23/10/2013 - La solidez de las políticas macroeconómicas y el auge de la comercialización de productos básicos han sentado las bases para que Chile experimente un excepcional periodo de crecimiento económico y generación de empleos. Sin embargo, de acuerdo con el último Estudio Económico de Chile elaborado por la OCDE, son necesarias reformas adicionales para lograr un mercado laboral más incluyente y un crecimiento más verde, los cuales vayan acompañados de un mayor apoyo a la innovación y el emprendimiento.
El Estudio destaca que un paso clave en este sentido sería lograr una mayor inclusión en los mercados laborales. Si bien las reformas recientes y el crecimiento sostenido han contribuido a que un mayor número de mujeres y jóvenes se hayan integrado a la fuerza de trabajo, sus tasas de participación siguen siendo bajas en comparación con la mayoría de países de la OCDE y América Latina. Un cambio de actitud con respecto al trabajo que realizan las mujeres y a las responsabilidades parentales, así como un aumento en la oferta de servicios de cuidado infantil, podrían reducir las barreras para que las mujeres accedan al mercado laboral, lo que beneficiaría a la economía en su conjunto.
Mejorar los servicios públicos de empleo y los sistemas de capacitación ayudaría a los jóvenes y a las personas menos calificadas a encontrar un trabajo. También ayudaría que el salario mínimo reducido para jóvenes se ampliara hasta los 25 años de edad, y no sólo hasta los 18, como sucede actualmente. Asimismo, debería seguir siendo una prioridad la mejora general de la educación, en especial en las primeras etapas de la escolaridad obligatoria.
El Estudio hace hincapié en que Chile puede crear puestos de trabajo y potenciar su crecimiento impulsando aún más el emprendimiento y la innovación. Para aumentar la inversión en I+D, se requiere lograr un mayor número de graduados en ciencia y tecnología, al tiempo que se mejoran los programas públicos que fomentan la innovación. Las políticas de Chile que promueven las inversiones ángel y el capital de riesgo se consideran las mejores de América Latina, y constituyen un indicador claro de que el país tiene sus puertas abiertas a los emprendedores extranjeros.
El estudio toca el tema del gran impacto ambiental en Chile, y es especialmente preocupante la calidad del aire y la disponibilidad de agua. A excepción de las centrales hidroeléctricas, el uso de energías renovables es limitado en el país, por lo que las necesidades energéticas se satisfacen en gran medida con combustibles fósiles importados.
La estrategia de crecimiento verde de Chile debería seguir orientándose a reducir el costo de la contaminación para la sociedad y la sobreexplotación de recursos, principalmente a través de impuestos ambientales y otros mecanismos de fijación de precios. De este modo, se reducirán las emisiones de contaminantes y se fomentarán la innovación verde y las nuevas tecnologías limpias. Existe margen para que el sector minero disminuya su gran cantidad de emisiones y la contaminación del suelo que genera.
Para más información sobre el Estudio Económico de Chile, visite: www.oecd.org/eco/surveys/chile-2013.htm. Por favor, incluya este enlace en sus comunicados.
Lee el Estudio en línea (en inglés).
Los periodistas que lo deseen pueden ponerse en contacto con la División de Medios de Comunicación de la OCDE (tel. +33 1 4524 9700).
Related Documents