En enero de 2013, el Centro de Desarrollo de la OCDE lanzó un proyecto intitulado "Interacciones entre las políticas públicas, la migración y el desarrollo en países socios: estudios de caso y recomendaciones de política". El objetivo general del proyecto es mejorar la capacidad de países socios para incorporar los aspectos de la migración en las estrategias de desarrollo y de otras políticas públicas, gracias a una mejor comprensión de cómo la migración internacional afecta a las políticas públicas, y por el contrario, cómo las políticas públicas afectan a la migración. El proyecto es cofinanciado por el Programa Temático Migración y Asilo de la Unión Europea y dirigido por el Centro de Desarrollo de la OCDE. Los países socios del proyecto son: Armenia, Burkina Faso, Camboya, Costa de Marfil, Costa Rica, Filipinas, República Dominicana, Georgia, Haití y Marruecos.
![]() |
Acerca de |
Volver al inicio |
Objetivos
Los objetivos específicos del proyecto eran:
• Proporcionar a los interesados, tanto en los países de la Unión Europea como en los países socios, pruebas empíricas basadas en un número limitado de países socios, sobre:
- la importancia de la migración en las estrategias de desarrollo de los países de ingresos bajos y medianos;
- el impacto de las políticas públicas (relacionadas con la migración y sin relación con ella) o de la ausencia de políticas, en los movimientos migratorios y en la situación de los migrantes;
- la repercusión de las decisiones adoptadas en materia de migración en otras áreas de política y, en última instancia, en el desarrollo de los países socios de origen y de destino.
• Sensibilizar a los principales interlocutores de los países socios y proporcionarles recomendaciones de política sobre:
- cómo incorporar el tema de la migración en la elaboración e implementación de sus estrategias de desarrollo y a otras políticas sectoriales;
- cómo garantizar la coherencia entre las políticas migratorias y otras políticas.
• Proporcionar a todos los interesados las pautas para empezar el diálogo sobre las políticas.
Valor añadido
• A pesar de que la mayor parte de las investigaciones que tratan de migración y desarrollo se estén enfocados en el rol de la migración como motor de desarrollo, este proyecto examinó la coherencia de políticas mediante un análisis de cómo la migración afecta a las políticas sectoriales y de las consecuencias de estas políticas para la migración.
• Este proyecto analizó la migración Sur-Norte así como la migración Sur-Sur. Además, consideró los países en desarrollo no sólo como países de destino, sino también como países de origen.
• El proyecto va más allá de la identificación de buenas prácticas. Más concretamente, proporciona pruebas empíricas basadas en datos cuantitativos y cualitativos obtenidos a través del trabajo de campo a nivel nacional. Además, realiza un análisis comparativo de los países socios.
• El proyecto incluyó una estrecha cooperación con las autoridades públicas y los asociados locales, que son principalmente centros de investigación, con el fin de reforzar sus capacidades.
Contexto
Para muchos países en desarrollo, la migración desempeña cada vez más un papel importante en la economía y tiene un impacto significativo en el desarrollo, tanto en términos económicos como sociales, ya sea porque los gobiernos han tomado la decisión estratégica de fundar su modelo de desarrollo económico en la inmigración o la emigración, o porque se encuentran frente a flujos migratorios esenciales para sus economías pero sin haber establecido una política estructurada para abordar este asunto. Además, muchos países – dado que están poco sensibilizados sobre las sinergias y la estrecha interacción entre las políticas de migración y otras políticas públicas – no tienen en cuenta las tendencias migratorias cuando elaboran políticas sectoriales que afectan al desarrollo (por ejemplo, en ámbitos como el comercio, la agricultura y el empleo).
El hecho de no tener en cuenta las tendencias migratorias puede generar problemas, no sólo para los hogares, sino también a nivel nacional. En caso de choque económico o político, la regulación de los flujos migratorios es difícil de manejar y puede destabilizar la economía y perjudicar la cohesión social. El sector informal, que es muy importante en muchos países de ingresos bajos y medios, atrae a los trabajadores en situación irregular, que a menudo tienen problemas relacionados con la explotación, el tráfico humano, el contrabando, y el dumping social.
El nexo entre migración y desarrollo – y en particular, la necesidad de elaborar estrategias políticas que aumentan los efectos positivos de la migración sobre el desarrollo – ha recibido una atención cada vez mayor estos últimos años. En cambio, los vínculos entre migración y otros ámbitos políticos – en términos de pruebas, el diálogo político, la cooperación al desarrollo y el papel que desempeñan las políticas económicas y sociales en los patrones migratorios (y viceversa) – han recibido escasa atención.
