04/11/2007 - El más reciente estudio PISA de la OCDE sobre el conocimiento y las habilidades de los alumnos de 15 años muestra que algunos países han tenido significativos avances en el desempeño de sus estudiantes desde el año 2000. Corea adicionalmente aumentó en 31 puntos la capacidad lectora de sus estudiantes entre 2000 y 2006, el equivalente aproximado de un año escolar, principalmente al elevar la proporción de estudiantes en los más altos niveles de desempeño. Polonia aumentó su desempeño en lectura en 29 puntos durante el mismo periodo. México y Grecia presentaron significativos avances en matemáticas entre 2003 y 2006. Sin embargo, el área OCDE como un todo se mantuvo estática en el desempeño de sus estudiantes, al tiempo que el gasto en educación aumentó cerca de un 39% entre 1995 y 2004.
El estudio también revela que hay un amplio pesimismo entre los estudiantes de secundaria con relación a los retos medioambientales así como poco entusiasmo por dedicarse a carreras científicas.
Con base en los exámenes aplicados entre 400 mil estudiantes de 57 países en el año 2006, el más reciente PISA se enfoca principalmente en las habilidades de los estudiantes en comprender y manejar problemas científicos. Asimismo, provee una actualización de sus habilidades en lectura y matemáticas, misma que es comparable con los resultados del 2000 y 2003.
Mientras que la mayoría de los estudiantes encuestados dijeron estar motivados para aprender ciencias, sólo una minoría aspira a estudiar una carrera relacionada con la ciencia: 72% dijeron que para ellos era importante entender bien la ciencia; 67% disfrutan adquirir conocimientos científicos; 56% afirmaron que la ciencia les será útil para estudios futuros; pero sólo 37% dijeron que les gustaría trabajar en una carrera que involucre a la ciencia y el 21% dijo que le gustaría pasar su vida practicando ciencia avanzada.
En un momento en el que el conocimiento científico y tecnológico esta ayudando al crecimiento de las economías más avanzadas, los resultados de PISA 2006 revelan amplias variaciones en los niveles de preparación. Las aptitudes de los estudiantes hacia la ciencia serán cruciales para el potencial económico de los países en el mundo del mañana, y PISA 2006 ofrece una detallada visión de que tan bien preparados están los estudiantes al rededor del mundo para enfrentar los retos de la sociedad del conocimiento.
El país que mostró el mejor desempeño en PISA 2006 fue Finlandia, seguido por Hong Kong-China, Canadá, Taipei-China, Estonia, Japón y Nueva Zelanda. Por otra parte, Australia, los Países Bajos, Corea, Alemania, el Reino Unido, la República Checa, Suiza, Austria, Bélgica, Irlanda, Leinchestein, Eslovenia y Macao-China tuvieron un desempeño por arriba del promedio de la OCDE. La información en ciencias de PISA 2006 no es directamente comparable con los datos de estudio previos ya que la naturaleza de los exámenes cambió.
Los estudiantes provenientes de familias con un entorno socio-económico más favorable tendieron a mostrar mayor interés en la ciencia, y este interés fue mayor en Irlanda, Francia, Bélgica y Suiza. Una característica importante sobre el entorno de los estudiantes fue si tenían un pariente dedicado a alguna carrera científica.
En Australia, Canadá, Finlandia, Japón y Nueva Zelanda, por lo menos uno de cada siete estudiantes alcanzó los dos niveles más altos en el desempeño científico. En contraste en Grecia, Italia, México, Portugal, España y Turquía, la proporción fue de menos de uno de cada 20. En promedio en la OCDE, los estudiantes de las escuelas privadas superaron a los estudiantes de las escuelas públicas en la mayoría de los países. Sin embargo, la imagen cambia, cuando el entorno socio-económico de los estudiantes y de las escuelas es tomado en cuenta, en ese caso las escuelas públicas se desempeñan mejor.
El estudio destaca que clasificar a los estudiantes a una edad temprana aumenta el impacto del entorno socio-económico en el desempeño del estudiante. Los estudiantes muy jóvenes que son estratificados en instituciones o programas separados, reciben un impacto más fuerte del entorno socio-económico en el desempeño de la escuela. Las escuelas que dividen a los estudiantes por su habilidad en ciertas materias tienden a tener un desempeño menor en promedio.
El estudio identifica un interés considerable en los asuntos científicos entre los estudiantes. Muchos, por ejemplo, están al tanto de los asuntos medioambientales tales como la limpieza de los bosques y los gases invernadero. Sin embargo, los estudiantes son generalmente pesimistas sobre el futuro, con poco menos de uno de cada seis que consideran que los problemas tales como la contaminación o los desechos nucleares aumentarán en los próximos 20 años. Aquellos que se desempeñaron mejor en ciencia, mostraron estar más al pendiente de los asuntos medioambientales, pero son también los más pesimistas.
Para mayor información, los periodistas pueden ponerse en contacto con Claire Shewbridege en la Dirección de Educación de la OCDE (tel: + 00 33 1 4524 99 63).
Para obtener una copia del reporte, los periodistas pueden contactar a la División de Medios de la OCDE (tel: + 00 33 1 45 24 97 00).
Disponible también información complementaria sobre PISA 2006.
Related Documents