Estudio de Política Urbana de México: Transformando la Política Urbana y el Financiamiento de la Vivienda

 

Palabras de Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE - Estudio de Política Urbana de México: Transformando la Política Urbana y el Financiamiento de la Vivienda: "Construir Ciudades, No Sólo Casas"

 

6 de enero de 2015, Ciudad de México
(As prepared for delivery)



Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Gobernador del Estado de México, Director General de INFONAVIT, Señoras y Señores:


Es un placer estar aquí para presentar el Estudio de la OCDE de Políticas Urbanas en México: Transformando la Política Urbana y el Financiamiento de la Vivienda. Este estudio muestra el compromiso de México para llevar a cabo una reforma ambiciosa en materia de vivienda y política urbana.


Durante muchos años, México se concentró en construir casas y olvidó construir ciudades. Ese enfoque ha cambiado y este estudio pretende contribuir a esta nueva etapa del desarrollo urbano en nuestro país. Quiero agradecer la colaboración de todas las instituciones aquí presentes y de manera particular al INFONAVIT, que siguió de cerca la evolución del proyecto. Permítanme compartir con ustedes algunos de sus principales hallazgos.


La rápida urbanización de México

En los últimos cincuenta años, México atravesó por un rápido proceso de urbanización que benefició a los habitantes de las ciudades, permitiéndoles obtener mayores ingresos, tener mejor acceso a la educación y, en algunos casos, viviendas de mayor calidad.


Sin embargo, la celeridad de la urbanización también generó retos importantes, ubicando a las ciudades mexicanas por debajo de las urbes de la OCDE en materia de productividad, crecimiento y bienestar.


Esto situación resultó, en cierta medida, de las barreras estructurales que afectan al conjunto de la economía. Los altos niveles de informalidad y los bajos niveles de inversión, educación e innovación no han permitido que México materialice los beneficios del proceso de urbanización. 


Angel Gurria, Secretary-General of the OECD speaking a the presentation of the OECD National Housing and Urban Policy Review of Mexico. Photo: OECD Mexico Centre


El programa de reformas estructurales del Gobierno se propuso superar dichos obstáculos. De implementarse correctamente, la OCDE ha calculado en su más reciente Estudio Económico – el cual presentaremos a finales de esta semana - que estas iniciativas podrían incrementar el crecimiento económico de México en un punto porcentual cada año durante la próxima década y el nivel de la productividad total de factores en ½ punto porcentual anual de aquí a 2018.




México está avanzando en materia de políticas urbanas


En el marco de estas reformas, México ha impulsado diversas iniciativas en materia de desarrollo urbano que van por el buen camino. El Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 ha desplazado el enfoque de la política de vivienda hacia la calidad habitacional y el entorno urbano.


Al mismo tiempo, se ha creado la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, lo cual ha permitido avanzar hacia una mejor coordinación de las políticas urbanas a escala nacional.


El INFONAVIT, por su parte, está desarrollando varias soluciones habitacionales nuevas. Y, en algunos casos, municipios contiguos a estos desarrollos están colaborando para prestar mejores servicios públicos, conscientes de que los problemas metropolitanos necesitan soluciones metropolitanas.


Estas son soluciones estructurales, que permitirán seguir impulsando una política urbana coherente, con una perspectiva funcional y metropolitana. A pesar de estos avances, México debe todavía hacer frente a importantes desafíos en su proceso de urbanización.


Los desafíos urbanos de México

Ciudades más funcionales

El crecimiento y la productividad, además del bienestar, se ven afectados por la forma cómo funcionan las ciudades. En muchos casos, el desarrollo urbano en México ha alejado a los residentes de sus puestos de trabajo y de los servicios, lo cual se ha traducido en congestión, pérdidas de productividad y un menor nivel de bienestar.


Enfoque cuantitativo de las políticas e instituciones de vivienda

En las últimas décadas, las políticas e instituciones de vivienda en México han tenido un enfoque cuantitativo. La rápida expansión de instituciones como INFONAVIT y FOVISSSTE facilitó un avance impresionante en el acceso a la vivienda y promovió una mejora en la calidad de ésta. Sin embargo, durante este tiempo se prestó poca atención a la calidad del entorno urbano.