Ya sea directamente o indirectamente, la migración influye en varios sectores de los países en desarrollo, tales como el empleo, la protección social, la agricultura, la industria, el comercio y la justicia. A su vez, muchas políticas sectoriales también tienen un impacto en los flujos migratorios y en los migrantes y sus comunidades, tanto en los países de origen como en los países de destino. Reconociendo esta relación, este proyecto tuvo como objetivo descubrir las interacciones entre las áreas de política e identificar las estrategias más adecuadas – de acuerdo con el contexto de cada país – para fomentar la coherencia entre la migración y las políticas sectoriales.
Metodología |
Volver al inicio |
La finalidad del proyecto era proporcionar pruebas empíricas sobre las interacciones entre la migración y las políticas públicas basadas en el trabajo de campo cuantitativo y cualitativo a nivel nacional. El marco metodológico del proyecto ha sido desarrollado por el Centro de Desarrollo de la OCDE y se aplicadó en los diez países del proyecto por socios de investigación locales. Estos socios se encargaron de recopilar nuevos datos a través del uso de tres herramientas:
![]() |
Los datos permitieron un análisis a nivel nacional, así como un análisis multinacional. La encuesta de hogares incluyó alrededor de 2 000 hogares en cada país y fue distribuida tanto en los hogares con inmigrantes como en los hogares sin migrantes. La encuesta incluyó una serie de módulos básicos relacionados con la educación, el empleo, los gastos familiares, las actividades comerciales y la agricultura. También incluyó módulos específicos relacionados con la inmigración, la emigración, las remesas y la migración de retorno, así como preguntas específicas sobre los programas de política de cada país.
![]() |
||
Encuestas piloto, Burkina Faso |
![]() |
||
Encuesta piloto, Costa Rica |
![]() |
||
Encuestas piloto, Dominican Republic |
La encuesta de hogares fue complementaba con una encuesta de la comunidad que se administró a los líderes locales y tuvo como objetivo recopilar informaciones sobre las características generales de las comunidades y las políticas y programas de desarrollo que les afectaban.
![]() |
||
Formación de los encuestadores, República Dominicana |
![]() |
||
Encuesta piloto, Camboya |
Además, con el objetivo de obtener una comprensión más profunda de las dinámicas que rigen la política de migración y la elaboración de políticas, los socios locales en cada país también realizaron entre 40 y 50 entrevistas cualitativas con las partes interesadas de los ministerios, el sector privado, la sociedad civil, el mundo académico y las organizaciones internacionales.
Países socios |
Volver al inicio |
El proyecto se realizó en los diez países siguientes: Armenia, Burkina Faso, Camboya, Costa de Marfil, Costa Rica, Filipinas, República Dominicana, Georgia, Haití y Marruecos.
En cada país, los socios de investigación locales estuvieron encargados de (i) elaborar las posibilidades técnicas a nivel nacional; (ii) ayudar a organizar reuniones nacionales anuales; (iii) llevar a cabo el trabajo de campo; y (iv) redactar los estudios de país. Estos socios también estuvieron involucrados en el diálogo político y el desarrollo de capacidades. Además, su conocimiento de los desafíos específicos que enfrentan sus países – así como su proximidad geográfica, cultural y linguística de las comunidades – representó un factor significativo en el éxito del proyecto.
Además, en todas las etapas del proyecto, los puntos focales de los gobiernos son consultados y participan a las reuniones nacionales e internacionales. La participación activa de los socios gubernamentales durante todo el proyecto reforzaró sus capacidades, un importante componente horizontal de los objetivos del proyecto. La cooperación con las autoridades de cada país se complementó con consultas con la sociedad civil y organizaciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Internacional para las Migraciones y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Los puntos focales gubernamentales y socios de investigación locales son:
Armenia
Punto focal gubernamental: State Migration Service
Socio de investigación local: CCRC - Armenia
Burkina Faso
Punto focal gubernamental: Secrétariat Permanent du Conseil Supérieur des Burkinabè de l'Étranger
Socio de investigación local: Institut Supérieur des Sciences de la Population
Camboya
Punto focal gubernamental: Ministry of Interior
Socio de investigación local: Cambodia Development Resource Institute
Costa de Marfil
Punto focal gubernamental: Office National de la Population
Socio de investigación local: Centre Ivoirien de Recherches Économiques et Sociales
Costa Rica
Punto focal gubernamental: Dirección General de Migración y Extranjería
Socio de investigación local: Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica
Filipinas
Punto focal gubernamental: Commission on Filipinos Overseas
Socio de investigación local: Scalabrini Migration Center
República Dominicana
Punto focal gubernamental: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
Socio de investigación local: Centro de Investigación y Estudios Sociales, Universidad Iberoamericana
Georgia
Punto focal gubernamental: State Commission on Migration Issues
Socio de investigación local: Caucasus Research Resource Centers
Haití
Punto focal gubernamental: Office National de la Population
Socio de investigación local: The Interuniversity Institute for Research and Development
Marruecos
Punto focal gubernamental: Ministry in Charge of Moroccans Living Abroad and Migration Affairs
Socio de investigación local: Mohammed V University of Rabat
Eventos |
Volver al inicio |
Side event "Making the most of migration in developing countries: What role for public policies?"
