Share

México ha registrado avances en el combate a la corrupción, pero todavía queda mucho por hacer. Se requieren acciones urgentes para que la integridad permee en toda la administración pública.

 

Ciudad de México, 7 de enero de 2019.

México estableció las bases para un enfoque más coordinado en el combate a la corrupción al crear un sistema que reúne a los actores clave. Uno de los logros del sistema nacional anticorrupción (SNA) es el proceso incluyente de consulta para el desarrollo de la propuesta de política nacional anticorrupción, la cual aborda algunos de los retos más trascendentales para la integridad. Con el fin de impulsar la integridad de manera trasversal en todo el sector público, el Informe de Seguimiento del Estudio de la OCDE sobre Integridad en México: Respondiendo a las Expectativas de los Ciudadanos propone una vinculación estrecha con otras estrategias nacionales, como el Plan Nacional de Desarrollo, así como poner mayor énfasis en aspectos prioritarios, como el financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales, el control interno y la gestión de riesgos y el papel que deben desempeñar los diferentes sectores sociales, como el sector privado, la sociedad civil y los sindicatos, en la promoción de una cultura de integridad pública.

Para contribuir a diseminar y arraigar la integridad en todo el gobierno, el SNA podría incluir otros actores clave para la integridad pública como el Instituto Nacional Electoral y el Servicio de Administración Tributaria. Además, el Comité Coordinador del SNA aún está incompleto puesto que siguen poendientes los nombramientos del Fiscal Especial Anticorrupción y de magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Si bien la inclusión del Comité de Participación Ciudadana otorga a la sociedad civil un papel clave, el Comité podría fortalecerse reconociéndolo formalmente como persona jurídica y otorgándole recursos para sus necesidades operativas. Además, para extender la integridad a todo el país, el SNA podría promover y desarrollar más sus actividades de seguimiento y concientización pública sobre los avances y retos de los sistemas anticorrupción en las entidades federativas, así como difundir ampliamente análisis cualitativos de su puesta en marcha.

El Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, celebró que el combate a la corrupción sea una de las prioridades estratégicas de la nueva administración y destacó la necesidad de replantear la manera en que se busca promover la ética pública en todas las dependencias. Indicó que “los Comités de Ética, creados para la instrumentación de los códigos de conducta organizacionales y la orientación sobre las políticas de integridad, siguen afectados por una serie de debilidades. Entre ellas, destaca la carencia de conocimientos especializados sobre el tema de los funcionarios electos para servir en los Comités, además de no ser su trabajo principal y del enfoque en la recepción de denuncias. Nuestro informe recomienda transformar los Comités en puntos de contacto para la integridad, como los que existen en Alemania y Canadá, con personal dedicado de tiempo completo a la función ética y con tareas exclusivamente preventivas y de orientación”.

El informe reconoce también los esfuerzos hechos por la SFP para inculcar una cultura de integridad entre los servidores públicos, creando conciencia y capacitándolos sobre el Código de Ética, las Reglas de Integridad y los canales de denuncia. Sin embargo, la alta rotación de personal y la percepción de una débil meritocracia son obstáculos para garantizar la continuidad de las medidas de integridad. En este sentido, retomar la reforma del Servicio Profesional de Carrera podría contribuir significativamente a establecer un servicio civil basado en mérito y con prácticas que refuercen la integridad en la gestión de recursos humanos.

El Informe de Seguimiento del Estudio de la OCDE sobre Integridad en México: Respondiendo a las Expectativas de los Ciudadanos analiza los logros, los retos y las áreas de oportunidad que aún deben atenderse para lograr que la integridad permee en toda la administración pública y la sociedad y se extienda a todo el país. ElInformeanaliza la implementación del Plan de Acción acordado entre la OCDE y la SFP en el  Estudio de la OCDE sobre Integridad en México: Adoptando una Postura más Firme Contra la Corrupción de 2017.[1] Asimismo, proporciona una hoja de ruta para los actores clave del sistema de integridad pública de México para fortalecer la integridad pública.

Pueden leer el Informe de Seguimiento del Estudio de la OCDE sobre Integridad en México: Respondiendo a las Expectativas de los Ciudadanos aquí.

Para mayor información, los periodistas deben contactar a Carolina Ziehl en la oficina de la OCDE en México (carolina.ziehl@oecd.org o tel. +52 55 9138 6235).

La OCDE es una organización internacional que colabora con más de un centenar de países en la promoción de políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas de todo el mundo.

 

Related Documents