09/04/2014 - Si bien Colombia ha realizado grandes avances para fortalecer la normativa por la que se rige su sector de telecomunicaciones, ha de dotar a su regulador de más facultades para velar por su cumplimiento con objeto de fomentar la competencia, en particular en un mercado tan concentrado como el de la telefonía móvil, según se desprende de un nuevo informe de la OCDE.
En el Estudio de la OCDE sobre las telecomunicaciones en Colombia se proporciona información para debatir la futura adhesión de Colombia a la OCDE, y se pone de relieve que en virtud de la legislación colombiana de 2009 sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) se redujeron las barreras de entrada para los nuevos operadores, y se desarrollaron instrumentos para hacer frente a las situaciones de dominio de mercado en la prestación de servicios de telefonía fija y móvil. No obstante, la falta de independencia y de potestad sancionadora de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) hace que esos instrumentos no resulten plenamente eficaces.
El operador de telefonía móvil dominante controla alrededor del 60% del mercado, participación que en los países de la OCDE es del 42% en promedio. Algunos operadores colombianos de telefonía fija poseen asimismo una posición dominante a escala local o regional.
"Si bien Colombia tiene los instrumentos necesarios para hacer frente a situaciones de dominio de mercado, aún debe usarlos en todo su potencial", afirma Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE. "Ha de dotarse a la CRC de verdaderas facultades para fomentar la competencia con objeto de que todos los hogares y empresas puedan beneficiarse del acceso a los servicios telefónicos y de Internet en aras de un mayor crecimiento económico".
Figura 1: Evolución de la participación de mercado de los operadores de redes móviles en Colombia
>>Descargar los datos en Excel
Fuente: OECD, a partir de datos de la CRC y el MINTIC
En el estudio se pone de manifiesto una deficiencia fundamental en relación con la falta de independencia de la CRC con respecto al Gobierno, que posee una participación del 30% en el segundo operador más importante de telecomunicaciones de Colombia. El Ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Director del Departamento Nacional de Planeación son dos de los cinco comisionados de la CRC. La OCDE recomienda que las actividades de regulación de la competencia sean independientes de las de formulación de políticas sectoriales a fin de evitar el riesgo de injerencia política y los conflictos de intereses.
En el informe se recomienda a la CRC fomentar la competencia en un mercado tan concentrado mediante una reducción más acentuada de los cargos de acceso en la telefonía móvil y continuando con la prohibición de los “efectos de club”, práctica por la cual el mayor operador ofrece tarifas más bajas para las llamadas a usuarios en su propia red.
El grado de penetración de los servicios de telefonía móvil en Colombia está a la par con el promedio de la OCDE del 105%, si bien la adopción de los servicios inalámbricos de banda ancha sigue siendo baja, habida cuenta de que un gran número de colombianos todavía utiliza conexiones 2G. La adopción de servicios de telefonía y de banda ancha fijas es muy baja, a saber, del 14 y del 9% respectivamente, para un país latinoamericano de nivel medio de ingresos. El grado de penetración promedio de los servicios fijos de banda ancha en los países de la OCDE es del 27%. Las velocidades de banda ancha en Colombia son asimismo muy inferiores a las de la OCDE.
Del estudio se desprende que la competencia insuficiente constituye un factor que dificulta el desarrollo de infraestructuras de red fija e inalámbrica. El despliegue de redes fijas, incluidas las infraestructuras basadas en la utilización de fibra óptica, ampliarían el acceso inalámbrico y permitirían a un mayor número de personas beneficiarse de las ventajas económicas y sociales que brinda Internet.
En el informe se formulan varias recomendaciones relativas a Colombia, en particular:
Para obtener más información u organizar entrevistas con los autores del informe, se ruega a los periodistas que se pongan en contacto con la División de Medios de Comunicación de la OCDE a través de Catherine Bremer.
Documents connexes