Partager

Développement

Aumento de ingresos fiscales: elemento clave para el desarrollo económico en América Latina

 

25/01/2012 - Santiago, Chile – Una mayor movilización de los recursos domésticos se considera normalmente fundamental para que los países puedan afrontar con éxito los desafíos del desarrollo y alcanzar mayores niveles de vida para todos sus habitantes. Los recursos fiscales adicionales permiten a los gobiernos mejorar simultáneamente su competitividad y promover la cohesión social a través de un mayor gasto en educación, infraestructura e innovación.

 

Los países latinoamericanos han hecho grandes progresos en las dos últimas décadas en el aumento de sus ingresos tributarios, como demuestran las Estadísticas tributarias en América Latina que han sido presentadas hoy por CEPAL, CIAT y la OCDE. La publicación muestra que el promedio de ingresos tributarios en porcentaje del PIB para 12 países de América Latina y el Caribe (ALC) creció casi ininterrumpidamente desde el 14,9% en 1990 al 19,2% en 2009. Este aumento es el reflejo de un fuerte crecimiento económico, la tributación de los recursos naturales no renovables, y una mejor gestión de las administraciones tributarias.

 

A pesar de estas mejoras, siguen existiendo brechas significativas entre América Latina y los países de la OCDE. El promedio de ingresos tributarios en porcentaje del PIB en los países de la OCDE es muy superior al de los países de América Latina (33,8% frente al 19,2% en 2009, respectivamente). Como los países de la región aún disfrutan de condiciones económicas relativamente fuertes, es el momento de considerar la realización de reformas que generen recursos estables a largo plazo para que los gobiernos puedan financiar el desarrollo.

 

Los ingresos tributarios en porcentaje del PIB de los 12 países de América Latina y del Caribe incluidos en el informe - Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, (República Bolivariana de) - varían desde el 12,2% de Guatemala, con el porcentaje más bajo en 2009, hasta el 32,6% de Brasil, con el mayor porcentaje y cercano al promedio de la OCDE.

 

Total de recaudación tributaria como porcentaje de PIB en América Latina y el Caribe y la OCDE, 1990-2009.

(1) Representa un grupo seleccionado de 12 países de América Latina y el Caribe. Estos son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela, (República Bolivariana de). Chile y México son también parte del grupo OCDE (34)

(2) Representa el promedio no ponderado de los países miembros de la OCDE.


Fuente: OCDE/CEPAL/CIAT (2011), Estadísticas tributarias en América Latina, Ediciones de la OCDE.

Statlink: http://dx.doi.org/10.1787/888932532164

 

Principales conclusiones:

 

Ingresos tributarios en porcentaje del PIB

  • La diferencia entre el promedio de ingresos tributarios en porcentaje del PIB de la OCDE y el de los 12 países de ALC se redujo en 4 puntos porcentuales entre 1990 y 2009.
  • Brasil tuvo en 2009 el mayor ratio entre los países de América Latina (32,6%), seguido por Argentina (31,4%).
  • Guatemala tuvo en 2009 el ratio más bajo (12,2%) seguido por la República Dominicana (13,1%) y El Salvador y Venezuela, (República Bolivariana de), ambos con un 14,4%.
  • Los recursos naturales no renovables han desempeñado un importante papel económico en América Latina, donde las economías más grandes de la región han sido tradicionalmente exportadoras netas de estos productos. Los recursos minerales, abundantes, son de importancia estratégica para la política fiscal y el reciente auge de sus precios ha impulsado fuertemente el aumento de los ingresos fiscales.

 

Estructuras tributarias

  • Tras un fuerte crecimiento durante los últimos veinte años, los impuestos generales al consumo (principalmente el IVA y los impuestos sobre las ventas) representaron el 35% de los ingresos tributarios totales en los países de América Latina en 2009, mientras que la participación de los impuestos sobre consumos específicos (por ejemplo, los impuestos selectivos y los gravámenes sobre el comercio internacional) se redujo al 15%.
  • Los impuestos sobre la renta y las utilidades representaron el 28% de los ingresos en los países de América Latina, con un incremento de 5 puntos porcentuales durante el período, y las contribuciones a la seguridad social representaron el 15%.
  • Las principales diferencias entre las estructuras tributarias de los países de América Latina y de la OCDE se encuentran en los impuestos generales al consumo – que suponen el 35% de los ingresos tributarios totales en América Latina frente al 20% de la OCDE – en las contribuciones a la seguridad social – el 15% en América Latina en comparación con el 27% de la OCDE – y en los impuestos sobre la renta y las utilidades – 28% en América Latina frente al 33% de la OCDE.

