Reunión en línea de la Red Parlamentaria Global de la OCDE
conjuntamente con la Asamblea Parlamentaria de la OTAN
y en asociación con Women Political Leaders (WPL)
Una Recuperación Transformadora
Presidente: Anthony Gooch, Director de Asuntos Públicos y Comunicación, OCDE
Consulte el programa (versión para imprimir) y la lista de participantes:
- Martes 9 febrero 2021
- Miércoles 10 febrero 2021
Última actualización: 9 febrero 2021
Tenga en cuenta que las horas de las sesiones reflejan el horario en Francia (CET).
Contacto
¿Quiere participar? ¿Tiene una pregunta sobre la Red?
Martes 9 febrero 2021
13.00 - 13.05 |
Palabras de bienvenida |
||
13.05 - 14.15 |
Forjando un nuevo consenso para el progreso económico, social y ambiental |
||
14.15 - 14.30 |
Pausa |
||
14.30 - 16.00 |
El camino hacia una recuperación sostenible e inclusiva: Repensar la relación entre la política fiscal y monetaria Aunque las perspectivas de la economía mundial parecen más halagüeñas, persiste una considerable incertidumbre y las economías se enfrentan a importantes retos a medida que la pandemia deja su huella en el empleo, las empresas y las finanzas públicas. A corto plazo se necesitará un apoyo fiscal continuado, y la política monetaria ofrece actualmente un entorno benigno para la deuda soberana en muchos países de la OCDE. No obstante, los legisladores deben empezar a planificar desde ahora. Los países deben aprovechar el tiempo que les brinda la política monetaria expansiva para diseñar marcos de finanzas públicas sostenibles que permitan estabilizar los choques y, al mismo tiempo, apoyar la capacidad de las economías para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo.
La pandemia de COVID-19 sigue causando graves trastornos en nuestra forma de vivir y trabajar. Los niveles de desempleo siguen siendo significativamente superiores a los de antes de la crisis, y algunos grupos -entre ellos los trabajadores con bajos ingresos, los que tienen empleos atípicos y los jóvenes- se han visto especialmente afectados por la crisis. En esta sesión se debatió cómo los países pueden seguir proporcionando y adaptando el apoyo en un momento en el que el desempleo sigue siendo alto y la creación de empleo sigue siendo débil, y se consideró cómo los países pueden sentar las bases para una recuperación inclusiva y resiliente a través del mercado laboral y las políticas sociales.
Con la intervención de: |
||
16.00 - 16.10 |
Pausa |
||
|
|||
Sesión especial del Grupo Parlamentario sobre Temas Fiscales |
|||
16.10 - 18.00 |
Briefing sobre los últimos avances relativos a cómo abordar los desafíos fiscales de la digitalización de la economía Con la intervención de: Paul Tang, Miembro del Parlamento Europeo, Holanda
Con la intervención de: Bénédicte Peyrol, Miembro del Parlamento, Francia Abordar los retos fiscales derivados de la digitalización de la economía ha sido durante mucho tiempo una prioridad del Marco Inclusivo de la OCDE/G20 sobre BEPS. La crisis de la COVID-19 ha exacerbado muchos de los mismos retos relacionados con la fiscalidad y la creciente digitalización de la economía ha agudizado aún más la necesidad de una solución multilateral y consensuada entre los 139 miembros del Marco Inclusivo. En esta sesión se expuso la situación actual de las negociaciones del Marco Inclusivo, así como el camino a seguir a la luz del plazo de mediados de 2021 para encontrar una solución, según el mandato del G20. También se ofreció un breve resumen de los informes sobre los proyectos para el primer y segundo pilar. Además, se compartió una sinopsis de otros trabajos en curso y futuros de la OCDE sobre la coordinación fiscal internacional y sobre las respuestas de política fiscal a la crisis de COVID-19.
