Share

Inclusive societies and development

Estudio de bienestar y políticas de juventud en El Salvador...en 60 segundos

 

Acerca

Temas

Países participantes

Publicaciones

Noticias y eventos

  

 

¿De qué se trata el Estudio de bienestar y políticas de juventud en El Salvador?

 

El Estudio de bienestar y políticas de juventud en El Salvador ofrece un análisis de la inclusión social y el bienestar de los jóvenes salvadoreños utilizando los últimos datos disponibles y un enfoque multidimensional. Este enfoque abarca las dimensiones de empleo, educación, salud y participación. En base a los resultados del análisis, el informe propone una serie de recomendaciones para el desarrollo de políticas públicas en favor de la juventud y para la acción del gobierno.

El estudio ofrece un panorama general de:

  • el bienestar de la juventud en El Salvador y sus principales desafíos
  • las políticas y el marco institucional juvenil en el país
  • los jóvenes en conflicto con la ley y la justicia juvenil

Este informe fue realizado en el marco del proyecto Inclusión Juvenil, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado por el Centro de Desarrollo de la OCDE.

 

¿Cuál es la situación de los jóvenes salvadoreños?

Según el Indicador de Privación Multidimensional de la Juventud (IPM-J) casi uno de cada siete jóvenes salvadoreños enfrenta dificultades en múltiples dimensiones de bienestar al mismo tiempo. Estas cifras aumentan si se incluyen en el análisis otras dimensiones como la participación cívica, la exclusión social, el medio ambiente y la inseguridad.

Tanto la tasa de matriculación en la educación secundaria como en la universitaria aumentaron de 5 puntos porcentuales, a 37.9% y 30.9% respectivamente en 2014, pero siguen estando por debajo de otros países de la región. Además, gran parte de los jóvenes están fuera del sistema escolar, principalmente los de situación socioeconómica baja. A pesar de los desafíos, se observa una mejora en el nivel educativo.

Los jóvenes salvadoreños tienen problemas para acceder a un trabajo, en particular a un trabajo de calidad. La mayoría percibe bajos salarios y trabaja en el sector informal. Por otro lado, la tasa de jóvenes Nini representa un cuarto de la población joven (26.8%), una de las más altas de América Latina y el Caribe. De éstos, los tres cuartos son mujeres debido, principalmente, a las tareas domésticas y de cuidado que tienen que realizar.

En materia de salud, el embarazo adolescente y el bajo conocimiento sobre la prevención del VIH afectan particularmente la salud de los jóvenes salvadoreños. Además, destaca la alta mortalidad de los jóvenes causada por la violencia en el país. En 2015 dicha tasa fue de 207.5 de cada 100 000 jóvenes, lo que supera el promedio mundial (149) y latinoamericano (156).

La situación de la inseguridad y la violencia en El Salvador se ha convertido en uno de los problemas más preocupantes para la población, sobre todo para la población juvenil. El sistema penal juvenil se ha enfocado particularmente en medidas y sanciones penales que tienen una finalidad educativa y de reinserción, y en las cuales la privación de la libertad es vista como una excepción. Sin embargo, los programas de acompañamiento y reinserción no siempre son efi caces y no están adecuadamente diseñados en el contexto actual del país.


 

¿Sabías que...?

Los jóvenes salvadoreños confían más en las instituciones estatales que sus pares latinoamericanos. Sin embargo, la alta desconfianza en los partidos políticos afecta los procesos democráticos. Además, la imagen de la Policía Nacional Civil sufrió un deterioro en los últimos años, lo cual plantea desafíos para atender los problemas de inseguridad y violencia.

 

 


¿Cómo se están abordando estos desafíos?

En los últimos años se ha puesto un mayor énfasis en los jóvenes. El Salvador cuenta con un Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) creado por ley, una representación oficial de la juventud (el Consejo Nacional de la Persona Joven – CONAPEJ), una Ley General de la Juventud y una Política Nacional de Juventud con una visión que se proyecta hasta el 2024. Asimismo, el Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD) 2014-2019 incluye a la juventud como un grupo objetivo.

Sin embargo, quedan retos como fomentar la intersectorialidad. Aunque se ven esfuerzos e iniciativas para responder a las demandas de la juventud en diferentes temáticas, como el empleo, la participación, la educación, la salud y la seguridad, aún no terminan de consolidarse alianzas estratégicas necesarias para un abordaje integral. De igual forma, el INJUVE es una institución pequeña, con una baja asignación presupuestaria pero que ha avanzado en la función de rectora de las políticas de juventud.

¿Qué puede hacer el gobierno?

Fortalecer las acciones en favor de los jóvenes:

  • Promover programas específicos para grupos más vulnerables tales como los jóvenes rurales y en situación de pobreza
  • Desarrollar, actualizar y difundir información de calidad acerca de la problemática de la juventud fortaleciendo al sistema de información del INJUVE en coordinación con la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC)
  • Tener un órgano permanente encargado de llevar a cabo el monitoreo y evaluación, de forma articulada, de los programas de juventud
  • Apoyar el fortalecimiento institucional y presupuestal del INJUVE, invirtiendo en la formación del personal y actualizando el Plan de Acción de la Política Nacional de Juventud
  • Fortalecer la misión de la Junta Directiva del INJUVE para constituirse en un verdadero instrumento de coordinación de las políticas de juventud

Reformar el sistema de justicia juvenil para facilitar la reinserción de los jóvenes en conflicto con la ley:

  • Aumentar la cobertura y mejorar la oferta de los programas de acompañamiento de los jóvenes dentro de los centros de internamiento gracias a un mayor financiamiento
  • Aumentar la efectividad de los programas para la inserción social gracias a una mayor personalización y el apoyo de actores clave, tales como las familias y las comunidades
  • Fortalecer las capacidades prácticas de las y los funcionarios y personal técnico que trabaja directamente con jóvenes en conflicto con la ley
  • Crear un sistema de información con el fin de monitorear el sistema de justicia juvenil y el acompañamiento social para medir su efectividad

 

Related Documents