 

 

 Estructuras tributarias en América Latina y el Caribe y la OCDE, 2009

 

(1) Representa un grupo seleccionado de países de América Latina y el Caribe. Chile y México son también parte del grupo OCDE (34).
(2) Representa el promedio no ponderado de los países miembros de la OCDE.

 

Fuente: OCDE/CEPAL/CIAT (2011), Estadísticas Tributarias en América Latina, Ediciones de la OCDE.
Statlink: http://dx.doi.org/10.1787/888932532031

 

Gobiernos subnacionales
El alcance de las políticas tributarias de los gobiernos subnacionales en la región ha sido relativamente modesto y limitado, y la participación de ingresos tributarios subnacionales en el total recaudado no ha aumentado. Por ejemplo, entre 1995 y 2009, la participación de ingresos tributarios recaudados por los gobiernos subnacionales en Argentina y Brasil se redujo entre 2 y 3 puntos porcentuales.

 

Contactos de prensa:
Centro de Desarrollo de la OCDE, Elodie Masson, elodie.masson@oecd.org, T: +33 1 45 24 82 96
Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, Maurice Nettley, maurice.nettley@oecd.org, T +33 1 45 24 96
Unidad de Información Pública y Servicios Web de la CEPAL: dpisantiago@cepal.org, T + 56 2 210 20 40
Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), Neila Jaén (Coordinadora de Publicación y Comunicaciones), njaen@ciat.org, T: +507 2 23 10 75/10 44


NOTA PARA LOS EDITORES

 

El objetivo de Estadísticas tributarias en América Latina es proporcionar datos internacionalmente comparables sobre los niveles y estructuras tributarias de una selección de 12 países de América Latina y el Caribe. Al seguir la metodología de la base de datos Revenue Statistics de la OCDE, esta publicación facilita la comparación no sólo entre las economías de la región sino también, por primera vez, entre éstas y las de los países más industrializados. Este trabajo es parte de la Iniciativa Fiscal LAC, un programa de la OCDE que fomenta el diálogo sobre política fiscal en la región con el objetivo de mejorar las políticas tributarias y de gasto público de modo que favorezcan el crecimiento económico y la redistribución de la renta. Esta publicación ha sido financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). Para más información sobre Estadísticas tributarias en América Latina o sobre la Iniciativa Fiscal LAC consulte www.latameconomy.org/en/fiscal-policy/revenue-statistics y www.oecd.org/tax/lacfiscal.

 

El Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE
El Centro de Política y Administración Tributaria (CPAT) (www.oecd.org/tax) es el punto focal del trabajo de la OCDE en materia tributaria. El Centro proporciona asistencia técnica y apoyo al Comité de Asuntos Fiscales en el examen de todos los aspectos relativos a fiscalidad, con excepción de la política macro-fiscal. Su labor abarca cuestiones fiscales nacionales e internacionales, de imposición directa e indirecta, y de política y administración tributaria. El CPAT también desarrolla un amplio programa a nivel mundial de diálogo entre funcionarios expertos en fiscalidad de países miembros y no miembros de la OCDE, a través de eventos que se celebran anualmente abarcando toda la gama de trabajo de la OCDE, y que reúne a casi 100 economías no pertenecientes a la OCDE.

 

El Centro de Desarrollo
El Centro de Desarrollo (www.oecd.org/dev) ayuda a los responsables de la elaboración de las políticas de países de la OCDE y asociados a encontrar soluciones innovadoras a los desafíos globales del desarrollo y reducción de la pobreza. Se trata de una institución única dentro de la OCDE y la comunidad internacional, donde los gobiernos de los países miembros y en desarrollo y emergentes, las empresas y organizaciones de la sociedad civil discuten cuestiones de interés común de manera informal.

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
La CEPAL (www.cepal.org) es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas. Desde su sede en Santiago, Chile, la CEPAL contribuye al desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe a través de la cooperación y la integración regional y subregional. Recopila, organiza, interpreta y difunde información relativa al desarrollo económico y social de la región, y brinda asesoramiento a los Gobiernos a petición de estos.

 

El Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT)
El CIAT (www.ciat.org) es una organización internacional pública sin fines de lucro, que promueve la cooperación internacional y el intercambio de experiencias e información relacionada con las administraciones tributarias. También ofrece servicios de asistencia técnica, estudios y formación. Fue fundada en 1967 como una iniciativa de los países de América para servir de foro permanente para abordar los problemas y preocupaciones de los administradores tributarios. El CIAT cuenta en la actualidad con 40 países miembros y asociados de 4 continentes: 31 países de las Américas, 6 países europeos, 2 africanos y uno asiático.

 

Documents connexes