Share

Uruguay

Perspectivas Económicas de América Latina 2008

 

 

Contenido | Publicaciones y descarga de documentos 
Como obtener esta publicación | Información adicional | Contáctenos

 

Añade a tus favoritos:
http://www.oecd.org/dev/publications/leo-es

Conozca más sobre LEO 
Sabía Usted? 

Santiago

 Madrid

Lisboa

Paris

Washington

Bruselas


ISBN:9789264030367
Fecha de publicación:
Noviembre 2007
Páginas: 192

El Informe Perspectivas Económicas de América Latina 2008 (Latin American Economic Outlook - LEO) es una referencia indispensable sobre las tendencias económicas, los desafíos y las oportunidades para el desarrollo de América Latina. LEO 2008 consta de cuatro capítulos centrados en temas específicos:

  • Coherencia de las políticas: mejorar la política fiscal
  • Finanzamiento para el desarrollo: produndizar la reforma de las pensiones
  • Emprender para el desarrollo: inversión y telecomunicaciones
  • Comercio para el desarrollo: los crecientes intercambios con China e India

 

A través de sus  innovadores indicadores y el estudios de casos transversales, LEO 2008 enriquece el debate sobre las oportunidades para el desarrollo de América Latina.

 

 

Contenidos

 

Capitulo 1. Coherencia de las políticas para el desarrollo

Política Fiscal y Legitimidad: Más, Mejor y Más Justo

La legitimidad fiscal —la confianza que los ciudadanos depositan en la política fiscal de su gobierno— es importante para el desarrollo económico y la gobernabilidad democrática, ya que afecta la calidad y el funcionamiento del sistema fiscal. Muchos países en América Latina experimentan un círculo vicioso en el cual la falta de calidad en la política fiscal obstaculiza la generación de ingresos fiscales y la eficacia del gasto público, con lo que se debilita la legitimidad fiscal y democrática, socavando a su vez la propia calidad de la política fiscal. Brasil y México ofrecen un buen ejemplo de este fenómeno. Brasil recauda y gasta mucho, mientras que México recauda y gasta poco, pero ninguno muestra un buen balance en términos de calidad fiscal. Durante los años noventa, la reforma fiscal en América Latina se centró, con algún éxito, en aislar la política fiscal de la política como tal, pero muchas reformas fracasaron en última instancia, pues no tomaron en cuenta las realidades políticas locales. En la actualidad, la dimensión política está cobrando más protagonismo en los debates sobre reforma fiscal —particularmente en el terreno de la reforma tributaria— lo que está devolviendo al análisis del vínculo entre política fiscal y gobernabilidad democrática la atención que requiere. Esta relación entre fiscalidad y gobernabilidad democrática debe ser aprovechada para implementar con éxito las reformas fiscales necesarias y abordar los urgentes retos sociales que América Latina afronta. Centros de investigación locales pueden contribuir a estimular el debate acerca de las opciones políticas disponibles y desempeñar un papel crucial en la mejora de la transparencia, pero requieren de la autonomía financiera que les garantice su independencia intelectual.

 

Capítulo 2. Financiamiento para el desarrolloLEO 2008 Chapter 2 - Finance for Development

Reforma del sistema de pensiones, mercados de capital y gobierno corporativo

 

América Latina lidera al mundo en desarrollo en lo relacionado con la reforma de pensiones. Chile inició el proceso en 1981, seguido a partir de los años noventa por otros nueve países latinoamericanos y por otros países fuera de la región. La reforma constituye una transición desde sistema público de reparto hacia un sistema de capitalización de manejo privado. Además de ofrecer una fuente fiable de ingreso para el retiro de los trabajadores y reducir la merma fiscal que los sistemas platean a los gobiernos, la reforma del sistema de pensiones tiene otros dos objetivos en los que se centra este capítulo: mejorar el ahorro nacional (aspecto en el que los resultados generales no son muy alentadores) y profundizar los mercados locales de capitales (frente en el que los resultados son más favorables). Entre las recomendaciones de políticas a seguir plateadas en este capítulo se incluyen medidas para mejorar el alineamiento de los incentivos de los miembros de los fondos de pensiones (trabajadores activos y retirados), los patrocinadores (empleadores) y los administradores. Los países deberían reexaminar las regulaciones que impiden una diversificación saludable de los activos de pensiones, sin que ello implique relajar las normas que exigen altos niveles de prudencia en la inversión. Algunos países deben igualmente prestar atención a las comisiones por la gestión administrativa y los costos excesivamente altos que los fondos de pensiones cobran a sus miembros. Un mejor manejo de los fondos de pensiones también puede contribuir a mejorar su papel en tanto que agentes de una mejor gobernabilidad corporativa fuera del sector pensiones, lo que impulsa el aumento de la productividad en toda la economía a largo plazo con un beneficio considerable tanto para los trabajadores activos y retirados como para los empleadores.

