Share

Mexico

Presentación del Estudio de la OCDE sobre Políticas de Turismo en México

 

Palabras de Angel Gurría,

Secretario General, OCDE

13 de enero de 2017

Ciudad de México, México

(As prepared for delivery)

 

 

Señor Presidente Peña Nieto, Estimado Secretario de la Madrid, Señoras y Señores,

 

Es un placer estar aquí para presentar el Estudio de la OCDE sobre Políticas de Turismo en México. Quiero agradecer al Secretario de la Madrid por su interés y compromiso para llevar a cabo este estudio, y sobre todo, para sacar el mayor provecho de sus recomendaciones. En noviembre pasado el Secretario visitó la sede de la OCDE para tener un diálogo con nuestros expertos y explorar posibles mecanismos de seguimiento y apoyos para su implementación. La Secretaría nos ha dado la pauta y estamos listos para seguir adelante.

 

El turismo: un motor central para México

 

El turismo desempeña un papel fundamental en la economía de México. En 2015, más de 32 millones de turistas internacionales visitaron el país, gastando más de 15 mil millones de dólares en el sector. En años recientes, el aumento de los flujos financieros y de personas hacia este sector ha estado por encima de muchas otras economías avanzadas y emergentes.

 

Esto se ve reflejado en los datos. El sector turismo mexicano hoy representa el 8.5% del PIB, más del doble que el promedio OCDE (de 4.1%), y ha generado alrededor de 2.3 millones de puestos de trabajo (cerca del 5.8% del empleo formal). Además el turismo internacional representa el 77.2% de las exportaciones de servicios, porcentaje que supera con creces la media OCDE de 21.3%. El sólido superávit que arroja la balanza de turismo de México ha ayudado a compensar la caída que en los últimos años han experimentado los ingresos petroleros.

 

Este dinamismo también proviene de una fuerte contribución del turismo nacional. Los flujos de turismo nacional contribuyen con 88 de cada 100 pesos que los turistas consumen en México y ayudan a diversificar los beneficios del sector hacia regiones que normalmente no atraen turistas extranjeros.

 

El Gobierno de México le está otorgando cada vez más importancia al turismo y ha desarrollado un Programa Sectorial de Turismo (PROSECTUR) con objetivos claros y acciones bien definidas para lograrlos.

 

Estas son solo algunas de las muchas fortalezas del sector, pero no deben ser motivo de complacencia. El sector turístico de México enfrenta desafíos importantes y tiene un enorme potencial por desarrollar.

 

Los desafíos del modelo turístico mexicano

 

Durante la última década, el ritmo de crecimiento del turismo en México ha estado por debajo del crecimiento global de la economía. Y es que el sector de viajes y turismo se ha enfrentado a diversas dificultades, incluyendo las complicaciones económicas en países que son importantes fuentes de visitantes a México, desastres naturales vinculados al cambio climático, advertencias de salud pública e inseguridad en diversas regiones del país.

 

Además de estos factores coyunturales, el sector enfrenta una serie de retos estructurales. Por ejemplo, el éxito turístico de México se ha basado en el desarrollo de complejos hoteleros (resorts) a gran escala en grandes destinos costeros como Cancún o Los Cabos. De hecho, la mitad de las habitaciones hoteleras en México se ubica en los complejos hoteleros de tan solo 8 ciudades, lo cual ha concentrado los efectos del turismo en un puñado de áreas geográficas. Sin embargo, este modelo comienza a ser vulnerable a los cambios en los patrones de la demanda y a consideraciones medioambientales.

 

El modelo del sector turístico mexicano debe evolucionar para poder competir en un mercado turístico cambiante y apoyar un crecimiento más incluyente y sustentable. Esto requerirá de una mayor vinculación de las agencias gubernamentales con un grupo más diverso y fragmentado de pequeñas y micro empresas, así como de políticas para apoyar proyectos de más pequeña escala.

 

Otro desafío importante es la gobernabilidad del turismo. México cuenta con una variedad impresionante de planes y programas de turismo. Es fundamental asegurar que estén bien coordinados entre sí y que sean bien implementados. Esto requiere un marco de gobernabilidad más fuerte y eficiente, basado en un enfoque estratégico que incluya a diferentes entidades del gobierno federal, diversos órdenes de gobierno y el sector privado, y que ponga un énfasis mayor en la implementación.

 

Nuestro estudio también destaca la necesidad de mejorar la red de transportes. Por ejemplo, se tiene que fortalecer la conectividad aérea (especialmente con mercados emergentes asiáticos), incrementar la competencia para reducir los precios de los vuelos domésticos, mejorar la conectividad intermodal, y fortalecer la accesibilidad y seguridad de los transportes terrestres. El estudio destaca además cuestiones de seguridad en general, y de manera particular en el transporte, que es necesario abordar para tener un mayor flujo.

 

También se destacan otros desafíos importantes como las limitaciones que enfrentan las micro y pequeñas empresas (que representan 99.8% de todas las empresas en actividades turísticas) para acceder al crédito; la necesidad de mejorar el enfoque de financiamiento a proyectos viables; y la falta de estrategias de desarrollo y promoción de nuevas formas de turismo más allá de la experiencia “mar y playa”.

 

Principales recomendaciones del Estudio

 

Para enfrentar estos y otros desafíos, el Estudio recomienda una serie de medidas de política pública. Por ejemplo:
 

  • Para fortalecer la gobernabilidad se recomienda mejorar la armonización de las prioridades de política estratégicas para apoyar el turismo; potenciar la efectividad del Gabinete de Turismo como un instrumento para desarrollar políticas inter-ministeriales de turismo; y fortalecer el análisis basado en la evidencia para nutrir el diseño de políticas.
     
  • Para mejorar la conectividad y promover la diversificación del mercado turístico, será importante: avanzar en la armonización de las políticas de transporte y turismo desde el punto de origen al destino; invertir en un sistema nacional de transporte bien integrado, con infraestructura competitiva para llegar a nuevos destinos y continuar los esfuerzos para liberalizar los acuerdos sobre servicios aéreos.
     
  • Para promover un crecimiento más incluyente a través del turismo, fomentar la diversificación de la oferta turística y desarrollar nuevos destinos se deben impulsar: iniciativas para re-imaginar el concepto de destino turístico y diseñar una cartera de productos turísticos más amplia y de mayor valor, que incluya el turismo cultural, deportivo, y ecológico; integrar a la formulación de políticas y a la planeación turística un análisis más enfocado en la demanda de los productos turísticos.
     
  • Para mejorar el apoyo a las micro y PYMES, es importante focalizar las inversiones y el financiamiento para fomentar la innovación en la oferta de productos y servicios turísticos; desarrollar apoyos e incentivos para ayudar a las PYMES informales a formalizar y modernizar sus actividades (como el programa “Conéctate al Turismo” o el programa de créditos para PYMES “Ven a Comer”); y capitalizar la experiencia del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) como el actor central del financiamiento y de la ingeniería de un nuevo modelo de desarrollo turístico.

 

Estas son solo algunas de nuestras recomendaciones. Los invito a leer con detenimiento este estudio. Es impresionante la riqueza del análisis y la cantidad de mejores prácticas y recomendaciones que se proponen.

 

Señoras y Señores, México es un país con un patrimonio cultural y natural inagotable y el turismo es una excelente manera de aprovecharlo, de apreciarlo, de preservarlo. Pongamos estas maravillas al alcance del mundo y al alcance de todos los mexicanos. Cuenten con la OCDE para hacer de la belleza de nuestro país un motor de crecimiento incluyente y sustentable.

 

¡Muchas gracias!

 

Related Documents