Presentación | Tabla de contenido | PDF | Sitios de internet
ISBN:9789264044111
|
Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación: República Dominicana
Las reformas del sistema educativo, la formación y el desarrollo de los recursos humanos forman parte integrante de una economía de mercado. La República Dominicana realizó progresos en todas estas áreas desde que empezaron las reformas en 1990. El desafío para la Secretaría de Estado de Educación (SEE), la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEECyT) y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) consistió en promover y apoyar los cambios que corresponden a las necesidades tanto de la nueva economía como de la sociedad y a los intereses de todos los jóvenes y adultos, en un contexto de escasez de recursos financieros y humanos. Este libro ofrece un breve panorama de la problemática de la región y una historia de la educación en República Dominicana y describe su desarrollo en el país durante los últimos quince años. Presenta un análisis del sistema educativo, poniendo de relieve las direcciones clave tomadas para fortalecer las reformas a la luz de los desafíos afrontados por los funcionarios, las comunidades, las empresas, los educadores, los padres y los estudiantes bajo condiciones muy dinámicas. Concluye con un conjunto de recomendaciones clave acerca de la estructura del sistema y su relevancia para el mercado de trabajo; acceso y equidad; financiación, gobierno y gestión; internacionalización; investigación, desarrollo e innovación. Este informe será de gran utilidad tanto para los profesionales dominicanos como para sus homólogos internacionales. Este informe está basado en la permanente cooperación de la OCDE con las economías no miembros de todo el mundo. |
La reforma del sistema educativo es una prioridad para la República Dominicana como respuesta a la presión de la mundialización y las exigencias de la sociedad del conocimiento. Con el declive de sectores de la economía tradicional como el azúcar y las minas, el desarrollo del turismo, la entrada en la Organización Mundial del Comercio (1995) y la posible participación al Acuerdo de Libre Comercio de América Central ya se reconoce que la educación es un factor decisivo para el desarrollo sostenible de la economía. Durante los últimos quince años se realizaron progresos significativos en materia de reformas tanto de la educación obligatoria como de la educación superior. Este informe conjunto de la OCDE ofrece un panorama del impresionante esfuerzo de pensamiento a largo plazo y de la aplicación de las reformas en el país y contiene consejos sobre asuntos tales como el acceso, la equidad, la calidad y también la descentralización de las responsabilidades de gestión y financiación.
A partir del informe de base preparado por las autoridades dominicanas y de las informaciones obtenidas durante las reuniones a lo largo de las visitas de terreno, el informe de los evaluadores presenta un análisis del sector educativo dentro del contexto económico, social y político de la República Dominicana. El último capítulo en forma de síntesis contiene recomendaciones específicas y establece cómo se podrían generar políticas sistémicas vinculándolas con las prioridades en materia de acceso y equidad, gobierno, liderazgo escolar, evaluación de los estudiantes y el uso eficiente de los recursos.
Este examen de las políticas educativas fue realizado en el marco de la Estrategia de Relaciones Globales que es parte del programa de trabajo de la Dirección de Educación de la OCDE. La financiación de este examen fue provista por el Gobierno de la República Dominicana.
Los miembros del equipo de evaluación fueron: Aims McGuinness (Estados Unidos), redactor, National Centre for Higher Education Management Systems (NCHEMS); John Coolahan (Irlanda) ex-profesor, Universidad Nacional de Irlanda; Alain Michel (Francia) Inspector General, Ministerio Nacional de la Educación, ex-miembro del comité de las políticas de educación y del CERI de la OCDE; Simon Schwartzman (Brazil), ex-Presidente del Instituto Brasileño de Estadísticas y Geografía; e Ian Whitman (secretariado de la OCDE). El equipo fue asistido por Gladys Matthews (traducción); Emily Groves y Ginette Mériot (Secretaría de la OCDE).
Primera Parte Informe General
Segunda parte: Informe de los Evaluadores
|
Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación: República Dominicana
Informes sobre las Políticas Nacionales de Educación (English only)
Related Documents