Share

Peru

Ceremonia Pública con el Presidente Ollanta Humala: Reforzando la cooperación entre la OCDE y el Perú

 

Palabras de Angel Gurría

Secretario General, OCDE

7 Octubre 2015

Lima, Perú

(Versión preparada para su distribución)

 

 

Estimado Señor Presidente Ollanta Humala, Ministros, Señoras y Señores,

 

Es un honor para mí estar hoy con ustedes, en una semana en la que Lima acoge a líderes y ministros de finanzas del mundo entero. Quiero agradecer al Presidente y a los miembros de su Gobierno la hospitalidad que nos han dispensado, y que nos ha permitido conversar en detalle sobre cómo seguir avanzando y profundizando en la relación entre la OCDE y el Perú.

 

La OCDE tiene como objetivo identificar mejores prácticas y avanzar estándares y principios internacionales que permitan a los países mejorar sus políticas públicas. Eso es precisamente en lo que venimos trabajando con el Perú y lo que hemos estado conversando hoy: cómo podemos seguir apoyando la agenda de reformas para construir una economía más sólida y sostenible y una sociedad más próspera e incluyente, que generen oportunidades de futuro para todas las peruanas y peruanos.

 

En diciembre del año pasado, el Presidente Humala y yo lanzamos el Programa País de la OCDE con el Perú en el marco de la Cumbre Ibero-Americana celebrada en Veracruz. El programa, con una duración inicial de dos años, se articula en torno a tres pilares fundamentales que facilitan un gradual acercamiento a las prácticas y trabajos de la Organización: la realización estudios específicos en aquellos sectores de especial interés para el desarrollo del Perú; la creciente participación en Comités expertos de la OCDE; y la paulatina adhesión a diversos instrumentos legales de la Organización.

 

Nueve meses después, estamos aquí con los primeros resultados concretos de ese plan de acción que nos fijamos: la solicitud de adhesión a la declaración sobre Crecimiento Verde de la OCDE, y la entrega de nuestro Primer Informe Multidimensional del Perú. Ambos simbolizan la voluntad de su país por acercarse a nuestra Organización desde el deseo de seguir mejorando.

 

Perú se convertirá en el país número 43 en adherirse a la Declaración de Crecimiento Verde, y al hacerlo se comprometerá a desarrollar políticas que promuevan la inversión verde y el manejo sostenible de los recursos naturales, así como a impulsar un crecimiento económico en armonía con el medio ambiente.

 

Éste es un enfoque que Perú ha promovido ampliamente durante su presidencia del COP20, a la que hoy me gustaría rendir reconocimiento a tan sólo unas semanas de la importante cumbre sobre cambio climático en París. Desde la OCDE estamos trabajando activamente en la preparación de esta importante reunión, y en respuesta a la solicitud conjunta de los gobiernos peruano y francés esta misma mañana hemos presentado un informe en el que analizamos los esfuerzos de movilización de recursos financieros hasta la fecha para alcanzar el objetivo de los 100 billones de dólares anuales en el año 2020.

 

El Informe Multidimensional que también he tenido ocasión de entregar al Presidente y al Ministro Segura, así como a los miembros del gobierno, es otro buen ejemplo de lo que la OCDE puede aportar a su país. En este estudio hacemos un primer diagnóstico de los avances y desafíos económicos y sociales del Perú, a través de datos comparativos que permiten identificar los principales cuellos de botella que enfrentan para promover un crecimiento más sólido, más incluyente y más sostenible.

 

El informe reconoce lo mucho que se ha avanzado en desarrollo económico y bienestar en los últimos años, pero resalta que el Perú se enfrenta a dos importantes desafíos en el corto y medio plazo: consolidar una clase media que hoy por hoy sigue siendo especialmente vulnerable y evitar el riesgo de un estancamiento económico tras haber alcanzado el estatus de ingreso medio-alto – es decir, afrontar la amenaza de la llamada “trampa del ingreso medio”. 

 

Para superar estos retos, destacamos la necesidad de atajar tres temas clave: los elevados niveles de desigualdad que siguen caracterizando a la economía y sociedades peruanas; la excesiva informalidad que sigue imperando en el mercado laboral; y la baja productividad, que supone un freno para el crecimiento y la competitividad en una economía global.

 

Entre las principales recomendaciones que esbozamos en este primer informe de diagnóstico, de manera preliminar, destacan:
 

  1. la necesidad de más y mejor inversión en educación desde la primera infancia, poniendo especial énfasis en la calidad, en la efectividad de las inversiones, en la igualdad en el acceso  y en los resultados;
     
  2. fortalecer la conexión entre la demanda y la oferta de competencias laborales, incluyendo políticas que incidan más en la activación y la eliminación de rigidices en el mercado de trabajo – y en este sentido ya estamos trabajando en una estrategia de competencias para el Perú, cuya primera reunión inter-ministerial tuve el honor de presidir esta mañana;
     
  3. promover una política integral en varios frentes, que abarque desde la reducción de los costos de transporte hasta el fortalecimiento de la innovación y el emprendimiento, siempre con el objetivo de hacer avanzar la diversificación productiva.

 

Para conseguir todo esto, nuestro mensaje es simple y claro: son necesarios un uso más efectivo de los recursos públicos y el apoyo firme y decidido de todos los actores—empleadores, sindicatos, sociedad civil. En este sentido, recomendamos hacer hincapié en la mejora de la recaudación tributaria (haciéndola más efectiva, incluyente y sostenible) y en una mejor coordinación entre los distintos niveles de gobierno

 

Señor Presidente, Ministros, Señoras y Señores,

 

Los avances de la economía peruana han sido impresionantes, pero llevan ahora al país a enfrentar nuevos retos que demandan una visión de futuro. Nuestro deseo es seguir trabajando estrechamente con el Gobierno del Perú y los diferentes interlocutores sociales para impulsar las reformas que el país necesita, acompañándoles en este momento decisivo de su historia. Me complace ser testigo del fortalecimiento de nuestra rica relación. Juntos, y a través de instrumentos y trabajos como los contemplados en nuestro programa-país, podemos promover una vida mejor para todos los peruanos.

 

Muchas gracias.