27 y 28 de septiembre 2022
Río de Janeiro, Brasil
El Foro Latinoamericano y del Caribe de Competencia (FLACC) reunió cada año a altos funcionarios de la competencia para promover el diálogo, la creación de consenso y el establecimiento de redes entre los encargados de formular políticas y de hacer cumplir la ley en la región. El Foro de 2022 se celebró en Río de Janeiro, Brasil y está alojado por el Conselho Administrativo de Defesa Econômica (CADE). Tuvo en cuenta la situación del COVID-19. Toda la documentación relacionada está disponible en esta página.
Orden del Día • Resume (en inglès) • Fotos
Forum insights
Sesión 1. Reforzando los incentivos para los acuerdos de clemencia
Los programas de clemencia han desempeñado un papel importante en la aplicación de la legislación contra los carteles en la región de América Latina y el Caribe, complementando los esfuerzos de las investigaciones de oficio. En 2020, al menos 12 países de la región han adoptado un programa de clemencia, es decir, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay, lo que demuestra un consenso generalizado sobre la utilidad de esta herramienta de aplicación.
En esta sesión del FLACC se debatió la tendencia reciente relacionada con la disminución de las solicitudes de clemencia, sus causas y las formas de abordar esta cuestión reforzando los incentivos de la política de clemencia.
Toda la documentación relacionada esta disponible en esta página.
Sesión 2. Definición de mercado en el sector del petróleo y del gas
El petróleo y el gas natural son las principales fuentes de energía del mundo y desempeñan un papel fundamental en la economía internacional, incluyendo en América Latina y el Caribe. Juntos tienen una cuota del 67% de todo el consumo final a nivel mundial por fuente de energía, y les siguen fuentes de generación de electricidad (en concreto, centrales hidroeléctricas y nucleares), los biocombustibles y el carbón. La cifra es similar en América Central y del Sur, donde en conjunto representan alrededor del 60% del consumo total, por fuente de energía. En cuanto a la oferta total de energía, la cuota del petróleo y el gas también es significativa y llega casi al 90% en ciertos países de América Latina, como México (AIE, 2021). Esta sesión se centra principalmente en la aplicación del derecho de competencia en cuestiones de definición de mercado en el segmento downstream de las industrias del petróleo y el gas. Se abordarán tanto dimensiones de producto como geográficas, en la medida que desempeñan un papel importante en la evaluación del poder de mercado y, por consiguiente, en el análisis de la competencia en casos concretos. A este respecto, podrían incluirse actualizaciones metodológicas para mejorar la definición de mercados relevantes, la interacción entre productos que presentan cierto grado de sustituibilidad, pero que normalmente se definen como mercados relevantes separados, estrategias de vinculación y agrupación de ofertas, cuestiones de integración vertical y el requisito legal general de definir mercados relevantes en expedientes de fiscalización de la aplicación de la normativa. La sesión pretende abarcar las dimensiones jurídica, económica y práctica de la definición de mercado en el sector del gas. Toda la documentación relacionada está disponible en esta página. Documentación de referencia Documento de base elaborado por la OCDE
Oradores Vinicius Carvalho, Profesor, Universidad de São Paulo y ex Presidente, CADE, Brasil Bio Javier Tapia, Director Ejecutivo de la Asociación de Transmisores y exMinistro del Tribunal de la Competencia, Chile Pablo Trevisan, Abogado-Socio Trevisán Abogados y ex Comisionado, CNDC, Argentina Pamela Sittenfeld, Jefa de Gabinete, Ministerio de Comercio Exterior, Costa Rica
Presentaciones
Véase también: Derecho y política de competencia en américa latina (en inglés) |
Sesión 3. Fusiones de medios
La industria de los medios de comunicación es muy amplia e incluye varios servicios. El sector de los medios de comunicación incorpora tanto la producción de contenidos, como noticias, entretenimiento, educación e investigación, como su distribución a través de los medios de comunicación de masas. Los medios de comunicación de masas incluyen la prensa, la emisión de televisión y radio, la producción de películas, el streaming de vídeo, los videojuegos, la publicación en línea, los medios sociales y el podcasting, entre otros. Como se ha visto, la industria de los medios de comunicación está en constante evolución, impulsada recientemente por la economía digital, las nuevas y disruptivas tecnologías de digitalización, la aparición de participantes en el mercado global y local, y los nuevos canales de distribución, impulsados por la convergencia o la evolución tecnológica, todo lo cual ha tenido impactos en la dinámica de la cadena de valor de los medios de comunicación. Esta sesión se centrará en la evaluación de las fusiones de medios de comunicación teniendo en cuenta la nueva configuración de la industria de los medios impulsada por la evolución tecnológica y los cambios en el comportamiento de los consumidores, así como la creciente importancia de los servicios en línea y las grandes empresas tecnológicas. En particular, la sesión considerará el papel que desempeñan las plataformas digitales y los distribuidores de contenidos OTT en la industria de los medios de comunicación, y sus implicaciones para la competencia. Toda la documentación relacionada está disponible en esta página.
Documentación de referencia Nota de la OCDE
Oradores Aleksandra Boutin, Socia Fundadora, Positive Competition Bio Diana Moss, Presidente, American Antitrust Institute Martin Peitz, Profesor de Economía, Universidad de Mannheim Feng Zhu, Profesor de Administración de Negocios en la Escuela de Negocios de Harvard, Universidad de Harvard Bio
Bibliografía sugerida y enlaces relacionados (Bibliografía completa disponible en la convocatoria de contribuciones)
Véase también: Derecho y política de la competencia en América Latina
Mesas Redondas de Mejores Prácticas de la OCDE
|
Otra reuniónes de la semana
27 de septiembre de 2022 (mañana) : Día Nacional de la Competencia de Brasil (Inglés)
29 de septiembre de 2022 (mañana): Foro Iberoamericano de Competencia
29 de septiembre de 2022 (tarde) : Centro Regional de Competencia para América (CRC)