Palabras de Angel Gurría,
Secretario General, OCDE
11 de enero de 2017
Ciudad de México, México
(As prepared for delivery)
Estimada Secretaria Arely Gómez, Embajador Pérez-Jácome, Subsecretarios, señoras y señores:
Me da mucho gusto estar con ustedes para presentar el Estudio de la OCDE sobre las políticas de Integridad de México. Especialmente tras la aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción y, pronto, con el establecimiento de Sistemas Locales Anticorrupción en las entidades federativas y los municipios.
Quiero agradecer a la Secretaria de la Función Pública, Arely Gómez, y a todo el equipo de la SFP y del Gobierno de México por esta excelente colaboración. Gracias también a las diversas organizaciones gubernamentales y expertos de la sociedad civil que participaron en el estudio. Este es un ejemplo de cómo se deben enfrentar los desafíos en México: con un gobierno decidido y comprometido, con la participación de la sociedad civil, y el apoyo de una organización internacional con amplia experiencia en la materia.
Todos lo sabemos. La corrupción es un cáncer de proporciones mayúsculas en México. Debilita el sistema económico, destruye la cohesión social y erosiona la confianza de nuestra población en el gobierno, la democracia y la economía de mercado. De acuerdo con el informe anual del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), cerca del 5% del PIB de México se pierde anualmente por la corrupción y la impunidad.
México tiene que embarcarse en una batalla nacional contra la corrupción. La aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) es un avance muy importante en este sentido. El SNA, y el paquete de legislación complementaria, introducen una serie de instrumentos innovadores que pueden ser muy eficaces para combatir la corrupción. Por ejemplo:
Estas nuevas “armas” para el combate a la corrupción y la promoción de la integridad reflejan una postura más firme respecto a un problema que ha afectado al país durante mucho tiempo.
Y por supuesto que el éxito de este nuevo sistema dependerá de la eficaz implementación de sus disposiciones. Y es justo en este desafío en el que hemos enfocado este estudio.
El Estudio sobre las Políticas de Integridad que llevó a cabo nuestro equipo, en colaboración con la SFP, durante casi de 18 meses, fue un trabajo intenso que implicó la organización de entrevistas con funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil en México y de tres talleres sobre ética pública, diseño institucional y control interno.
El estudio presenta un análisis sobre temas como integridad en la sociedad, gestión de conflictos de interés, protección de denunciantes de actos de corrupción, régimen disciplinario, ética pública, control interno y gestión de riesgos y más de 60 propuestas concretas de acción. Permítanme mencionar cuatro que consideramos claves:
Señora Secretaria, Señoras y Señores: Esta cruzada contra la corrupción, estas nuevas leyes, esta nueva cultura de la integridad que queremos construir, pueden constituir una de las bases fundamentales de la transformación más importante de la historia reciente de México. Pero ahora comienza el trabajo pesado. La letra de la ley debe ahora traducirse en un extenso cambio institucional, de conducta y de cultura. Debe abarcar todos los órdenes de gobierno y a la sociedad en general, y debe por supuesto incluir a los gobiernos de los Estados al nivel estatal pero también municipal. En ese nivel ha habido muchos casos de corrupción que lastiman a la ciudadanía y a su confianza en el gobierno.
La OCDE continuará apoyando a México en la implementación de estas reformas, así como en el monitoreo de su avance mediante un informe de seguimiento el año próximo.
Cuenten con nosotros en esta batalla. Gracias.
Related Documents