Lanzamiento del informe final durante la conferencia: Fifteenth Coordination Meeting on International Migration.
17 Febrero 2017
Naciones Unidas en Nueva York, EEUU
Diálogo sobre las Interacciones entre políticas públicas, migración y desarrollo en Filipinas
5 - 6 Deciembre 2016
Bayleaf Hotel
Manila, Filipinas
Diálogo sobre las Interacciones entre políticas públicas, migración y desarrollo
13 - 14 Octubre 2016
Centro de Conferencias de la OCDE, Paris, Francia
Agenda - in English / en français
30 de junio del 2015
Ouagadougou, Burkina Faso
11 de junio del 2015
Phnom Penh, Camboya
28 de mayo del 2015
Tbilisi, Georgia
Taller sobre las interacciones entre las políticas públicas, la migración y el desarrollo en Armenia
28 de octubre del 2014
Ereván, Armenia
18 de febrero del 2014
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
Santo Domingo, República Dominicana
5-6 de diciembre del 2013
Centre de Conferencias de la OCDE
París, Francia
Taller sobre las interacciones entre las políticas públicas, la migración y el desarrollo en Camboya
26 de noviembre del 2013
Hotel Cambodiana
Phnom Penh, Camboya
19 de noviembre del 2013
Hôtel La Tour Hassan
Rabat, Marruecos
24 de septiembre del 2013
Institut Supérieur des Sciences de la Population
Ouagadougou, Burkina Faso
19 de septiembre del 2013
Novotel Abidjan Hôtel
Abiyán, Costa de Marfil
Taller sobre las interacciones entre las políticas públicas, la migración y el desarrollo en Georgia
25 de julio del 2013
Tbilisi Public Service Hall
Tiflis, Georgia
18 de julio del 2013
Crowne Plaza Corobici
San José, Costa Rica
1 de julio del 2013
AIM Conference Centre
Makati City, Filipinas
Actividades principales |
Volver al inicio |
El proyecto de tres años y medio tiene cinco fases principales: (i) el inicio; (ii) los marcos conceptuales y metodológicos; (iii) el trabajo de campo; (iv) el análisis comparativo; y (v) guías para la acción.
Durante la Fase I (4 meses), que comenzó en enero de 2013, 10 países socios fueron seleccionados en distintas regiones, según varios criterios, como el nivel de ingreso y la importancia de la emigración y/o la inmigración en sus poblaciones.
Fase II (8 meses) incluyó la elaboración de un marco conceptual sobre las diferentes interacciones entre las políticas públicas, la migración y el desarrollo. Este marco conceptual facilitó el desarrollo de un marco metodológico destinado a medir el impacto de las políticas migratorias en los países de destino, así como las implicaciones de las decisiones migratorias para el desarrollo socioeconómico de los países socios y en otros ámbitos políticos.
Durante la Fase III (12 meses), los socios de investigación locales realizaron el trabajo de campo en todos los países.
Durante la Fase IV (9 meses), los resultados de los países socios se analizaron cuantitativamente y cualitativamente. Este análisis basado en datos empíricos se tradujó entonces en recomendaciones de política concretas. El informe final, preparado durante esta fase, incluyó el análisis general así como las recomendaciones de política.
Por último, durante la Fase V (9 meses), las principales conclusiones del informe final serán presentadas durante una conferencia final. Esta fase se caracteriza por: la organización de diálogos nacionales para ayudar a los responsables políticos a transformar las recomendaciones de política en un marco político concreto; la organización de talleres de desarrollo de capacidades en cada país socio; y la preparación por expertos de la OCDE de notas de orientación sectoriales, que deben ser utilizadas en el diálogo político con los países socios.
Contáctenos |
Volver al inicio |
Este proyecto es dirigido por el equipo de David Khoudour, Jefe de la Unidad Migraciones y Habilidades, Centro de Desarrollo de la OCDE. Para más información, envíenos un correo electrónico a [email protected].
**Esta página también está disponible en inglés y en francés.**
Related Documents