20, 21 y 22 de septiembre 2021
Reunión con zoom virtual
El Foro Latinoamericano y del Caribe de Competencia (FLACC) reúne cada año a altos funcionarios de la competencia para promover el diálogo, la creación de consenso y el establecimiento de redes entre los encargados de formular políticas y de hacer cumplir la ley en la región. El Foro de 2021 se celebró virtualmente en vista de la situación con el Covid-19. Toda la documentación relacionada está disponible en esta página.
Orden del día
Resumen del Foro (inglés)
Sesión 1. Programas de cumplimiento y defensa de la competencia
Los programas de cumplimiento pueden constituir un complemento útil de la actividad investigadora de las autoridades, idealmente, previniendo violaciones de la ley de competencia. Muchas autoridades de competencia han introducido cambios en sus políticas de investigación y sanción relacionados con los programas de cumplimiento de competencia. Además, ha habido un aumento del número de iniciativas para promocionar el cumplimiento con las normas de defensa de la competencia.
En esta sesión, se explorará si las agencias tienen evidencia de que los programas de cumplimiento conllevan una disminución de la probabilidad de las infracciones o de su gravedad, y cuáles son las razones detrás de los cambios por parte de las autoridades en relación con sus políticas de promoción de cumplimiento y con el reconocimiento de los esfuerzos de cumplimiento. También se tratarán las principales características de los programas de cumplimiento eficaces, a la luz de lo recogido en los casos y en los lineamientos de las agencias. Asimismo, se debatirán las tendencias y las experiencias en materia de promoción, y cómo las agencias se aseguran de que estas medidas son eficaces y están suficientemente orientadas.
Documentación de referencia Documento de base elaborado por el Secretariado de la OCDE • Carta de Audiencia
Oradores Anne Riley, Asesora independiente de ética y cumplimiento, BIAC Bio Estudios de casos de las autoridades de competencia: Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Perú
Contribuciones de los participantes Brasil y ver la contribucion del Groupo de trabajo no. 3 sobre las Programas de Cumplimiento con el Derecho de la Competencia Canada • ver la contribucion del Groupo de trabajo no. 3 sobre las Programas de Cumplimiento con el Derecho de la Competencia Colombia • ver la contribucion del Groupo de trabajo no. 3 sobre las Programas de Cumplimiento con el Derecho de la Competencia Perú • ver la contribucion del Groupo de trabajo no. 3 sobre las Programas de Cumplimiento con el Derecho de la Competencia
Presentaciones
Bibliografía sugerida y enlaces relacionados
Véase también: Derecho y política de la competencia en América Latina
|
Sesión 2. Análisis de eficiencias en las restricciones verticales
Las restricciones verticales son restricciones de la competencia consistentes en acuerdos entre empresas o individuos en diferentes niveles del proceso de producción y distribución. Las restricciones verticales que se limitan a determinar el precio y la cantidad de una transacción específica de compraventa no suelen restringir la competencia. Sin embargo, puede producirse una restricción de la competencia si la restricción contiene limitaciones para el proveedor o el comprador. Ejemplos de este tipo de restricciones verticales son la imposición de una obligación al comprador de cobrar a sus clientes un determinado precio por el producto del proveedor (es decir, la fijación del precio de reventa); la imposición de una restricción al comprador de no adquirir marcas de la competencia (es decir, la obligación de no competir); o la imposición de una obligación al proveedor de suministrar únicamente a un comprador concreto (es decir, el suministro exclusivo). El tratamiento adecuado de determinadas restricciones verticales en el marco del derecho de la competencia ha sido ampliamente debatido en los últimos años, en particular debido al rápido crecimiento del comercio electrónico y la economía digital. Esta sesión ofrecerá en primer lugar una visión general de las diferentes restricciones verticales y de los marcos legales que existen para analizar dichas restricciones. Tras esta visión general, el debate se centrará en los posibles efectos anticompetitivos de las restricciones verticales. Por último, se explorará el papel que pueden desempeñar las eficiencias potenciales y cuáles son los factores relevantes a tener en cuenta para la evaluación y las cuestiones de procedimiento.
Documentación de referencia Documento de base elaborado por el Secretariado de la OCDE • Solicitud de contribuciones
Oradores
Javier Coronado, Director Económico, Garrigues Bio
Contribuciones de los participantes
Presentaciones
Bibliografía sugerida y enlaces relacionados
Véase también: Derecho y política de competencia en américa latina (en inglés) |
Sesión 3. Competencia y sistemas de pago de bajo valor
Los sistemas de pago con tarjeta son complejos y dinámicos y, en su mayoría, se consideran mercados de dos caras. Existe consenso en la literatura sobre los elementos fundamentales de la estructura de dichos mercados: en primer lugar, la existencia de dos grupos de agentes económicos, los comerciantes y los tarjetahabientes, que requieren servicios desde una plataforma con demandas interdependientes; en segundo lugar, las externalidades de red resultantes de esta interdependencia; en tercer lugar, la No Neutralidad presente en la estructura de precios y, finalmente, el papel de las plataformas dentro del esquema de mercado. Algunas de las dificultades que surgen en este tipo de mercados están asociadas con la evaluación de las eficiencias sociales que genera la estructura de precios de las plataformas de pago y cómo definir las tarifas y cargos de intercambio y los potenciales temas antimonopolio que puedan surgir, entre otros. Por ejemplo, comprender y evaluar la distribución de precios y el impacto de las externalidades en la definición de precios puede ser un desafío tanto para las agencias de competencia como para los reguladores, ya que la estructura de precios en estos mercados afecta la dinámica de las transacciones que tienen lugar dentro del mercado. El objetivo de la sesión es sumergirse en una serie de preguntas clave sobre el tema y explorar cómo han evolucionado recientemente los esfuerzos de observancia y reglamentación. Algunas de las cuestiones clave que se discutirán en la sesión son:
Documentación de referencia Documento de base elaborado por el Secretariado de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) • Solicitud de contribuciones
Oradores Esteban Greco, Economista Director de Políticas de Antimonopolio, Competencia y Regulación, Global Economics Group y ex presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia de Argentina (CNDC) Bio Beatriz Yemail, Directora, Global Economics Group Bio Rosa M. Abrantes-Metz, Co-líder de la Práctica de Antimonopolio y Competencia, Brattle Bio
Contribuciones de los participantes
Presentaciones
Bibliografía sugerida y enlaces relacionados
See also: Derecho y política de la competencia en América Latina
|
Otra reunión con zoom virtual
27 de septiembre 2021: Centro Regional de Competencia para América Latina y el Caribe (CRC)
27 de septiembre 2021: Foro Iberoamericano de Competencia