Presentación de los estudios de la OCDE “Combate a la Colusión en las Compras Públicas del IMSS” y “Simplificación Administrativa en el Instituto Mexicano del Seguro Social”

 

Palabras de Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE

8 de enero de 2019 , Ciudad de México, México


Estimado Director General del IMSS, Germán Martínez Cázares,

Me da mucho gusto regresar al Instituto Mexicano del Seguro Social (el IMSS), una de las instituciones más importantes de México; importante a lo largo de la historia, pero fundamental para su futuro. La colaboración entre la OCDE y el IMSS es una sinergia casi natural, orgánica, por la coincidencia y sintonía de nuestros respectivos mandatos y trabajos. Por ello ha dado y sigue dando tantos frutos.

Hoy venimos a presentar dos estudios que hemos preparado para el IMSS: uno sobre el “Combate a la Colusión en las Compras Públicas del IMSS: Impacto de las Recomendaciones de la OCDE” y otro sobre la “Simplificación Administrativa en el Instituto Mexicano del Seguro Social: Medición de Impacto y Recomendaciones para Impulsar la Estrategia”. Quiero agradecer a Germán Martínez Cázares y a todo el IMSS por su colaboración y apoyo en la realización y presentación de estos estudios.

Permítanme comenzar con el informe sobre el combate a la colusión.

 

Primer informe: Combate a la Colusión en las Compras Públicas del IMSS

El combate a la colusión en las compras públicas es un tema de vital importancia para México y la OCDE. Las compras del gobierno representan una porción muy grande del dinero de los contribuyentes: cerca del 12% del PIB y 29% del gasto público de los países de la OCDE. Son cruciales para la buena gobernanza, y son fundamentales para combatir la corrupción y para fortalecer la confianza social en el gobierno. Por ello, la Recomendación del Consejo de la OCDE para Combatir la Colusión en la Contratación Pública y las Guías que esta recomendación incluye son dos de nuestros instrumentos más importantes.

El IMSS fue la primera agencia pública en México y en el mundo en solicitar formalmente, en 2011, una revisión de la OCDE de sus regulaciones y prácticas de adquisiciones internas, a la luz de las Guías de la OCDE. Esta revisión culminó en más de 20 recomendaciones al IMSS sobre cómo mejorar los procedimientos de adquisiciones para evitar la colusión entre los proveedores y hacerlos más competitivos.

El informe que lanzamos hoy es precisamente un seguimiento al reporte que presentamos en 2011 y que fue el primero en su tipo. Y creo que el balance es bastante bueno. De hecho, la mayoría de las recomendaciones de nuestro informe del 2011 se ha implementado, completa o parcialmente, produciendo resultados favorables en las adquisiciones públicas y generando beneficios para el IMSS.

Por ejemplo, la OCDE calcula que el uso de licitaciones públicas está resultando en precios hasta un 12% más bajos en comparación con los precios alcanzados a través de adjudicaciones directas. A su vez, adoptar procedimientos internacionales da lugar a precios en promedio 2% menores a las licitaciones nacionales.

Gracias al mejoramiento en sus procesos de compras públicas, basado en las recomendaciones de la OCDE, el IMSS ha logrado ahorros significativos. Se estima que la centralización de las adquisiciones del IMSS ha resultado en un ahorro entre el 7.4% y el 8.8% del gasto entre 2009-2016; esto se traduce en ahorros de alrededor de 13,000-15,000 millones de pesos. Esto es muy relevante, pues significa que el Instituto ya cuenta con una cultura y un sistema de compras públicas que le seguirá produciendo ahorros al erario y que seguirá contribuyendo a mejorar los servicios de seguridad social para las mexicanas y los mexicanos.

A pesar de estos cambios y avances, nuestro estudio también reconoce que siguen quedando retos importantes que enfrentar y esto es útil para la nueva administración.

Por ejemplo, el IMSS debe consolidar aún más los mecanismos y prácticas contra la colusión, particularmente aquellos relacionados con las ofertas conjuntas, los contratos divididos, la subcontratación y la información publicada en el Plan Anual de Adquisiciones.

El IMSS sigue enfrentando desafíos en el monitoreo de sus actividades. También necesita mejorar en la recolección y organización de información en una base de datos global (que incluya todos los datos sobre oferentes y ofertas ganadoras), y en la comprensión del mercado y de los mecanismos de adquisiciones para fomentar una dinámica más competitiva.

Otro reto importante es construir una relación todavía más estrecha con otras agencias públicas, así como con CompraNet. El informe destaca que es crucial avanzar hacia una colaboración más proactiva, constructiva y fructífera entre el IMSS, la SFP y la COFECE en cuanto a la adopción de mejores prácticas.

El informe provee algunas recomendaciones para seguir mejorando en áreas en las que ya se han registrado algunos avances.

Por ejemplo, el IMSS podría comenzar a registrar información sobre las ofertas conjuntas en sus bases de datos y establecer criterios claros en relación a la forma en que las evalúa (cuando exista una justificación pro-competitiva). La Unidad de Investigación de Mercado podría ayudar en la recolección de información.

El Instituto se beneficiaría al imponer obligaciones de revelación anticipada a los licitantes para evitar los riesgos asociados con la subcontratación. Una forma más flexible de registrar y difundir los Planes Anuales de Adquisiciones en CompraNet permitiría que el IMSS tuviese mayor control sobre la información publicada, lo cual podría impedir esquemas de colusión.

