscal y otros flujos financieros ilícitos, fomentar sistemas fiscales más justos y movilizar ingresos esenciales para apoyar políticas públicas vitales en beneficio de nuestros ciudadanos."
Entre los principales avances recogidos en el informe figuran:
- A través de la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal (MAAC), los países latinoamericanos han establecido más de 2000 relaciones bilaterales de intercambio de información (EOI) para fomentar la cooperación fiscal, y la gran mayoría de ellos cuenta con una red de intercambio de información que abarca más de 140 jurisdicciones.
- 11 países latinoamericanos se han comprometido a iniciar intercambios automáticos de información sobre cuentas financieras antes de 2026, y 10 ya han empezado a intercambiar antes de finales de 2024.
- 10 países latinoamericanos revisados en su totalidad en la Segunda Ronda de Revisiones de Pares del EOIR recibieron una calificación satisfactoria ("Conforme" o "Ampliamente conforme").
- 4 países latinoamericanos ya se han comprometido a aplicar el Marco de Reporte de Criptoactivos (CARF) para 2027 o 2028.
- 7 miembros latinoamericanos se han unido a un Proyecto Piloto para explorar la posibilidad de usar la información intercambiada bajo tratados para fines más amplios, incluida la lucha contra otros FFIs, como la corrupción, el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo y los asuntos aduaneros. En 2024, 6 miembros del Proyecto Piloto firmaron un acuerdo de autoridad competente para implementar en la práctica esta forma ampliada de cooperación, que ya está en vigor para 4 de ellos.
Transparencia Fiscal en América Latina 2025 es una publicación emblemática de la Iniciativa de América Latina, un esfuerzo regional lanzado en 2018 con la firma de la Declaración ministerial de Punta del Este para promover la implementación y el uso efectivo de estándares internacionales de transparencia fiscal adaptados a las prioridades de los países latinoamericanos. Su publicación marca un hito clave de la 12ª Reunión de la Iniciativa de América Latina, celebrada del 3 al 4 de junio de 2025 en Brasil, y coorganizada por la Secretaría de Ingresos Federales de Brasil y la Secretaría del Foro Global.
Con 171 miembros, el Foro Global es el principal organismo multilateral encargado de garantizar que las jurisdicciones de todo el mundo se adhieran e implementen eficazmente tanto el estándar de intercambio de información previa solicitud como el estándar de intercambio automático de información. Estos objetivos se logran a través de un sólido proceso de supervisión y revisión de pares. El Foro Global también lleva a cabo un amplio programa de desarrollo de capacidades para apoyar a sus miembros en la implementación de los estándares y ayudar a las autoridades tributarias a hacer el mejor uso posible de los canales transfronterizos de intercambio de información.
Para más información y acceder al informe completo, visite https://www.oecd.org/es/networks/global-forum-tax-transparency/what-we-do/latin-america-initiative.html
Para más información, póngase en contacto con Zayda Manatta, Jefa de la Secretaría del Foro Global,zayda.manatta@oecd.org o ctp.communications@oecd.org
El programa mundial de capacitación del Foro Global cuenta con el apoyo de los siguientes socios para el desarrollo: