Share

Mexico

Presentación de los reportes de la OCDE sobre tribunales de competencia y regulación del transporte de carga

 

Palabras de Ángel Gurría,

Secretario General, OCDE

Foro de Competencia y Regulación 2017

9 de enero de 2017, Ciudad de México, México

(Preparado para su distribución)

 

 

Estimado Rector, Presidente de la Suprema Corte, Señor Secretario de Comunicaciones y Transportes, Señor  Secretario de Economía, Señoras y Señores,

 

Es un gusto estar con ustedes para inaugurar el Foro de Competencia y Regulación 2017. Quisiera agradecer a la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Secretaría de Economía por su liderazgo y compromiso para llevar a cabo este Foro.  Quiero además señalar que, con la Secretaría de Economía, con el Secretario Guajardo y la Subsecretaria Rocío Ruiz hemos sostenido una colaboración de larga data que sigue rindiendo frutos como los que presentamos ahora. Les agradezco la confianza.

 

El panorama económico internacional sigue estando muy complicado. La economía mundial lleva 5 años atrapada en una “trampa” de bajo crecimiento, con un dinamismo decepcionante marcado por tasas anuales de crecimiento estancadas en torno a un 3%. Para 2017 prevemos apenas una ligera mejoría a un 3.2%. En este contexto mundial tan complicado, México ha tenido que enfrentar varios vientos de fronda que han obligado a la OCDE a revisar a la baja sus previsiones de crecimiento para México, ubicándolas en un 2.2% para 2016, 2.3% en 2017 y un 2.4% en 2018.

 

Ante niveles bajos de crecimiento y presupuestos públicos restrictivos, es fundamental echar a andar dos de los motores que los gobiernos tienen a su alcance para crear economías más incluyentes e innovadoras: el fomento de la competencia y el establecimiento de un marco regulatorio de calidad. De ahí la gran importancia de las discusiones que tendrán lugar aquí en estos días.

 

La OCDE y México: Una alianza por la competencia y la mejora regulatoria

 

La política de competencia es crucial para aumentar la productividad. Por medio de ella, se impulsa a las empresas a innovar y a ofrecer mejores productos y servicios, lo cual contribuye a fortalecer y elevar el potencial de crecimiento económico de los países. Al mismo tiempo, las disposiciones legales y reglamentarias cuyo cumplimiento sea sencillo y que no impongan cargas innecesarias ni a las empresas ni a los ciudadanos contribuyen a mejorar el ambiente de negocios y a hacerlo más justo, lo cual a su vez permite dinamizar la economía.

 

Los análisis de la OCDE sobre la Regulación del Mercado de Productos muestran claramente que las economías con menores barreras al emprendimiento y mayores niveles de competencia registran niveles más altos de productividad y crecimiento económico.

 

En los últimos años, México ha adoptado importantes medidas para mejorar sus políticas de competencia y la calidad de su regulación. Los esfuerzos que han llevado a cabo tanto la Comisión Federal de Mejora Regulatoria como la Secretaría de Economía ya han rendido sus primeros frutos. En el reporte Perspectivas de Política Regulatoria 2015 de la OCDE México obtiene una de las mejores puntuaciones junto con Australia y el Reino Unido.

 

En materia de competencia, México impulsó una importante reforma constitucional que ha permitido modernizar el marco regulatorio. Esto se ha visto reflejado en la creación de nuevas autoridades de la competencia; en el establecimiento de nuevos tribunales especializados; y en la adopción de una nueva Ley de Competencia Económica. La OCDE acompañó estos esfuerzos para reforzar las políticas de competencia y promover la mejora regulatoria en México. Prueba de ello son los dos informes que hoy tengo el placer de presentar los cuales se han beneficiado de la determinación de la Secretaria de Economía para promover una economía más productiva y eficiente en México.

 

Estudio de la OCDE sobre los tribunales de competencia

 

El primer informe al que quisiera referirme es nuestro Estudio sobre la Resolución de Asuntos de Competencia por Órganos de Jurisdicción Especializada y General.

 

Los nuevos tribunales desempeñan un papel fundamental en la instauración de un sistema jurídico especializado que brinde certidumbre a las empresas al momento de tomar sus decisiones de inversión. Estos tribunales contribuyen también a mejorar el ambiente de negocios en México y velan por que los consumidores puedan beneficiarse de condiciones más ventajosas.

 

El Estudio sobre los Tribunales de Competencia ofrece recomendaciones, basadas en las mejores prácticas internacionales, orientadas a fortalecer estos organismos, haciéndolos más independientes, transparentes, eficaces, homogéneos y previsibles.

 

El informe destaca los efectos positivos que la especialización recientemente introducida en México puede tener. Por ejemplo: 1) una mayor eficiencia como producto de la repetición y estandarización de las tareas; 2) una mayor uniformidad de las decisiones a raíz de la concentración de todos los casos de un tipo determinado en un único tribunal; y 3) decisiones de mejor calidad como resultado de una mayor capacitación y experiencia en la aplicación de la Ley de Competencia.

 

El reporte ofrece también una serie de recomendaciones orientadas a sacar el mayor provecho de estos cambios y contribuir a su fortalecimiento. Algunas de estas medidas incluyen: 1) poner en marcha un proceso de selección de jueces imparcial y transparente; 2) adoptar un sistema de gestión claro para una administración confiable y transparente de los procesos judiciales; y 3) promover la comprensión por parte de los jueces y su personal de conceptos económicos y de competencia claves.

 

Este último aspecto es particularmente importante en el contexto de este Foro, pues en él se examinarán cuestiones sustantivas del ámbito de la competencia y la regulación, con miras a mejorar la comprensión que de ellas tienen no solo los miembros del Poder Judicial, sino todos los actores involucrados. De hecho, otra de las recomendaciones del informe es precisamente promover este tipo de foros y debates, a fin de crear, reforzar y mantener canales de comunicación abiertos entre las autoridades de la competencia, la Secretaría de Economía, los reguladores sectoriales, los tribunales, el sector privado y los expertos nacionales e internacionales.

 

Esto fomentará un mayor intercambio de experiencias y mejores prácticas, y asegurará que México se mantenga actualizado sobre los últimos desarrollos en materia de competencia y mejora regulatoria a nivel mundial.

 

Estudio de la OCDE sobre la regulación del transporte de carga

 

El segundo informe que presentamos hoy es el Estudio sobre Regulación del Transporte de Carga en México, elaborado conjuntamente con el Foro Internacional del Transporte.

 

Tanto en México como en muchos otros países de la OCDE, el sector del transporte se enfrenta a un sinnúmero de normas y reglamentos que responden a diferentes objetivos de política pública. Por ejemplo, las actividades portuarias deben cumplir distintas normativas en materia de seguridad nacional, salud, comercio, y aduanas, por citar solo algunas.

 

Además, la naturaleza horizontal del sector transporte hace que su desempeño repercuta directamente en otros sectores, afectando la disponibilidad, calidad y precio de los productos y servicios. El 67 % del comercio internacional de México en términos de valor se lleva a cabo por carretera, la mayoría a través de la frontera con Estados Unidos. Por tanto, una regulación de calidad del sector transporte incidirá directamente en las exportaciones y en el crecimiento de la economía; mientras que una regulación deficiente del sector transporte tendrá un impacto negativo sobre el desempeño económico.

 

A partir de estas consideraciones y de la identificación de algunos de los principales desafíos de la regulación del transporte de carga en nuestro país, el estudio ofrece recomendaciones basadas en las mejores prácticas internacionales y en las valiosas experiencias de Canadá, Alemania y Australia. Estas recomendaciones son específicas al transporte por carretera, ferroviario y portuario.

 

En el caso del transporte por carretera, el estudio destaca la importancia de que la normativa mexicana en materia de pesos y dimensiones esté basada en datos empíricos y en la premisa de que los beneficios de cualquier restricción regulatoria compensen sus costos potenciales.

 

Respecto del transporte ferroviario, el estudio concluye que la compilación de datos y los análisis requeridos para determinar cuáles son las condiciones y tarifas a las que se accede, o en qué circunstancias resultan controvertidos los derechos de paso, no se han llevado a cabo correctamente. Por ejemplo, aunque las empresas ferroviarias en México en principio deben facilitar información acerca de la tarifa aplicada, raramente lo hacen, y la autoridad ferroviaria carece de instrumentos para hacer cumplir esta obligación. Por ello, es necesario que las autoridades desarrollen capacidades de compilación y análisis de los datos necesarios para formular juicios acerca de los asuntos de competencia.

 

En lo relativo a los puertos, el estudio señala que la carencia de infraestructuras, aunada a los controles legales y a los procedimientos administrativos, crean cuellos de botella que obstaculizan el despacho de las mercancías. Para hacer frente a estos desafíos, se recomienda establecer una zona libre de controles fronterizos para la navegación de cabotaje, así como medidas de simplificación administrativa de las operaciones portuarias.

 

Una mejor regulación del transporte carretero, ferroviario y portuario resultará decisiva para garantizar un funcionamiento más eficaz del mercado, reducirá los costos logísticos y regulatorios y promoverá un crecimiento más incluyente y sustentable en México.

 

Señoras y Señores,

 

Estos son sólo algunos de los principales hallazgos de estos estudios. Los invito a leerlos con detenimiento y a participar en las discusiones en torno a ellos que tendrán lugar el día de mañana en el marco de este Foro de Competencia y Regulación 2017. Sus puntos de vista y las ideas que surjan de estos debates serán una contribución más para lograr un México más competitivo sobre la base de un terreno más parejo. Cuenten con la OCDE para seguir avanzando en ese camino. ¡Muchas gracias!