Foro de Competencia y Regulación 2018, Palabras de Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE
9 de enero de 2018, Ciudad de México, México
(Preparado para su distribución)
Señor Rector, Sr. Presidente de la Suprema Corte, Sr. Secretario de Economía, Sra. Subsecretaria, Comisionados, Señoras y Señores:
Este es el segundo año consecutivo que organizamos este Foro sobre Competencia y Regulación de la OCDE. Esperamos que se siga consolidando como un referente del compromiso de las autoridades mexicanas con la competencia y la mejora regulatoria. Quiero agradecer al Secretario Guajardo por su liderazgo para concretar esta segunda edición.
Venimos a presentar dos estudios de la OCDE que son importantes para el desarrollo de México: la Evaluación de la Competencia en los Sectores de Medicamentos y de Productos Cárnicos y el análisis sobre la Gobernanza de las Prácticas Regulatorias: Rendición de Cuentas, Transparencia y Coordinación. Ambos son fruto de la excelente colaboración entre la OCDE y la Secretaría de Economía.
Estos estudios son parte de una cooperación de larga data con la Secretaría de Economía, que ha sido transexenal y que demuestra que las buenas acciones requieren continuidad. Lo mismo con las reformas económicas emprendidas por el gobierno actual, necesitamos asegurar su continuidad para que rindan todos sus frutos.
Competencia y buena regulación: esenciales para el crecimiento incluyente
Fortalecer la competencia y establecer un marco regulatorio de alta calidad son elementos indispensables para promover un crecimiento incluyente y sustentable. Las industrias expuestas a mayores niveles de competencia experimentan un crecimiento más acelerado de la productividad, lo cual conduce a un crecimiento más sólido de la economía en su conjunto. La competencia permite además emparejar el terreno entre las empresas y fomentar el espíritu de emprendimiento y la innovación. Mayor competencia da mayor soberanía a los consumidores y beneficia a los ciudadanos más vulnerables.
Por su parte, un marco regulatorio claro, directo y predecible, permite a las empresas participar en el mercado con certidumbre y hacer planes de inversión, lo cual a su vez genera más competencia y beneficia a los consumidores. Pero no sólo se necesitan reglas claras, también se requieren reguladores fuertes, competentes, independientes y transparentes, que aseguren a los actores del mercado que la regulación se aplicará de manera objetiva e imparcial.
En años recientes, México ha tomado importantes medidas para mejorar sus políticas de competencia e impulsar la calidad regulatoria. La OCDE ha apoyado muchos de estos esfuerzos. En el último año, hemos trabajado con la Secretaría de Economía para identificar mejores prácticas internacionales en la privatización, cierre o buena administración de empresas públicas para evitar que se constituyan en obstáculos a la competencia. También hemos analizado en qué medida la Norma Oficial Mexicana promueve o limita la competencia, para desarrollar alternativas que permitan mejorarla.
En materia regulatoria, con el apoyo de la OCDE, México lanzó un ambicioso programa que redujo en 36% las cargas administrativas para las empresas, el cual se terminó de implementar en 2016. En febrero de 2017, se aprobó una reforma constitucional para establecer una política nacional de mejora regulatoria. Ahora estamos llevando a cabo el Estudio de Cooperación Regulatoria Internacional de México, el cual busca apoyar los esfuerzos del país para seguir consolidando un marco regulatorio congruente con sus socios comerciales. También estamos desarrollando un Manual para la Evaluación Ex-post de Leyes y Reglamentos, que asegure que las regulaciones que no han cumplido, o hayan dejado de cumplir, con sus objetivos, sean eliminadas.
Los dos estudios que hoy presentamos forman parte de este caudal de proyectos para fortalecer la competencia y mejorar la regulación en México.
El Estudio sobre la Competencia en Medicamentos y Carne
En primer lugar, el Estudio de Evaluación de la Competencia en los Sectores de Medicamentos y de Productos Cárnicos. Este estudio tiene especial relevancia, pues se trata de dos sectores importantes para el bienestar de los mexicanos.
