14/03/2017 - Tras haber experimentado una recesión profunda, la economía española disfruta de una sólida recuperación mientras las reformas estructurales contribuyen a mantener unas altas tasas de crecimiento y un descenso gradual del desempleo. No obstante, se necesitan medidas adicionales para promover la inversión empresarial en innovación y mejorar las habilidades a fin de impulsar la productividad y garantizar que los beneficios del crecimiento lleguen al conjunto de la población española, según indica un nuevo informe de la OCDE.
El último Estudio económico de la OCDE sobre España indica que el crecimiento será superior al 2% durante el período 2017-18. A través de una gestión fiscal prudente y una continuación del proceso de reformas se puede volver a contar con unas finanzas públicas sólidas así como un crecimiento firme y equilibrado.
El Estudio, presentado en Madrid por el Secretario General de la OCDE Ángel Gurría y el Ministro de Economía, Industria y Competitividad Luis de Guindos, reconoce que la crisis económica ha provocado un aumento de los niveles de pobreza y desigualdad de los ingresos. Identifica los ámbitos prioritarios de acción para conseguir un crecimiento más inclusivo, lo cual incluye reducir aún más el desempleo, adoptar políticas más acertadas para combatir la pobreza y mejorar la calidad del empleo a través de una cualificación más óptima, mejor formación y una mejor adecuación de las habilidades de los trabajadores a las necesidades del mercado laboral. El informe proporciona además recomendaciones para que la estructura tributaria resulte más progresiva y favorezca la creación de empleo, al tiempo que se refuerce el papel del sistema impositivo y de transferencias para abordar mejor las desigualdades.
“A pesar de que nos encontramos en un complicado entorno internacional, España avanza por el camino adecuado,” ha afirmado el señor Gurría. “Las finanzas públicas están mejorando y las importantes reformas estructurales acometidas en los últimos años están dando sus frutos. Si bien los resultados conseguidos son formidables, es fundamental que el ritmo de las reformas se mantenga para superar los múltiples desafíos aún existentes y garantizar una transición gradual hacia una economía verdaderamente basada en el conocimiento. Asimismo, la recuperación ha de ser inclusiva, abordando las desigualdades y ofreciendo oportunidades y una mejor calidad de vida para el conjunto de la población." (Leer su discurso completo)
Para impulsar los ingresos de manera sostenible y generar un empleo de mayor calidad, España debe abordar su problema crónico de bajo crecimiento de la productividad promoviendo la inversión empresarial en innovación. Para ello, el Estudio recomienda mejorar la coordinación entre la inversión pública, la inversión bancaria y la procedente de los mercados de capitales con las necesidades de las nuevas empresas y los emprendedores. Parte de los fondos públicos para I+D podrían ofrecerse como subvenciones, y no como préstamos, a fin de que la financiación pública apoye a las empresas en su etapa inicial de desarrollo, cuando la financiación del mercado es más escasa. Asimismo, es necesario mejorar el marco regulatorio para potenciar mejor la competencia y reformar las leyes de insolvencia a fin de permitir una circulación del capital más ágil y menos costosa.
El Estudio apunta además que la reducción del desempleo sigue siendo una prioridad fundamental. Para ello es vital la mejora de las habilidades de los desempleados, la ampliación de los programas de formación y el refuerzo de los servicios de inserción laboral, en especial para los más jóvenes y los desempleados de larga duración. Asimismo, la mejora de la enseñanza y formación profesionales también tendrá un efecto directo en la productividad y en conseguir una mejor adecuación de las habilidades a las necesidades del mercado laboral.
El informe pone de manifiesto el limitado papel desempeñado por las transferencias a la hora de reducir las desigualdades y ayudar a quienes más lo necesitan. Asimismo, es indispensable que España amplíe la cuantía y la cobertura de los programas de renta mínima de inserción de las Comunidades Autónomas así como las ayudas económicas para familias con hijos a fin de reducir la pobreza. Y lo mismo sucedería con medidas de reforma tributaria como el aumento de los impuestos medioambientales, que permitiría incrementar los ingresos para destinarse a políticas generales orientadas a conseguir una sociedad más inclusiva, al tiempo que se frena la contaminación.
A través del enlace siguiente se puede acceder a un resumen del Estudio Económico de España, junto con sus principales conclusiones: www.oecd.org/spain/economic-survey-spain.htm.
Para más información, los periodistas pueden ponerse en contacto con Lawrence Speer (+33 6 0149 6891) y la División de Medios de la OCDE (+33 1 4524 9700).
La OCDE es un foro global que colabora con más de un centenar de países en la promoción de políticas que mejoran el bienestar económico y social de las personas de todo el mundo.
Related Documents