Buenos Aires, 5 de julio de 2018 - Con una larga historia compartida, la relación entre Argentina y los inmigrantes continúa en el presente. En la actualidad, los inmigrantes representan menos del cinco por ciento de la población del país y su rol en la economía nacional es menor al registrado durante la primera mitad del siglo XX. Un informe conjunto del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Cómo los inmigrantes contribuyen a la economía de Argentina, aporta una nueva mirada sobre el tema y recomienda políticas para aumentar la contribución de estos trabajadores.
"Las políticas migratorias efectivas en Argentina y la apertura hacia los inmigrantes reflejan la comprensión de sus contribuciones positivas. Esperamos que este estudio basado en evidencia continúe a respaldar los logros del país y la integración de los migrantes.", dice Federico Bonaglia, Director Adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE, al tiempo que presenta el informe hoy en Buenos Aires.
El informe presenta un análisis sin precedentes sobre los aportes de estos trabajadores en tres áreas de la economía nacional: mercados laborales, crecimiento económico y finanzas públicas. Demuestra que los resultados del mercado laboral de nativos y de extranjeros no son muy diferentes. La participación de la fuerza laboral es casi igual, mientras que la tasa de desempleo de los inmigrantes es apenas inferior. Sin embargo, la informalidad y el autoempleo se dan con mayor frecuencia entre los inmigrantes, quienes, en promedio, ganan menos que los nativos.
El informe evalúa si la presencia de trabajadores extranjeros ha beneficiado o perjudicado las oportunidades de empleo de los trabajadores nacidos en Argentina. Al respecto, sugiere que la inmigración no suele asociarse con la pérdida de empleo o la reducción de ingresos entre la población autóctona. De hecho, los ingresos de quienes nacieron en Argentina y son graduados universitarios parecen incrementarse cuando hay un mayor número de extranjeros con título de grado. A su vez, las mujeres nativas menos calificadas tienen una mayor probabilidad de incorporarse a la fuerza laboral cuando más mujeres inmigrantes de diversos países latinoamericanos residen en su localidad. No obstante, el informe también señala que, al parecer, mientras mayor es la cantidad de inmigrantes, un porcentaje más alto de trabajadores autóctonos tiende a desempeñarse de manera autónoma o como trabajadores familiares auxiliares, o bien pueden reducirse los ingresos de los trabajadores nativos poco calificados.
En Argentina, se estima que los trabajadores extranjeros contribuyen con alrededor de un cuatro por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). La cifra está por encima del porcentaje de población que representan los inmigrantes en zonas urbanas, pero por debajo de su proporción en la fuerza de trabajo. Con más frecuencia, los inmigrantes se desempeñan en sectores con un menor valor agregado por trabajador. Además, poseen en promedio un menor nivel educativo y menores salarios.
De acuerdo con el informe, y bajo ciertos supuestos, los inmigrantes hicieron una contribución fiscal neta positiva durante 2013, el último año con información disponible. En promedio, esa contribución representó entre el -1 y el 2 % del PBI per cápita. Si bien esta contribución fue menor a la observada para el promedio de los nativos, en parte debido a una alta sobrerrepresentación de adultos mayores entre los inmigrantes, el dato muestra que los trabajadores extranjeros no representaron una carga fiscal significativa durante ese año.
Si bien Argentina aún no ha ratificado el convenio 143 de la OIT para la promoción de la igualdad de oportunidades y de trato de los trabajadores migrantes, para el director de la OIT en Argentina, Pedro Américo Furtado de Oliveira, “El tejido sociocultural y la riqueza del país fue construido y sigue consolidándose gracias a los diversos flujos migratorios, probablemente porque Argentina cuenta con una de las políticas que más protegen a las poblaciones extranjeras y dan la posibilidad de una vida digna con trabajo decente”.
Recomendaciones para el diseño de políticas
Según el informe, los efectos de la inmigración en términos de resultados del mercado laboral de los trabajadores nativos, finanzas públicas y crecimiento económico en Argentina son relativamente limitados. Hay margen para incrementar aún más la contribución de los inmigrantes a través de mejoras en las políticas vigentes, basadas en las siguientes recomendaciones:
Información de contexto
Al comienzo del siglo XX, la mayoría de los inmigrantes en Argentina provenían de Europa, pero ese número ha disminuido desde entonces y, actualmente, los inmigrantes provenientes de países latinoamericanos representan una proporción mayor. En los inicios del nuevo milenio, el país adoptó una política migratoria de puertas abiertas, basada en los principios de equidad y universalidad.
Contacto de prensa:
Para mayor información o para obtener una copia de este informe y solicitar entrevistas, por favor, póngase en contacto con:
Cómo los inmigrantes contribuyen a la economía de Argentina es resultado de un proyecto realizado por el Centro de Desarrollo de la OCDE y la Organización Internacional del Trabajo para la Evaluación de la contribución económica laboral en los países en desarrollo como países de destino, cofinanciado por la Unión Europea. Los otros nueve países que cubre el proyecto son: Costa Rica, Côte d’Ivoire, Kirguistán, Ghana, Nepal, República Dominicana, Ruanda, Sudáfrica y Tailandia.
Para más información visite:
http://www.oecd.org/dev/migration-development/eclm.htm
y https://www.ilo.org/global/topics/labour-migration/projects/WCMS_458222/lang--es/index.htm
Related Documents