Centro de México › Medios › La discriminación y escasas perspectivas de empleo afectan seriamente a los hijos de inmigrantes, dice la OCDE
La discriminación y escasas perspectivas de empleo afectan seriamente a los hijos de inmigrantes, dice la OCDE
OECD – París, 2 de julio de 2015
De acuerdo con un nuevo informe conjunto de la OCDE y la Unión Europea, los hijos de inmigrantes continúan afrontando grandes dificultades de integración en los países de la OCDE, en especial en la Unión Europea, donde su falta de logros educativos causa que muchos de ellos tengan que esforzarse por encontrar empleo.
En el informe Indicators of Immigrant Integration 2015: Settling In se concluye que, en la Unión Europea, los jóvenes con padres inmigrantes sufren cerca de un 50% más de desempleo que aquellos con padres nacidos en el país anfitrión.
Si bien sus logros en el mercado laboral suelen ser mejores que los de sus padres nacidos en otros países, la discriminación es más notoria entre jóvenes nativos con padres inmigrantes que entre aquellos que a su vez inmigraron. Esto se aplica en los países de la Unión Europea, donde una de cada cinco de estas personas se siente discriminada, algo que no se observa en países de la OCDE no europeos.
En general, los logros educativos de muchos niños inmigrantes y de niños con padres inmigrantes están mejorando, pero aún se observan grandes diferencias, en particular en el caso de niños con padres con un bajo nivel educativo. En la Unión Europea, la proporción de estudiantes inmigrantes provenientes de entornos socioeconómicos desfavorecidos que se ubican en los niveles más altos de las pruebas de lectura de PISA de la OCDE, es apenas la mitad de la de los estudiantes nativos.
“El lugar en el que nacieron los padres de una persona aún afecta sobremanera sus oportunidades de vida”, mencionó Angel Gurría, Secretario General de la OCDE. “Los países no han avanzado lo suficiente en el tema de ayudar a los inmigrantes y a sus hijos a integrarse. Éste es un llamado de alerta sobre la necesidad de fortalecer las políticas de integración para obtener el máximo provecho de la migración, para nuestras economías y sociedades y para los propios migrantes.”
En el informe OCDE/UE se presenta la primera comparación internacional detallada de los logros de los inmigrantes y sus hijos en todos los países de la Unión Europea y la OCDE. Los indicadores cubren las dimensiones clave de integración, que incluyen empleo, educación, ingresos, vivienda, salud, compromiso cívico y comunidad. Se presta particular atención a los jóvenes de origen migratorio.
En la Unión Europea y en la OCDE, la población inmigrante ha crecido más del 30% desde 2000. En 2012, uno de cada 10 habitantes de la Unión Europea y otras zonas de la OCDE había nacido en el extranjero y uno de cada cuatro jóvenes, de 15 a 34 años de edad, nació en el extranjero o es hijo de un inmigrante.
En el informe se afirma que los inmigrantes de bajo nivel educativo tienen tasas de empleo más altas que sus pares nativos, pero a menudo están atrapados en empleos de bajos ingresos con malas condiciones de trabajo. Los inmigrantes empleados tienen dos veces más probabilidades que sus pares nativos de vivir en un hogar con ingresos inferiores al umbral de pobreza relativa del país. En todos los países de la OCDE, y debido en parte a su ingreso más bajo, los inmigrantes tienen también dos veces más probabilidades de vivir en condiciones de hacinamiento que sus pares nativos (19% contra 8%).
Según se menciona en el informe, un número cada vez mayor de inmigrantes están altamente calificados, lo cual es un adelanto prometedor para los resultados futuros de integración. Sin embargo, uno de cada tres inmigrantes en edad de trabajar en la OCDE y uno de cada cuatro en la Unión Europea tiene ahora un título de educación terciaria, y la mayoría alcanza su nivel educativo más alto en el extranjero. A diferencia de los inmigrantes con escasa educación, en casi todos los países, los inmigrantes universitarios tienen menores tasas de empleo que sus pares nativos. Cuando consiguen empleo, están sobrecalificados para él más a menudo que sus pares nativos. Esto se aplica en especial para quienes presentan certificaciones del extranjero y que representan la mayoría de los inmigrantes con un alto nivel educativo.
En toda la OCDE, el 42% de los inmigrantes con un alto nivel educativo y graduados en el extranjero que obtienen empleo, ocupan puestos que requerirían menores niveles de educación, dos veces más que aquellos con títulos del país anfitrión. No obstante, los inmigrantes con un alto nivel educativo se desempeñan mejor en el mercado laboral que los inmigrantes poco educados.
Los periodistas que deseen mayor información o recibir una copia del informe, comunicarse con la OECD Media Division (tel. + 33 1 45 24 97 00).
Follow us
E-mail Alerts Blogs