El estudio de las regulaciones nos permitió emitir más de 100 recomendaciones para fortalecer la competencia.
Por ejemplo, el estudio reveló que, bajo las reglas actuales, 100% de los lotes de carne, canales, vísceras y despojos importados deben inspeccionarse. Este requisito es excesivo e innecesariamente costoso. Por lo tanto, nuestro informe recomienda desarrollar un sistema en el que las inspecciones se lleven a cabo por medio de un análisis de riesgos: aquellos establecimientos que tengan mayor probabilidad de cumplir con la regulación, serían inspeccionados con menor frecuencia. Esto promoverá un acceso más eficiente de las importaciones al mercado mexicano e impulsará la competencia.
En el sector de medicamentos, el estudio recomienda regular los beneficios que las compañías farmacéuticas pueden proporcionar a los médicos, tanto en forma pecuniaria como de asistencia a congresos y conferencias. La regulación en este aspecto facilitará la competencia y eliminará los incentivos ilegítimos de los médicos para prescribir determinados productos. Otra de las recomendaciones de la OCDE consiste en instar a los empleados de farmacia a informar a los clientes sobre el medicamento genérico disponible más barato, y permitir la sustitución de los medicamentos prescritos con este genérico cuando el paciente esté de acuerdo. Estos son solo algunos ejemplos.
Nuestras estimaciones indican que, si se adopta la mayoría de las más de 100 recomendaciones del estudio, su efecto anual positivo para la economía mexicana generaría hasta 44 mil millones de pesos, derivados de ganancias en eficiencia y menores precios de bienes y servicios para los consumidores: los invito a leer esas recomendaciones con detenimiento.
El Estudio sobre la Gobernanza de las Prácticas Regulatorias
El segundo estudio que hoy presentamos, Gobernanza de las Prácticas Regulatorias: Rendición de Cuentas, Transparencia y Coordinación, se enfoca en otra de las áreas en las que hemos trabajado intensamente con México: la gobernanza de los reguladores.
Los reguladores económicos contribuyen a asegurar la provisión y calidad de los servicios públicos, facilitan la inversión en infraestructura y protegen la neutralidad del mercado. Por lo tanto, su buen desempeño es crucial para promover un crecimiento más incluyente y fortalecer la confianza en las instituciones.
Este informe hace una selección de mejores prácticas internacionales en la materia, incluyendo el caso de México. Estudia de qué manera los reguladores de Australia, Portugal, Reino Unido y México han abordado los retos de gobernanza para promover una mejor rendición de cuentas y una mayor transparencia. Estos dos aspectos son fundamentales para la actividad regulatoria, ya que las agencias reguladoras tienen poderes amplios y sus determinaciones afectan las decisiones de inversión, los derechos de propiedad, los rendimientos financieros, y las tarifas y cargos que pagan los usuarios.
El informe identifica lecciones claras que pueden ayudar a los reguladores de países OCDE a fortalecer su gobernanza y a ser más efectivos en el desempeño de su actividad. Una de ellas es que los reguladores necesitan ser proactivos y comunicar claramente su papel, su mandato y sus actividades. Esto puede lograrse por medio de reportes periódicos de desempeño que estén disponibles para todos; reportes anuales que sean claros, útiles y detallados; y guías para los consumidores e información en sitios web de fácil acceso.
Señoras y Señores,
En la OCDE estamos convencidos de que la competencia y la calidad regulatoria son esenciales para nivelar el terreno entre las empresas, nutrir el tejido empresarial, fomentar el emprendimiento, dar certidumbre y claridad, y democratizar el consumo.
Los invito a leer con detenimiento los reportes que hoy presentamos y a participar activamente en las discusiones que tendrán lugar hoy y mañana en el marco de este Segundo Foro de la OCDE sobre Competencia y Regulación. Sus ideas serán una contribución muy valiosa para mejorar las políticas en estas áreas y construir un México más incluyente y competitivo.
¡Cuenten con la OCDE! Muchas gracias.
Also AvailableEgalement disponible(s)