3/4/2017 - Según un nuevo informe de la OCDE, para promover su competitividad y garantizar que el sector agrícola siga contribuyendo al crecimiento sostenible e incluyente, Costa Rica tendrá que incrementar su productividad agrícola.
En Agricultural Policies in Costa Rica se proponen reformas que faciliten el éxito del sector, en particular la reducción de impedimentos relacionados con la infraestructura, la innovación y el acceso a los servicios financieros. Se requerirán nuevas inversiones para impulsar la productividad y alentar la diversificación, así como reforzar esfuerzos para adaptarse al reto del cambio climático.
“La agricultura es un importante factor contribuyente al PIB y el empleo en Costa Rica, y en años recientes se ha desarrollado para convertirse en un sector de exportación dinámico y competitivo”, dijo la Subdirectora de Comercio y Agricultura de la OCDE, Carmel Cahill.
“Viendo hacia el futuro, será importante resolver los bloqueos que frenan el crecimiento de la productividad y limitan las oportunidades en el sector agrícola. En particular, es necesario disminuir la ayuda distorsionadora a productores para la comercialización, que eleva los precios para las familias de bajos ingresos y restringe la flexibilidad en las opciones de cultivo para los agricultores. Junto con los esfuerzos que mejoran la adaptación al cambio climático, estas medidas de política ayudarán a asegurar un sector agrícola vibrante para las generaciones futuras, mencionó la señora Cahill.
El porcentaje de la agricultura respecto al PIB bajó de 13.7% en 1995 a 5.6% en 2013, en tanto que el empleo en el sector bajó de 21.4% a 12.7% durante el mismo periodo. Pese a estas bajas, la agricultura es aún el segundo empleador más grande de Costa Rica y desempeña una función central en las zonas rurales. Una estrategia de crecimiento orientada hacia el exterior generó el desarrollo de un sector internacionalmente competitivo, el cual representa casi 40% de las exportaciones de Costa Rica.
Lograr los objetivos duales del gobierno —el crecimiento del sector agrícola y la reducción simultánea de la pobreza— requerirá nuevas políticas que fomenten el crecimiento de la productividad, el cual se ha estancado en años recientes, incluso en el competitivo sector exportador. Una mejor implementación de los programas gubernamentales, una mejor coordinación entre las instituciones públicas y una reducción en los procesos burocráticos mejoraría los servicios públicos y ayudaría a los agricultores a obtener una mayor productividad.
El apoyo para la agricultura es relativamente bajo (10% del ingreso agrícola en 2013-2015), según mediciones del Producer Support Estimates (Estimados de Ayuda a Productores) de la OCDE, en comparación con la media de la organización OECD de 17.6% en el mismo periodo. sin embargo, en el informe se destaca que los aranceles y el apoyo actual en precios para ciertos productos, como el arroz, distorsionan la producción y los mercados, y en gran medida apoyan a los grandes terratenientes, elevando a la vez los precios para las familias pobres. En el informe se plantea la necesidad de que el gobierno anuncie de manera clara y específica el camino y el marco temporal para la implementación de reformas futuras de política agrícola.
Para afrontar el reto de la liberalización presagiado por los acuerdos internacionales de comercio, Costa Rica tendría que mejorar la calidad y la oportunidad de los servicios para la agricultura; continuar invirtiendo en la innovación agrícola y en el desarrollo de productos de exportación especializados de alto valor, y asegurar oportunidades para que los agricultores tengan acceso a las estructuras de comercialización del país.
Como parte de una estrategia de ajuste generalizada, en el informe se destaca también la necesidad de mejorar la educación y las competencias rurales, y de ayudar a identificar vías alternativas para los agricultores que quizá tengan dificultades para competir, así como la necesidad de una inversión continua en la red de seguridad social para ayudar a agricultores desplazados.
En el informe se reconoce que Costa Rica es un líder global en mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agrícola. De cara al futuro, recomienda avanzar de manera continuada para garantizar que las políticas agrícolas y de cambio climático se refuercen mutuamente, el fortalecimiento de programas para alentar la sensibilización de los productores y un mayor énfasis en solventar vulnerabilidades futuras, por ejemplo, al implementar normas para una infraestructura resistente al clima.
Para mayor información, se invita a los periodistas a comunicarse con la Gerente de Medios del Centro de la OCDE en México, Carolina Ziehl (+52 55 9138 6235) o con Dalila Cervantes-Godoy, Analista de Política Agrícola, División de Desarrollo, Dirección de Comercio y Agricultura de la OCDE (+33 6 89 65 86 12).
***NOTA PARA LOS EDITORES***
Agriculture Policies in Costa Rica contribuye al proceso continuo de adhesión del país a la OCDE, el cual se inició en abril de 2015 por parte del Consejo de la OCDE.
Costa Rica trabaja ahora en una Hoja de Ruta de Adhesión, la cual establece los términos, las condiciones y el proceso para ser miembro de la Organización. La Hoja de Ruta de Adhesión requiere una serie de revisiones a fondo realizadas por 22 comités técnicos de la OCDE, los cuales, a su vez, ofrecerán una opinión formal al Consejo de la OCDE sobre la disposición y capacidad de Costa Rica de poner en marcha las normas de la OCDE y sobre sus políticas y prácticas, en comparación con las mejores políticas y prácticas de la OCDE en el área pertinente.
Estos estudios se consideran como una oportunidad para apoyar a las autoridades costarricenses a impulsar reformas acordes con los estándares y mejores prácticas de la OCDE. No hay un plazo o una fecha límite fijos para el proceso de adhesión, y los avances conseguidos dependen en última instancia de la capacidad de Costa Rica de responder a las recomendaciones hechas por los comités de la OCDE, conformados por sus Miembros, para completar con éxito las revisiones técnicas.
Los 35 miembros de la OCDE promueven políticas que mejoran el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo. La Organización ofrece un foro en el cual los gobiernos pueden trabajar de manera conjunta para compartir experiencias y buscar soluciones a problemas comunes.
Los países miembros de la OCDE son los siguientes: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía.
Para mayor información sobre el proceso de adhesión a la OCDE, se invita a los periodistas a comunicarse con el OECD Media Officer Lawrence Speer (+33 1 4524 7970) o la OECD Media Office (+33 1 4524 9700).
Related Documents