De aquí en adelante, es importante avanzar en la centralización de las compras que ahora realizan las delegaciones estatales; continuar los esfuerzos por completar la estandarización de documentos y procedimientos a nivel local; y facilitar una mayor flexibilidad para utilizar las licitaciones internacionales mediante una enmienda a la Ley de Adquisiciones.

El estudio recomienda instituir el monitoreo continuo del mercado y de posibles proveedores para fomentar la competitividad; realizar una identificación de las barreras a la participación de proveedores; y encontrar fuentes adicionales para completar los estudios de mercado, incluyendo licitaciones de otros organismos públicos y comparaciones internacionales. Para mejorar la cooperación con la SFP, sería recomendable establecer tanto mecanismos informales como canales más formales; por ejemplo, grupos de trabajo y mesas redondas.

Por último, es recomendable que el IMSS establezca líneas anónimas de información para denunciar sospechas de colusión en las licitaciones. A su vez, el Instituto debe continuar manteniendo confidencial la información de sus estudios de mercado, con excepción de aquellos casos donde la transparencia haya sido adecuada.

En el informe encontrarán más detalles sobre estas y otras recomendaciones para seguir mejorando la transparencia y la integridad de las compras públicas.

Pasemos ahora al segundo informe que aborda el tema de la simplificación administrativa.

 

Segundo informe: la simplificación administrativa del IMSS

El segundo de los informes que presentamos hoy se titula “Simplificación Administrativa en el Instituto Mexicano del Seguro Social: Medición de Impacto y Recomendaciones para Impulsar la Estrategia”.

El objetivo que persigue este informe es crucial, porque mejorar y simplificar trámites administrativos facilita la vida cotidiana de las personas y promueve un funcionamiento más eficiente de las empresas y las instituciones públicas. Además, ahorra tiempo muy valioso en horas-persona que podría emplearse en otras actividades productivas.

El estudio destaca que el IMSS ha avanzado significativamente en este rubro, especialmente desde el lanzamiento de la Estrategia IMSS Digital en 2013. Desde el año 2012, el IMSS ha simplificado 84 trámites, de los cuales 31 ya se pueden hacer por internet y tres por aplicación móvil. ¡Bien hecho!

La simplificación y digitalización de estos trámites ha generado entre el 25 y 40% de reducción de cargas administrativas totales, medidas a través de la monetización del tiempo destinado por los usuarios para la recolección, preparación y entrega de la información requerida por las oficinas administrativas del IMSS. La disminución en cargas administrativas lograda por el IMSS es superior a la meta fijada por algunos países de la OCDE, como Holanda, Reino Unido y España, que aspiran a reducir entre el 20 y 25% de las cargas.

Estas son muy buenas noticias. Sin embargo, todavía queda camino por recorrer.

El informe documenta que las cargas administrativas que enfrentan los usuarios del IMSS todavía podrían reducirse en un 11% adicional. Para ello, se requiere una estrategia para digitalizar 27 trámites adicionales, hasta llegar a los 58 trámites disponibles en formato digital. También se necesita promover el uso de este medio por los usuarios.

Es importante priorizar los esfuerzos de mejora en aquellos trámites que suponen mayores ahorros potenciales. Por ello, el informe sugiere concentrar los esfuerzos de mejora en cuatro trámites en los que se concentra cerca del 80% de los ahorros potenciales:

  1. En la solicitud de constancia de vigencia de derechos para recibir servicios médicos;
  2. En el sistema de pagos referenciados;
  3. En la atención médica en unidades de medicina familiar;
  4. En la solicitud de asignación o localización de número de seguridad social.

Además, en futuras acciones de mejora de los trámites, el IMSS debe asegurarse de recolectar y conservar sistemáticamente registros sobre las acciones de mejora administrativa, a fin de contar con evidencia suficiente que permita evaluar con mayor precisión el impacto de las mismas.

La implementación de todas estas recomendaciones podría lograrse en un horizonte de 2 a 4 años. No obstante, el potencial de reducción de cargas podría llegar hasta el 32% si el IMSS implantara una versión digital de los 84 trámites analizados en este informe y si lograra al mismo tiempo que al menos 66% de los usuarios empleen dicho formato digital.

Todo esto impulsaría la eficiencia del IMSS, en un momento en que los gobiernos se enfrentan a una situación paradójica: restricciones presupuestales cada vez más severas, combinadas con la demanda de los ciudadanos de más y mejores servicios públicos.


Señoras y Señores,

Los informes que presentamos hoy señalan que el IMSS se ha vuelto más eficiente: ha logrado ahorros importantes en la compra de insumos médicos, e igualmente, ahorros importantes en el tiempo (horas-persona) de sus derechohabientes y contribuyentes en la realización de trámites.

Sin embargo, también muestran que aún hay mucho camino por andar. En esta tarea, el IMSS siempre encontrará en la OCDE a un aliado. Sigamos trabajando juntos para mejorar cada vez más el bienestar de las mexicanas y los mexicanos.

Muchas gracias.

 

Related Documents

 

Annual report
OECD: The vision for the next decade
download
Brochure
2022 Strategic Orientations
download