Entre 2001 y 2011 México registró la tercera mayor tasa de expansión urbana de la OCDE. En todo el país, las zonas periféricas de las ciudades crecieron, mientras que los centros urbanos perdieron población. Esto tuvo un fuerte impacto en el medioambiente, aumentó la duración de los desplazamientos y creó lagunas en la prestación de servicios.


Insuficiencias en la gestión de la urbanización en todos los niveles de gobierno

Las insuficiencias en la gestión en todos los niveles de gobierno también dificultaron dar una respuesta coordinada a los retos urbanos. Al no existir una política urbana integrada a nivel federal, el financiamiento de la vivienda constituyó el mecanismo principal del Gobierno Federal para estructurar las ciudades.


A nivel municipal, los desafíos en materia de capacidad financiera, técnica y humana impidieron una planeación y gestión urbana eficaces. El resultado de ello fue que México logró construir más casas, pero no consiguió desarrollar mejores ciudades.


Modelo habitacional deficiente y altas tasas de abandono de vivienda

Esta evolución también ha estado vinculada al modelo habitacional. En México el 76% de las viviendas están ocupadas por sus propietarios y el 90% están clasificadas como casas independientes. México es un país de viviendas en propiedad y casas unifamiliares, con un modelo habitacional intensivo en uso de suelo que, a final de cuentas, limita las opciones de vivienda de sus ciudadanos.


Ello, en cierta medida, ha llevado a que México tenga una de las tasas de viviendas deshabitadas más altas de la OCDE.


Recomendaciones de la OCDE paramejorar las ciudades mexicanas

Para enfrentar estos desafíos, México debe promover una nueva visión de las ciudades. Por ello nos dio mucho gusto que Alejandro Murat haya venido a París a exponernos la enormidad de los retos y a solicitar el apoyo de la OCDE. De inmediato nos pusimos a trabajar y aquí tenemos el estudio, que hace un análisis comparativo de los desafíos e identifica una serie de estrategias y acciones. Permítanme destacar tres de estas recomendaciones:


En primer lugar, México necesita un modelo de financiamiento de la vivienda que mejore los resultados urbanos. Para ello será clave que INFONAVIT mantenga sus medidas para financiar viviendas en lugares más céntricos y conceda a los prestatarios mayores posibilidades y flexibilidad de opciones habitacionales, como la compra de vivienda usada (ya construida) o la oportunidad de alquilar.


En segundo lugar, será clave fomentar un modelo de desarrollo urbano inteligente y sustentable, que contribuya a resolver el problema de las viviendas vacantes. Para ello será indispensable asegurarse de que el marco fiscal y regulatorio incentive –en lugar de desalentar– un parque habitacional más diversificado.


Al mismo tiempo, la planeación del transporte y la inversión deberán coordinarse con la promoción de la vivienda a fin de garantizar que los residentes puedan tener acceso a empleos y servicios.

Por último, México necesita instituciones capaces de aplicar esta nueva visión de vivienda y política urbana. Si bien resulta esencial mejorar la coordinación entre los distintos organismos federales que intervienen en materia de vivienda, existe también la posibilidad de racionalizar algunas de estas funciones en el largo plazo.


Modernizar la administración municipal y permitir que cumpla con sus obligaciones de planeación y gestión urbana será un paso crítico para mejorar las ciudades mexicanas.


Señoras y Señores,

Las políticas urbanas constituyen uno de los pilares del bienestar y de la inclusión. Como preguntara un célebre personaje de Shakespeare, “¿qué es una ciudad si no su gente?¨.

Esperamos que las recomendaciones incluidas en este estudio sirvan para impulsar un nuevo modelo urbano en México, que integre una idea funcional de la metrópolis. Cuenten con todo el apoyo de la OCDE para que mejores políticas urbanas tracen el camino hacia una vida mejor para todos los mexicanos.

¡Muchas gracias!

 

 

Annual report
OECD: The vision for the next decade
download
Brochure
2022 Strategic Orientations
download