02/03/2015 - La última Evaluación de la OCDE del desempeño ambiental de España concluye que, desde 2000, se ha reducido la intensidad de la economía en consumo de energía y carbono, ha descendido la contaminación industrial y se ha recortado la generación de residuos per cápita. Sin embargo, el informe advierte de que, a medida que la economía repunte, el crecimiento de la producción industrial podría ejercer nuevas presiones sobre el medio ambiente.
“España ha mejorado notablemente su desempeño ambiental desde el cambio de siglo,” afirmó el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, en la presentación de dicha Evaluación en Madrid, junto a la Ministra española de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina. “España ha de asegurarse ahora que su recuperación económica no revierta estos progresos. Hay margen para reforzar y a la vez simplificar las políticas medioambientales con objeto de lograr un crecimiento más sólido, incluyente y ecológicamente sostenible.” (Leer el discurso)
España ha hecho importantes progresos en muchos aspectos en su desempeño medioambiental desde el año 2000. Sin embargo, dispone de margen para reforzar la aplicación de impuestos medioambientales y reducir los gravámenes sobre el trabajo con el fin de estimular el crecimiento económico, según el informe.
Partiendo de las medidas ya adoptadas, España también puede avanzar más en la simplificación y racionalización de la regulación ambiental, puesto que la complejidad de su normativa y la gestión descentralizada continúan imponiendo a las empresas una carga burocrática gravosa en materia ambiental, añade el informe.
Los ingresos por impuestos ambientales han caído en España a uno de los niveles más bajos de Europa, un 1,6% del PIB en 2012, mientras que la tributación del trabajo se ha incrementado. El informe apoya una reforma que amplíe y aumente los impuestos ambientales. Por ejemplo, un aumento de los impuestos sobre el diésel hasta el nivel correspondiente a la gasolina podría contribuir a proteger el medio ambiente, permitiendo asimismo una reducción de la tributación del trabajo.
Impuestos ambientales y tributación del trabajo en % del PIB
![]() |
Descargar los datos: http://dx.doi.org/10.1787/data-00665-en
La legislación española en materia de biodiversidad es una de las más ambiciosas de los países de la OCDE y la huella ambiental del sector industrial español es relativamente pequeña. No obstante, el auge de la construcción en los primeros años de la década de 2000, el sector turístico y el crecimiento de la población en las áreas del litoral han creado presiones ambientales que es preciso vigilar.
En el Informe se destaca la gran cantidad de exigencias que establece la normativa ambiental y la relativa descoordinación de su aplicación en las 17 comunidades autónomas. Si bien se han conseguido algunos resultados en la simplificación del sistema, aún podría hacerse más para aliviar la carga que pesa sobre las empresas y recortar los costes que soporta la economía, sin poner en peligro el nivel de protección del medio ambiente.
Comparación de la carga que soportan las empresas por la normativa ambiental
![]() |
Descargar los datos: http://dx.doi.org/10.1787/888933183145
Otras conclusiones de la Evaluación de la OCDE del desempeño ambiental de España:
Hay disponible una versión integrable del informe, así como información sobre las versiones imprimibles y descargables.
Leer más sobre las evaluaciones de la OCDE del desempeño ambiental: www.oecd.org/environment/country-reviews/about.htm.
Para obtener más información o para concertar una entrevista con el autor, los periodistas pueden dirigirse a Catherine Bremer de la División de Medios de Comunicación de la OCDE (+33 1 45 24 97 00).
Related Documents