|
Participe
Redes sociales
Siga la reunión y participe:
Lenguas
Interpretación simultánea en:
- Inglés
- Francés
- Español
Miércoles 10 febrero 2021
Salud: Hacer frente al impacto de la pandemia |
|
13.00 - 14.00 |
Cooperación en materia de vacunas: Lo que debemos hacer a continuación Mark Pearson, Director Adjunto de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales, OCDE Con la intervención de: El desarrollo de vacunas contra el COVID-19 es un éxito extraordinario. En menos de un año se desarrollaron, probaron y aprobaron nuevas vacunas y las campañas de vacunación están en marcha. Sin embargo, la demanda de vacunas supera actualmente la oferta, y el acceso es muy desigual, lo que favorece a los países ricos con contratos bilaterales de suministro, y provoca una competencia entre países sobre quién vacuna primero a su población. Ampliar el suministro mundial de vacunas ayudará a reducir estas tensiones. Para facilitar la expansión de la fabricación y la producción, tenemos que garantizar que la tecnología y los conocimientos técnicos se transfieran más ampliamente. La ampliación masiva de la fabricación permitirá producir millones de dosis en todo el mundo en unos pocos meses, lo que hará posible un esfuerzo de inmunización mundial sin precedentes. Sin embargo, esto requerirá esfuerzos logísticos y organizativos extraordinarios para hacer llegar estas vacunas a la gente de forma rápida y eficiente. Hacer llegar las dosis de vacunas a los países de ingresos bajos y medios no es sólo una cuestión de equidad, sino que también interesa a los países ricos: si se permite que la pandemia se extienda sin control en los países más pobres, las futuras oleadas de la enfermedad seguirán dañando la salud mundial, la sociedad y todas las economías.
|
14.00 - 14.15 | Pausa |
14.15 - 15.00 |
Implicaciones y lecciones de las olas de la COVID-19: resiliencia de los sistemas de salud Francesca Colombo, Jefa de la División de Salud, Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales, OCDE Con la intervención de: La pandemia mundial de COVID-19 sigue imponiendo un elevado coste sanitario en muchos países, especialmente en Europa y América. La pandemia ha demostrado que los sistemas de salud no estaban preparados y que se necesitarán inversiones adicionales para hacerlos más resilientes en el futuro. Esto ayudará a garantizar que no se repitan las importantes repercusiones humanas, sociales y económicas de las crisis sanitarias. La solidez de la atención primaria de salud y la atención a largo plazo son elementos clave de los sistemas sanitarios resilientes. Como primera línea del sistema sanitario, una atención primaria de alto rendimiento ayuda a mantener la salud de la población y a garantizar la continuidad de la atención en tiempos de crisis. Al centrarse en algunas de las personas más vulnerables de las sociedades, la atención de larga duración debe contar con los recursos y las herramientas necesarias para garantizar la satisfacción de las necesidades de las personas mayores.
|
15.00 - 16.00 |
Impacto de la pandemia en la salud mental Francesca Colombo, Jefa de la División de Salud, Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales, OCDE Con la intervención de: Las enfermedades mentales representan una importante carga de enfermedad en los países de la OCDE: una de cada dos personas sufrirá una enfermedad mental a lo largo de su vida, y una de cada cinco personas vive con una enfermedad mental en un momento determinado. Los costes económicos de la enfermedad mental, derivados de la discapacidad, las bajas por enfermedad, la pérdida de productividad y el potencial perdido, ascienden hasta el 4% del PIB en algunos países. La crisis de COVID-19, tanto la sanitaria como su impacto económico, ha tenido un importante efecto negativo en la salud mental de la población. En todos los lugares en los que se han medido los índices, la prevalencia de la ansiedad y la depresión ha aumentado, y los jóvenes, las poblaciones desempleadas y las personas que sufren inseguridad económica registran niveles especialmente altos de malestar mental. Para responder a esta creciente angustia mental, los gobiernos han empezado a tomar medidas, pero sigue siendo necesaria una respuesta más contundente para dar a las personas el apoyo a la salud mental que necesitan.
|