Foro Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe, 27 de mayo 2021

 

Palabras de Angel Gurría,

Secretario General, OCDE

París, 27 mayo 2021

Prime Minister Mottley, Presidente Duque, Vice- Presidenta Peña, estimado Mauricio Claver-Carone, cher Bertrand Walckenaer, amigas y amigos:

Bienvenidos al XIII Foro Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe (ALC), enfocado en “El Papel de la Región en el Nuevo Orden Global: ¿La Crisis Como Oportunidad?”. Quiero agradecer a nuestros co-organizadores, el BID y la AFD, por la preparación de este importante foro. Esta edición está enmarcada en la “Semana de América Latina y el Caribe”, que comienza hoy en Francia, y que celebramos en la OCDE con mucho orgullo ya que el martes dimos la bienvenida a Costa Rica como Miembro número 38 de la Organización.

ALC es la región emergente y en desarrollo más afectada por la crisis del COVID-19. En términos económicos, la región ha visto una caída promedio del PIB de 7.7% en 2020. En términos humanos, se acaban de superar el millón de vidas perdidas. Esto resulta todavía más preocupante sabiendo que casi el 60% de trabajadores de la región son informales y que el 40% de trabajadores no contaban con ninguna red de protección social antes de la crisis.

Y por si fuera poco, la pandemia golpeó a la región cuando ésta ya enfrentaba lo que llamamos las cuatro trampas del desarrollo: la baja productividad, la vulnerabilidad social, la debilidad institucional y la insostenibilidad ambiental.

Los países de ALC deben fortalecer su cooperación para promover juntos una recuperación incluyente y sostenible. Todos los países tienen que enfrentar los desafíos del acceso a las vacunas, el endeudamiento público, o la tributación de la economía digital. Hacerlo mediante la cooperación será más fácil. Debemos impulsar en la región un multilateralismo renovado fundado en el intercambio de mejores prácticas.

Una respuesta eficaz a la crisis podría incentivar la formalidad, promover la diversificación productiva de la región y aumentar su integración en las cadenas de valor. Esta también es una oportunidad para construir una estrategia regional para enfrentar el reto del cambio climático. En este sentido, la transición hacia una economía verde podría generar 15 millones de empleos para 2030 en la región.

Muchos de estos desafíos son compartidos y de naturaleza global. Por eso necesitaremos un nuevo contrato social entre gobiernos, ciudadanos y otros actores. Una nueva cooperación regional, iberoamericana e internacional con un enfoque de Desarrollo en Transición que vaya más allá del ingreso, centrado en el bienestar, y que genere espacios de diálogo y aprendizaje sistemático entre países. Tenemos la oportunidad de repensar la participación de ALC en la agenda global, promoviendo alianzas estratégicas para dar voz a los intereses latinoamericanos.

La OCDE, junto con la CEPAL, la Unión Europea, la SEGIB, y otros socios clave, como el BID y la AFD, estamos comprometidos a apoyarles para alcanzar una recuperación robusta, inclusiva y sostenible. De hecho, la edición 2021 de nuestras Perspectivas Económicas de ALC estará dedicada a esa temática.

Amigas y amigos,

Tras más de una década, este foro se ha convertido en una “institución” para impulsar el diálogo y mejorar el bienestar de los latinoamericanos. Ha sido un honor para mí haber sido participe.

Hoy estamos en un momento definitorio. Tenemos ante nosotros una oportunidad para impulsar una voz latinoamericana más fuerte y unida para coordinar una recuperación robusta, sostenible e inclusiva en la región.

Cuenten con todo el apoyo de la OCDE. Les deseo un muy interesante y fructífero foro.

Gracias.

 

Documents connexes

 

Annual report
Notre vision pour la prochaine décennie
Téléchargez
Brochure
Orientations stratégiques 2022
Téléchargez