 

Capitulo 3. Emprender para el desarrollo LEO 2008 Chapter 3 - Business for Development

Multinacionales, telecomunicaciones y desarrollo

 

Desde principios de los años noventa, la inversión extranjera directa ha tenido un importante crecimiento a nivel mundial. América Latina ha sido una de las principales regiones receptoras de este tipo de inversión, en especial de la mano de las privatizaciones llevadas a cabo durante dicha década. El surgimiento de nuevas corporaciones multinacionales en América Latina demuestra que la región también se ha convertido en una fuente para este tipo de inversión, especialmente en la primera década de este siglo. La importancia de la inversión extranjera directa tanto entrante como saliente es especialmente visible en las telecomunicaciones, sector dominado en América Latina por dos multinacionales, una de cada lado del Atlántico. Muchos países de la región han dado grandes pasos en la construcción de una moderna infraestructura de telecomunicaciones gracias al impacto combinado del progreso tecnológico, la expansión de la telefonía móvil y el impulso de búsqueda de mercados que subyace tras la conducta inversora de los principales competidores. Sin embargo, la fortaleza de algunas corporaciones ha dado lugar a inquietudes acerca de la naturaleza de la competencia en el sector. La gran ampliación del acceso de los usuarios a los servicios de telecomunicaciones aumenta la contribución de este sector al crecimiento económico, si bien persisten retos clave en el establecimiento y garantía de mercados competitivos que permitan cerrar la brecha digital entre los segmentos ricos y pobres de la población, tanto a nivel nacional como internacional. Para extender los servicios de telecomunicaciones a toda la población es necesario poner en marcha políticas eficaces de fomento del acceso, con reglas claras y estables. También es fundamental contar con mercados bien regulados, abiertos y competitivos que promuevan la innovación e impulsen a las corporaciones multinacionales a maximizar su aportación colectiva al desarrollo a largo plazo de la región.
 

Capítulo 4. Comercio para el desarrolloLEO 2008 Chapter 4 - Trade for Development

China, India y el reto de la especialización

 

China e India representan oportunidades comerciales más que competencia para la mayoría  de los países latinoamericanos. El aumento de las exportaciones chinas plantea mayores retos competitivos a sus vecinos de la región asiática que a los países de América Latina, si bien es cierto que algunos de estos últimos, como México, afrontan un alto nivel de competencia de sus rivales asiáticos. El crecimiento económico de China e India también abre oportunidades de exportación hacia nuevos mercados para los países latinoamericanos. En el caso de algunos países, en especial México y Brasil, se incluye el comercio intraindustrial, aunque para la mayoría de economías latinoamericanas las principales oportunidades comerciales se encuentran en la exportación de materias primas. La demanda de petróleo y minerales por parte de los principales países asiáticos ha contribuido a incrementar los ingresos —mediante el aumento de precio de las mercancías— y el comercio directo con América Latina. Sin embargo, es posible que la especialización en la exportación de este tipo de mercancías tenga efectos indeseados para la economía a menos que venga acompañado de políticas macroeconómicas responsables así como de instituciones eficientes y gobernadas de manera adecuada. La mayor parte de las economías de América Latina parecen estar sobrellevando bien la situación, aunque se espera que persistan importantes retos. Uno de los elementos clave para garantizar el crecimiento diversificado a largo plazo de la región es favorecer la inversión en innovación. Brasil y Chile destacan entre los principales innovadores de América Latina, pero aún están rezagados con respecto a los niveles de los países de la OCDE, principalmente debido a que la innovación en el sector privado ha continuado siendo limitada. Otro elemento fundamental que contribuiría a mejorar la competitividad y el crecimiento latinoamericano a largo plazo lo constituye el desarrollo de una infraestructura eficiente y con un buen funcionamiento. Este ha sido uno de los obstáculos más importantes para las economías de América Latina en 2007. Por ende, la inversión en infraestructura constituye también una oportunidad de oro para mejorar la competitividad exportadora y, en especial para México y los países de América Central, para capitalizar su favorable ubicación geográfica en relación al mercado norteamericano.

 


Los indicadores desarrollados inicialmente por LEO cubren los siguientes temas:

 

(1) Política Fiscal y Legitimidad en América Latina: La confianza de la población en la política fiscal de su país, medida como el porcentaje de la población que considera que el ingreso proveniente de los impuestos es correctamente utilizado por el gobierno.

 

(2) Reforma del Régimen de Pensiones, Mercados de Capitales y Gobernabilidad Corporativa: El impacto de la reforma del régimen de pensiones en el ahorro nacional, los mercados de capitales y la gobernabilidad corporativa, medido en función de los cambios en el comportamiento del ahorro doméstico de un país y el grado de profundización del mercado financiero.

 

(3) Sector Privado y Desarrollo de las Telecomunicaciones: El efecto de la inversión privada en el acceso de la población a las telecomunicaciones, medido a partir de la cobertura y servicio según el nivel de ingresos.

 

(4) Impacto Económico de China e India: La competencia exterior y las oportunidades para la exportación, medidas a partir de la comparación de la estructura comercial de cada país latinoamericano con respecto a China e India, utilizando coeficientes de especialización y de conformidad.

 

Documentos Relacionados y Descargas

 

Videos y Entrevistas

 Los negocios están en auge en América Latina
El Centro de Desarrollo de la OCDE acaba de publicar la primera edición de Perspectivas Económicas de América Latina. Este volumen advierte que el auge económico de la región debe ir acompañado de reformas fiscales y de gasto público.Español.

 

Javier Santiso, Economista Jefe del Centro de Desarrollo de la OCDE, habla acerca de los desafíos económicos específicos y de las oportunidades que enfrenta actualmente América Latina : Escuchar en : InglésFrancesEspañol.

 

 Latinoamérica 2008: más crecimiento
América Latina espera más prosperidad y es optimista sobre el nuevo año. Las economías del continente crecieron por encima del 5% en 2007 y los principales indicadores y los analisis de coyuntura de las instituciones internacionales son alentadores. Copyright: http://news.bbc.co.uk

 

Como obtener esta publicación


La edición completa de Perspectivas Económicas de América Latina 2008 está disponible de las siguientes formas :

 

Información Adicional


Contactarnos

 

Para más información, contactar al Equipo América Latina en dev.leo@oecd.org
Los periodistas están invitados a contactar a Colm Foy (Colm.Foy@oecd.org), Centro de Desarrollo de la OCDE (tel. +33 1 45 24 84 80).

 

 

Related Documents

 

Also AvailableEgalement disponible(s)